SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La Psicología Social en el campo de la cultura: sujetos, escenarios y debates teóricos contemporáneos.

La Psicología Social en el campo de la cultura: sujetos, escenarios y debates teóricos contemporáneos.

Enviado por acrds el Vie, 05/20/2022 - 18:47
Título del seminario optativo: 
La Psicología Social en el campo de la cultura: sujetos, escenarios y debates teóricos contemporáneos.
Descripción: 
El presente curso optativo intenta aproximar a la reflexión actual de las Ciencias Sociales y en especial de la Psicología Social, respecto a las tensiones en los escenarios socio-políticos y aportar herramientas conceptuales para comprender el problema de los procesos de subjetivación en el campo de la cultura. A partir de la lectura de la bibliografía recomendada se identificarán categorías conceptuales que permitan analizar la construcción de sujetos sociales en la vida contemporánea. Se desarrollará en formato seminario-taller presencial en la Facultad de Psicología. Se trata de una propuesta de continuidad de la UCO Articulación de saberes V: la Psicología Social y el Problema de lo Colectivo.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for acrds

Nombre: 
ANA CARINA
Apellido: 
RODRIGUEZ DOS SANTOS
Salón 6
Código de la materia: 
OG164
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

1- Aproximar a la reflexión actual de las Ciencias Sociales y en especial de la Psicología Social, respecto a las tensiones en los escenarios socio-políticos.

2- Aportar a la reflexión, desde una perspectiva crítica, a la comprensión del problema de los procesos de subjetivación en el campo de la cultura.

3- Identificar categorías conceptuales que permitan analizar la construcción de sujetos sociales y procesos colectivos.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

TEMARIO:

1- Capitalismo y cultura. Conceptos claves: cultura de masas, cultura popular, contracultura, subcultura, subalternidad, ideología y hegemonía.

2- La crítica al poder y la subversión como fundamento de la cultura. Los Estudios Culturales latinoamericanos y sus principales exponentes.

3- El mundo globalizado y multicultural. La cultura como escenario de conflictos. Las fábricas de cultura y la cultura como mercancía. La participación social y la agencia de los sujetos en las políticas.

4- Los procesos culturales como objeto de estudio de la Psicología Social contemporánea.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 

- Augé, M. (1993): Los ‘no lugares’. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Barcelona, Gedisa.

- Augé, M (2007) El oficio de antropologo. Sentido y libertad. Barcelona, Editorial Gedisa

- Butler, J.; Laclau; E.; Slavoj, Z. (2003). Contingencia, hegemonía, universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

- Crespo, C.; Morel, H.; Ondelj, M. (comp.) (2015). La política cultural en debate. Diversidad, Performance y patrimonio cultural. Buenos Aires: CICCUS.

 

- García Canclini, N. (1982): Las culturas populares en el capitalismo, México, Nueva Imagen.

- García Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo.

- García Canclini, N. (1991). “Los estudios culturales de los 80 a los 90: perspectivas antropológicas y sociológicas en América Latina”. Iztapalapa Vol.11, Nº 24 pp. 11-26.

- Gimenez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Conaculta-Iteso.

 

- Hall, S. & du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

- Hall, S. (2006). “Estudios culturales: dos paradigmas”. En: Revista colombiana de sociología. Nº 27.

- Hall, S. (2011a). La cultura y el poder: conversaciones sobre los cultural studies. Buenos Aires: Amorrortu.

- Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, No.9, julio-diciembre 2008, pp. 73-101. Disponible en: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

- Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.

- Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda, Buenos Aires, Prometeo libros

- Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate feminista 52 1-17

- Yudice, G. (2008). El recurso de la cultura, Barcelona: Gedisa.

Metodología: 
Seminario presencial de frecuencia semanal de 2 hs.15. Se propone construir un espacio de intercambio entre docentes y estudiantes, por lo cual es fundamental la participación activa y la lectura continua de los materiales bibliograficos recomendados. Esto habilitará el debate argumentado y crítico, retroalimentando el proceso de enseñanza- aprendizaje. La metodología oscilará entre reuniones para la presentación de los temas (con apoyo audiovisual de documentales y/o entrevistas a autores) y reuniones con presentaciones de textos/autores por parte de les estudiantes. Se considerará la participación activa en el curso y el 80% de asistencia.
Dispositivos de evaluación: 
Deberán entregar una reseña breve en forma individual sobre un/a autor/a seleccionado. Al finalizar el curso deberán hacer entrega de un trabajo final de carácter subgrupal, donde reflexionen sobre lo trabajado en el curso, a partir de un tema de interés. Los trabajos deberán ser enviados en archivo PDF vía electrónica. Aspectos formales: Letra Arial 11, espacio y medio; extensión máxima de 5 páginas para el trabajo individual y 10 páginas para el trabajo subgrupal; referencias bibliográficas según normativa APA 7ª edición. La calificación final será el promedio de las calificaciones de ambos trabajos (individual y subgrupal) valorándose además la participación en clase. Se requiere 80 % de asistencia a las clases.