Título del seminario optativo:
Usos del psicoanálisis en la filosofía de la literatura
Descripción:
La filosofía de la literatura contemporánea es esencialmente especulativa. En su giro hacia el lenguaje, aquella área de reflexión filosófica ha tendido ha especificarse en la teoría de los actos de habla (Austin, Searl, Grice). Desde 1990, habiendo girado hacia esa teoría, la literatura ya no pareciera garantirnos ningún poder cognoscitivo. Extraño que parezca, las teorías filosóficas contemporáneas en gran medida ya no están dispuestas a defender que aprendemos acerca de nuestras sociedades a través de Dostoievsky, Kafka u Onetti. La filosofía del arte o estética de Th. W. Adorno postula, sin embargo, una respuesta que, sin ser enteramente incompatible con una teoría de los actos de habla, pretende garantir aquel poder cognoscitivo perdido a través del uso del psicoanálisis en la producción de sus hipótesis estéticas. El objetivo general de este seminario es precisamente evaluar el psicoanálisis como herramienta de producción de otros conocimientos, particularmente filosóficos y literarios. Para ello, pondrá en uso la batería de referencias psicoanalíticas que Adorno veladamente consideró en su proceso de escritura y sostienen su interpretación de las obras de Franz Kafka.
Previaturas:
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Los contenidos del curso se distribuyen y suceden en tres módulos
Módulo I
Primera Parte
Las hipótesis del curso: la filosofía de la literatura en su giro a los actos de habla
Segunda Parte
La respuesta de Th. W. Adorno al problema del Patchwork o del conocimiento literario
Módulo II
Conceptos freudianos centrales en las "Notas sobre Kafka" de Th. W. Adorno:
+ Huella Mnémica
+ Neurosis-Psicosis
+ Lo Ominoso
+ Interpretación
+ Sueño y Sueño de Vigilia
+ Principios de Realidad y de Placer
Módulo III
Primera Parte
Las hipótesis del seminario: entre psicoanálisis y filosofía
Segunda Parte
Discusión de la hipótesis del seminario
Los textos que estudiaremos están traducidos al español. Sin embargo, siempre tendremos como referencias los textos en sus lenguajes originales. Estos son, entonces, los textos centrales del curso:
Adorno, T. W. (1970). Ästhetische Theorie. Frankfurt: Suhrkamp
Adorno, T. W. (1986a). Aufzeichnungen zu Kafka. En Adorno, T. W., Prismen. Kulturkritik und Gesellschaft I, Gesammelte Schriften Band 10 (254-287). Frankfurt: Suhrkamp
Adorno, T. W. (1986b). Résumé über Kulturindustrie. En Adorno, T. W., Onhe Leitbild. Parva Asthetica. Kulturkritik und Gesellschaft I, Gesammelte Schriften Band 10 (337-345). Frankfurt: Suhrkamp
Freud, S. (1955). Formulierungen über die zwei Prinzipien des psychischen Geschehens. En Freud, S., Gesammelte Werke VIII (229-38). London: Imago Publishing
Freud, S. (1961a). Die Traumdeutung über den Traum. En Freud, A. et al. (eds), Gesammelte Werke II-III. Frankfurt: Fischer Verlag
Freud, S. (1961b). Totem und Tabu. En Freud, A. et al. (eds), Gesammelte Werke IX. Frankfurt: Fischer Verlag
Metodología:
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs.15.
La dinámica del seminario constará de cuatro grandes partes. Una primera presentará las hipótesis generales del curso, a saber, que el psicoanálisis freudiano a través de su concepto de huella mnémica le provee a Th. W. Adorno de una respuesta alternativa al problema del poder cognoscitivo de la literatura y las artes. Una vez presentadas esas hipótesis e indicadas las referencias bibliográficas que las sostienen, comenzará la presentación de las tesis psicoanalíticas implicadas en las referencias. Así, se espera que un 50% de la calificación de aprobación esté determinada por esas presentaciones. Un 20% restante de la aprobación vendrá de la presentación por escrito de un pequeño informe de lectura de aquello que fue presentado oralmente. Una tercera parte del curso restituirá las hipótesis y los presupuestos filosóficos del problema del valor cognoscitivo de la literatura. De la discusión por escrito de esa parte final surgirá el 30% restante de la aprobación.
Dispositivos de evaluación:
+ Presentaciones orales sobre textos asignados/escogidos
+ Presentación de pequeños informes de lectura sobre los textos presentados oralmente
+ Presentación de un pequeño informe sobre la discusión de la hipótesis del seminario
Asistencia al 80% de las clases