SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Juego y Funciones Ejecutivas en Educación Inicial

Juego y Funciones Ejecutivas en Educación Inicial

Enviado por moreirak el Mar, 05/24/2022 - 13:40
Título del seminario optativo: 
Juego y Funciones Ejecutivas en Educación Inicial
Descripción: 
Se trata de un curso optativo ligado al proyecto Juegos y cognición: estrategias lúdicas para mejorar la disposición para la escolarización. El curso busca aportar un panorama actualizado sobre temas de desarrollo cognitivo de niños entre 3 y 6 años. Se concentra específicamente en analizar la trayectoria de desarrollo de las Funciones Ejecutivas y su relación con el contexto del aula de Educación Inicial
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for jrivera

Nombre: 
JOHANNA ALEJANDRA
Apellido: 
RIVERA IBACETA
Salón 9
Código de la materia: 
OG856
Objetivos formativos: 

Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

- Tener un panorama de los principales hitos del desarrollo cognitivo en el período comprendido entre los 3 y los 6 años.

- Analizar críticamente la literatura cientñifica en el dominio de las funciones ejecutivas.

- Conocer los instrumentos utilizados para la evaluación de Funciones ejecutivas en niños entre 3 y 6 años.

- Valorar críticamente el estado de la investigación sobre las relaciones entre juego y funciones ejecutivas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Caracterización general del desarrollo cognitivo en niños entre 3 y 6 años. Conceptos generales para explicar el cambio cognitivo. Los orígenes sociales de la autorregulación.

Díaz, R., Neal, C. & Amaya-Williams, M. (1993). Orígenes sociales de la autorregulación. En L. C. Moll (Ed.), Vygotsky y la educación (pp.153-185). Bs. As.: Aique Grupo Editor.

Valsiner, I. (2000) Self- regulation and participation in early childhood. En: Culture and human development. London. Sage.

Vygotski, L. (2009) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires. Crítica.

 

2. El concepto de Funciones Ejecutivas y su relación con la autorregulación. Instrumentos para su evaluación en niños entre 3 y 6 años.

 

Bodrova, E., Leong, D., & Akhutina, T. V. (2011). When everything new is well‐forgotten old: forgotten old: Vygotsky/Luria insights in the development of executive functions. New Directions for Child and Adolescent Development, (133), 11–28. https://doi.org/10.1002/cd

Carlson, S. M. (2005). Developmentally Sensitive Measures of Executive Function in Preschool Children. Developmental Neuropsychology, 28(2), 595-616. https://doi.org/10.1207/s15326942dn2802_3

Carlson, S. M. (2009). Social origins of executive function development. In C. Lewis & J. I. M. Carpendale (Eds.), Social interaction and the development of executive function. New Directions in Child and Adolescent Development, 123, 87–97.

Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology,  64 (September 2012), 135–68.  https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750 

Doebel, S. (2020). Rethinking Executive Function and Its Development. Perspectives on Psychological Science, 15(4), 942-956. https://doi.org/10.1177/1745691620904771

Hofmann, W., Schmeichel, B. J., & Baddeley, A. D. (2012). Executive functions and self-regulation. Trends in Cognitive Sciences, 16(3), 174–180. https://doi.org/10.1016/j.tics.2012.01.006

McCoy, D. C. (2019). Measuring Young Children’s Executive Function and Self-Regulation in Classrooms and Other Real-World Settings. Clinical Child and Family Psychology Review, 22(1), 63-74. https://doi.org/10.1007/s10567-019-00285-1

Sasser, T. R., & Bierman, K. L. (2012). The Role of Executive Functions Skills and Self-Regulation Behaviors in School Readiness and Adjustment. Society for Research on Educational

 

3. Desarrollo del juego en la edad preescolar. Líneas para analizar su evolución y su papel en el desarrollo de las funciones ejecutivas y la autorregulación.

Bodrova, E., Germeroth, C., & Leong, D. J. (2013). Play and Self-Regulation, Lessons from Vygotsky. American Journal of Play, 6(1), 111–123.

Brėdikytė, M. (2010). Psychological tools and the development of play. Psicología Histórica Cultural, (4), 11–18.

Estrugo, M., & Moreira, K. (2020). Las relaciones entre juego dramático y autorregulación: Una revisión sistemática. Revista de Psicología, 16(32), 79-103.

Ivanova, E. F. (2000). The Development of Voluntary Behavior in Preschoolers: Repetition of Z.V. Manuilenko’s Experiments. Journal of Russian & East European Psychology, 38(2), 6–21. https://doi.org/10.2753/rpo1061-040538026

Leong, D. J., & Bodrova, E. (2012). Assessing and Scaffolding Make-Believe Play. Young Children, 67(1), 28–34.

Slot, P. L., Mulder, H., Verhagen, J., & Leseman, P. P. M. (2017). Preschoolers’ cognitive and emotional self-regulation in pretend play: Relations with executive functions and quality of play. Infant and Child Development, 26(6), 1–21. https://doi.org/10.1002/icd.2038

Smirnova, E. O., & Gudareva, O. V. (2016). Play and Intentionality Among Today ’ s Preschoolers Play and Intentionality Among Today ’ s Preschoolers. Journal of Russian & East European Psychology, 52(4), 1–20. https://doi.org/10.1080/10610405.2015.1184891

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs.15. Se trata de un curso teórico- práctico, que funcionará en régimen de grupo de discusión. Los estudiantes trabajarán semanalmente en la revisión de la bibliografía sugerida y cuando se trate de artículos científicos, se adoptará la modalidad de presentación en pequeños grupos. Observaciones: La mayor parte de la bibliografía del curso se encuentra en idioma inglés. Por ello se recomienda que los estudiantes que se inscriban tengan un nivel bueno de comprensión lectora en esa lengua.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación del curso consta de dos controles de lectura individuales, uno en la mitad y otro al finalizar el curso (85% de la calificación). Adicionalmente, los estudiantes deberán presentar grupalmente un artículo científico (15% de la calificación). Se requiere asistencia al 80% de las clases.