SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Precariedades, niñez y pandemia.

Precariedades, niñez y pandemia.

Enviado por llopez el Mié, 05/18/2022 - 19:43
Título del seminario optativo: 
Precariedades, niñez y pandemia.
Descripción: 
La propuesta que construimos en este seminario, toma como referencia el proyecto de Inclusión Social “Transformaciones educativas y reconfiguración de los cuidados en el marco de la pandemia por COVID-19: estudio de caso en una escuela de la zona Centro de Montevideo” y busca contribuir a la articulación teórica de contenidos vinculados al Giro Afectivo Feminista, los Estudios Sociales de la Infancia y lo Educativo, poniendo especial atención al contexto de pandemia por COVID -19 que transformó los espacios educativos y de cuidados en los últimos dos años. Ante la pandemia se han tomado definiciones políticas que han tenido efectos en el acceso al goce pleno de los derechos humanos de niñas y niños (Convención de los derechos del Niño, 1989). En este seminario, analizamos fundamentalmente el derecho a la educación y la situación que atraviesa la comunidad educativa dadas las transformaciones en el sistema educativo y el derecho al cuidado. Proponemos utilizar la revisión de alcance como forma de ampliar los marcos teóricos de construcción de la temática a trabajar. El seminario profundiza en algunos contenidos trabajados en la Unidad Curricular Obligatoria de Articulación de Saberes V "Psicología Social y el problema de lo colectivo" en lo que implica la dimensión colectiva de la producción de subjetividad y las nociones de precariedad, vulnerabilidad e interdependencia como claves para pensar la acción política transformadora.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for llopez

Nombre: 
LAURA
Apellido: 
LOPEZ GALLEGO
Salón 3
Código de la materia: 
OG162
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

 

  • Reflexionar acerca de los aportes del Giro Afectivo Feminista y los Estudios Sociales de la Infancia, articulando el campo de lo educativo en el marco de la pandemia por COVID-19
  • Propiciar discusiones acerca del rol de las emociones en lo educativo a través de nociones como precariedad, precaridad, muerte lenta, economías afectivas y morales, agencia de niñas y niños.
  • Conocer y comprender el procedimiento para realizar revisiones de alcance y revisiones sistemáticas exploratorias (scoping review).
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Módulo 1. Presentación de los contenidos del curso. Introducción al Giro Afectivo Feminista y al Proyecto de Inclusión Social

 

Presentación del proyecto de Inclusión Social “Transformaciones educativas y reconfiguración de los cuidados en el marco de la pandemia por COVID-19: estudio de caso en una escuela de la zona Centro de Montevideo” y del equipo de trabajo y modalidad.

Presentación del curso y reparto de materiales a presentar por estudiantes como parte de la evaluación grupal pautada.

Introducción a los debates del Giro Afectivo Feminista, Emociones, Economias Afectivas y Morales. Aportes del Giro Afectivo Feminista para pensar niñez, educación y pandemia. Comunidad Educativa en bell hooks.

 

Bibliografía Módulo 1

 

Ahmed, Sara (2017). Prólogo e Introducción: Sentir el propio camino (pp. 9-46). En La política cultural de las emociones.  México: UNAM, CIEG.

 

Equipo Proyecto Inclusión Social (2021). Transformaciones educativas y reconfiguración de los cuidados en el marco de la pandemia por COVID-19: estudio de caso en una escuela de la zona Centro de Montevideo. CSIC (2022-2024)

hooks bell (2021 ). Construir una comunidad educativa. Un diálogo (pp. 151-188). En Enseñar a Transgredir. La educación como práctica de la libertad. Madrid: Capitan Swing Libros.

 

Macón, Cecilia (2020). Lauren Berlant: el sonido, la furia (y los afectos). Latfem, julio 31. Disponible: https://latfem.org/lauren-berlant-el-sonido-la-furia-y-los-afectos/



 

Módulo 2. Precaridades

Aportes de las nociones de precaridad, vulnerabilidad e interdependencia para pensar niñez, educación y pandemia.

 

Contenidos a trabajar en el módulo: cuerpo y vulnerabilidad, diferentes significados de los precario, muerte lenta, precarización como gubernamentalidad.

 

Presentan dos grupos de estudiantes (Noción de precariedad de Isabell Lorey y Judith Butler)

 


Bibliografía Módulo 2 

 

Berlant, Lauren (2020). Cap. La muerte lenta (Obesidad, Soberanía y Agencia Lateral) (pp. 177-230). En El optimismo cruel. Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Butler, Judith (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómade, 46, 13-30.

Lorey, Isabell (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficantes de sueños.

 

Conferencias recomendadas: 

 

https://www.cccb.org/es/multimedia/videos/la-etica-y-la-politica-de-la-no-violencia/228942



 

Módulo 3. Niñez y pandemia

 

Aportes de los estudios sociales de la infancia para pensar niñez, educación y pandemia.

 

Contenidos a trabajar en el módulo: infancias precarizadas, construcción social de las infancias, migración. Estudios sobre el Estado: vida moral y afectiva del Estado: economías morales.

Presentación de estudiantes (grupo 3 y 4) en clase 9 de lo producido en revistas arbitradas por el equipo del proyecto.

 

Bibliografía Módulo 3

 

Chávez Ibarra, Paulina y Vergara del Solar, Ana (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Santiago de Chile: Ceibo Ediciones.

Da Silva Ramos, Mónica, Fuentes Simonini, Mauricio, Gómez, Cecilia y Martín, Lucía (2022). Infancias precarizadas y tensiones en el rol docente en pandemia. Contextos de Educación, 32 (22).

http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1524/1590

 

Da Silva, Mónica & Martin, Lucía (2022). Migración, diferenciación y afectos: Rastros de inequidades en una escuela pública de Montevideo. Psicoperspectivas, 21(1). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol21-issue1-fulltext-2490

Fassin, D. (Ed.). (2015). At the heart of the state: The moral world of institutions. London: PlutoPress.



 

Módulo 4. Revisión de alcance

 

Principales conceptos de la revisión de alcance y revisiones sistemáticas exploratorias (scoping review).

Contenidos a trabajar en el módulo: Mapeo y elaboración de estados del arte, relevamiento de antecedentes. Etapas y formas de implementación de la revisión de alcance. Presentación de resultados de la revisión de alcance que realiza el equipo del proyecto.

Con los resultados de la revisión de avance seleccionar investigaciones en la temática para ser presentadas por dos grupos de estudiantes  (grupos 5 y 6). 

 

Bibliografía Módulo 4*

Arksey, H., & O’Malley, L. (2005). Scoping studies: Towards a methodological framework. International Journal of Social Research Methodology, 8(1), 19-32. https://doi.org/10.1080/1364557032000119616

Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O’Brien, K., Colquhoun, H., Kastner, M., Straus, S. E. (2016). A scoping review on the conduct and reporting of scoping reviews. BMC Medical Research Methodology, 16(1), 15. https://doi.org/10.1186/s12874-016-0116-4

*Se incorporará algún texto vinculado a revisión de alcance que está realizando el equipo del proyecto.

 

Módulo 5. Espacio de debate. Cierre

 

Recapitulación de los contenidos del seminario. 

Trabajo y presentación de los avances del trabajo final individual

Evaluación y Cierre.

SE CONTARÁ CON DOCENTES INVITADAS DEL EQUIPO DEL PROYECTO DE INCLUSIÓN SOCIAL EN ALGUNAS DE LAS CLASES PLANIFICADAS: ANA CLAUDIA BARRETO, SANDRA LÓPEZ, CECILIA MONTES.

Metodología: 
Se trabajará en una metodología de seminario de discusión con clases de profundización teórica que se articularán con el proyecto antes mencionado y con la presentación grupal de estudiantes. Se proporcionará un repositorio con la mayoría de los textos sugeridos. El formato del seminario es presencial de frecuencia semanal de 2 hs 15 y las modalidades de evaluación también lo son.
Dispositivos de evaluación: 
El Seminario se acredita mediante: a) la asistencia al 80% de las clases presenciales b) la presentación de textos de la bibliografía obligatoria en forma grupal, c) la participación en los debates en las clases y d) la presentación y aprobación de un Trabajo final individual estilo fanzine (10 páginas máximo, integra textos, fotos, vídeos)