Adolescentes e intervenciones en Salud
Enviado por vpiriz el Lun, 05/23/2022 - 19:00Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 17:40 a 19:55 | 40 |
|
- Conocer herramientas teórica-técnicas para el abordaje de la población adolescente en los 3 niveles de atención en Salud, con énfasis en el Primer Nivel.
- Analizar estrategias y dispositivos de trabajo con adolescentes en este Nivel y en las políticas públicas en salud: abordaje interdisciplinario, consulta individual, dispositivos grupales, trabajo en redes, abordaje intersectorial, trabajo con la comunidad.
- Profundizar en metodología de trabajo específica del rol del psicólogo en el abordaje de la población y las acciones y estrategias de intervención en salud con adolescentes desde los tres niveles de prevención.
MÓDULO 1: ADOLESCENCIAS
- Surgimiento histórico-social del concepto.
- Concepto de edad social, generaciones. Definiciones y conceptualizaciones.
- Características del ciclo vital.
Bibliografía básica:
Espinosa, R., Koremblit, M., (2008). Adolescencia y Tecnocultura, aproximación al estudio de las culturas juveniles y las nuevas formas de lazo social desde una perspectiva psicoanalítica. Psicoanálisis (30), 247-268. Recuperado de: http://www.apdeba.org/wpcontent/uploads/Espinosa-Koremblit.pdf
Gagliano, R. (2005). Esferas de la experiencia adolescente. Por una nueva geometría de las representaciones intergeneracionales. En Anales de la Educación Común. Adolescencia y juventud,Tercer Siglo, año 1, nos. 1-2, Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Knobel, M. (1970).El síndrome de la adolescencia normal. En: Aberastury, A. & Kobel, M. La adolescencia normal. Paidós: México (pp. 35-109)
Krauskopf, D. (1999) El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Adolesc. salud [online]. 1999, vol.1, n.2, pp. 23-31. Recuperado de: <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999 ISSN 1409-4185.
Krauskopf, D. (2007). Sociedad, adolescencia y resiliencia en el siglo XXI. En Adolescencia y resiliencia. Buenos Aires: Paidos.
López, A. Abero, B. Benedet, L. Blanco, R. Lara, C. López, P. Ramos, V. Rossi, S. Varela, C. (2015).Adolescentes y sexualidad, investigación, acciones y política pública en Uruguay. Montevideo
Torrado Lois, C., & Di Landro G. Adolescencias Saludables, Presente. Programa Apex-Cerro de la Universidad de la República. Montevideo.
Bibliografía complementaria:
Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década, 13(23), 09-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362005000200002
Diker, G. & Frigerio, G. (comps) (2003) Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. La educación discute la noción de destino. México: Ediciones Novedades educativas.
Krauskopf, D. (1998) Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José: Fondo de Población de Naciones Unidas 1998. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/krauskopf.pdf
Lauru, D. (2004). Especificidades del sujeto en la edad adolescente. En Ulriksen de Viñar, M. (Comp.), Pensar la adolescencia. (pp. 111-136). Montevideo: Trilce.
MODULO 2: ADOLESCENCIA y NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD
- Atención Primaria en Salud. Niveles de atención en salud. Niveles de Prevención.
- La adolescencia en las Políticas públicas: SNIS, metas prestacionales, plan de Prestaciones en Salud mental.
- Espacios de Salud Adolescente: Características, Historia clínica.
Bibliografía básica:
Arias, M. A., & Suárez, Z. (2016). La atención a la salud de los adolescentes en el primer nivel desde una perspectiva de derechos. Montevideo: Universidad de la República, Comisión Sectorial de la Investigación Científica.
Macinkoj, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne C y Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev. Panam Salud Pública. 2007, 21 (2/3):73-84
Ministerio de Salud Pública (2007) Programa Nacional de Salud Adolescente. Montevideo: MSP-DIGESA. Recuperado de: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Programa_Nacional_Salud_Adolescente_2007_0.pdf
Ministerio de Salud Pública, UNFPA, Et. Al. (2015). Aportes para el abordaje de la salud de adolescentes en el Primer Nivel. Recuperado de: http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/116_file1.pdf
Ministerio de Salud Pública (2011). Plan de implementación de Prestaciones en Salud mental en el Sistema Nacional integrado de Salud. Recuperado de: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Plan%20de%20Prestaciones%20en%20Salud%20Mental.pdf
Organización Mundial de la Salud (1978) Alma Ata 1978. Atención Primaria de Salud. Serie Salud par Todos Nº 1. OMS, Suiza. Setaro M; Koolhaas, M. (2008). Políticas de Salud - Cuadernos de la ENIA. Montevideo.
Organización Panamericana de la Salud (2010). Sistema Informático del Adolescente. Historia Clínica SIA y formularios complementarios. Instrucciones de llenado y definición de términos. Publicación científica CLAP/SMR N° 1579.
Vignolo, J., Vacarezza, Mi. Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. Recuperado en 22 de octubre de 2021, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X201....
Bibliografía complementaria:
González T, Olesker D (Comps)(2009) La Construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud (2005-2009) Ministerio de Salud Pública. Uruguay.
Ministerio de Desarrollo Social (2007). Eligiéndonos: Guía en sexualidad y género para adolescentes. Recuperado de: http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/19648/1/5_guiasexualadolescentegrandefinal-2009.pdf
Seoane, A. (2015.). Adolescencia y conductas de riesgo. Monografía. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.
Zawadzki, S. (2009). Historia Clínica. Herramienta fundamental para las auditorías médicas. Recuperado de: en: http://www.medicinalegal.edu.uy/bibliografia/archivos/hc_auditorias.pdf
Módulo 3: ABORDAJE INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA
- Salud integral: factores protectores, factores de riesgo.
- Abordaje integral: características, equipo interdisciplinario, intervenciones en los tres niveles de atención y prevención.
- El rol del psicólogo en el equipo interdisciplinario.
- Motivos de consulta más frecuentes.
Bibliografía básica:
Arroyo, H., Pasqualini, D., & Llorens, A. (2010). Salud y bienestar de los adolescentes y jóvenes: una mirada integral. Pasqualini, D. y Llorens, A. (Comp.). Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, 25-78.
Aszkinas, L., Haberkon, Perea, Mj.J, Píriz, V. (2007). Babel: una apuesta interdisciplinaria. II Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del Mercosur. “La salud de la población: compromiso ético y cívico”. Programa APEX-Cerro, Montevideo. (publicado en formato CD)
De León, E. P. (2002) La interdisciplina en la práctica clínica. Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica". Montevideo. Recuperado de: http://fepal.org/images/congreso2002/adultos/ponce_de_leon_e .pdf
Ministerio de Salud Pública (2009). Guías para el abordaje integral de la salud de adolescentes en el primer nivel de atención. Montevideo: MSP
Perea, M.J. (2017). Significaciones del quehacer del/la psicólogo/a en el PNA.Tesis de Maestría. Montevideo: Universidad de la República. Saforcada, E. (2012). Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la enfermedad. Aletheia, (37). Stolkiner, A.: (1999) La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. Recuperado de http://www.campopsi.com.ar/lecturas/stolkiner.htm
UNICEF (2021) Cinco formas en que la pandemia impactó a los adolescentes. Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/cinco-formas-en-que-la-pandemia-impacto-los-adolescentes
UNICEF (2021). Adolescentes, ¿Cómo se han visto afectados por la pandemia? Recuperado de https://www.unicef.org/uruguay/media/5451/file/Ficha%208%20-%20Tiempos%2...
Bibliografía complementaria:
Follari, R. (2013). Acerca de la interdisciplina: posibilidades y límites. Interdisciplina, núm. 1 , 111-130. Recuperado de: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/interV1-N01.pdf
Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Publicaciones Icesi, (62).
Weinstein, L. (1989). El concepto de salud. En Salud y autogestión: la antimedicina a examen, (pp. 21-56). Montevideo: Ed. Nordan.
Módulo 4. ESTRATEGIAS Y DISPOSITIVOS DE ABORDAJE
- Entrevista en el primer nivel de atención
- Consulta psicológica. Resolución de la consulta. El rol de los adultos. Interconsulta.
- Abordaje grupal con adolescentes y adultos referentes. Abordajes intersectoriales.
- Trabajo en redes. Dispositivos en comunidad.
Bibliografía básica:
Dabas, E. N. (1993). Red de redes: las prácticas de la intervención en redes sociales. Buenos Aires: Paidós. Delucca, N., & González Oddera, M. (2011).
Del Cueto, A. M., & Fernández, A. M. (1985). El dispositivo grupal. Lo grupal, 2, 13-56.
Delucca, N., & González Oddera, M. (2011). Consultorios psicológicos de abordaje interdisciplinario. Aportes a una articulación entre formación y extensión universitarias. Facultad de Psicología, UNLP. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. doi:10.1007/s13398-014-0173-7.2
Giberti, E., Munist, M., Fugaretta, J. (2005). La responsabilidad de los adultos frente a las nuevas generaciones. En Anales de la Educación Común. Adolescencia y juventud, Tercer Siglo, año 1, nos. 1-2, Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
Guignard, F. (2001): El psicoanalista y el adolescente. ¿Existe una especificidad de la formación para el ejercicio psicoanalítico con adolescentes? Revista de APdeBA Adolescencia, historia, enigma, XXIII (2), 389-403.
Klein, A., Palermo, S., Palermo, A., & Perelman, J. (1997). De la paradoja al grupo: el adolescente a nivel hospitalario y comunitario. Montevideo: Roca Viva.
Romano, S. Novoa, G. Gopar, M. Cocco, A. , De León, B., Ureta, C., Frontera, G. (2007). El trabajo en equipo: una mirada desde la experiencia en equipos comunitarios de salud mental. Rev Psiquiatr Urug, 71(2), 135-152. Recuperado de: http://spu.org.uy/revista/dic2007/06_asm.pdf
Soave, M. (2016). Características Teórico Clínicas de la Primera Entrevista, en el Área Clínica. Recuperado de: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevista-psicologica/actividades-y-materiales/caracteristicas-teorico-clinicas-de-la-primera- entrevista-en-el-area-clinica
Tizón García, J. L. (1986). La Atención Primaria en Salud (mental): una perspectiva. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 6(Suplemento II), 2–3. Recuperado de: http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/1986/revista-16/01-editorial-la-formacion-en-salud-mental.pdf
Winnicott, D. W. (1993). El valor de la consulta terapéutica. En Exploraciones psicoanalíticas II. Buenos Aires: Paidós.
Bibliografía complementaria:
Diker, G. & Frigerio, G. (comps) (2003) Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. La educación discute la noción de destino. México: Ediciones Novedades educativas.
Muñiz de Martoy A. Comp. (2011). Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Capítulo I. Montevideo: Psicolibros
Pavlovsky, E. (1977). Adolescencia y mito. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.