SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Acercamiento clínico a las técnicas proyectivas

Acercamiento clínico a las técnicas proyectivas

Enviado por sandrasena el Mié, 05/18/2022 - 12:18
Título del seminario optativo: 
Acercamiento clínico a las técnicas proyectivas
Descripción: 
Se trata de un seminario optativo presencial que tendrá un funcionamiento de taller en torno a materiales clínicos de jóvenes y/o adultos que permitan profundizar el conocimiento, análisis e interpretación de las técnicas proyectivas (Técnicas Proyectivas Gráficas, Temáticos, Test de Rorschach). Se requieren conocimientos básicos de técnicas proyectivas a partir de los cuales poder abordar el material clínico para su análisis. El mismo formará parte de procesos diagnósticos, analizando además de las técnicas proyectivas utilizadas, las entrevistas iniciales, la estrategia clínica llevada adelante, planificando la/s entrevista/s de devolución y reflexionando respecto del manejo técnico realizado.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for sandrasena

Nombre: 
SANDRA MARIELA
Apellido: 
SENA BELVEDERE
Salón 14
Código de la materia: 
OG409
Objetivos formativos: 

-Aproximación al análisis e interpretación de las técnicas proyectivas desde una perspectiva clínica.

-Acercamiento al proceso de resolución de una consulta.

--Reflexión sobre el diseño de estrategias clínicas con objetivos diagnósticos

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Análisis e interpretación de material clínico centrado en las técnicas proyectivas: Técnicas Proyectivas Gráficas, Test de Rorschach y Temáticos.

Bibliografía básica:

Albajari, V. (1996) La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Buenos Aires: Pdicoteca Editorial

 

Alessandro de Colombo; M; Alonso, H.; Barreira, R.; Cordarino, M., Gravenhorst, M.; Herrera, M.; Menestrina, N.; Passalacqua, A. (1993). El psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Bs. As.: Editorial KLEX.

 

Alvarez, N. (2016) Las técnicas gráficas en el psicodiagnóstico:su lectura interpretativa. Buenos Aires: Biebel.

 

Caride, M. R. (2009). Aportes para la interpretación de las Técnicas Gráficas. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/2009/Mod... nce=1 recuperado el 31 de mayo de 2017.

 

Klopfer, B y Davidson, H. (1966). Manual introductorio a la técnica de Rorschach. Bs. As. Paidós.

 

Murray, H (2008) Test de Apercepción Temática (TAT). Manual para la aplicación. Buenos Aires: Paidós

 

Passalacqua, A. y Gravenhorst (1996). Los fenómenos especiales en Rorschach. Argentina: JVE Psiqué.

 

Torres, S y Russo, S. (2011) Actualización del Test de Apercepción Temática. Una lectura psicoanalítica. Aporte clínicos y de investigación en las patologías actuales.Buenos Aires: Biblos.

 

Weigle, C. (1991) Cómo interpretar el Rorschach. Su articulación con el psicoanálisis. Bs.As.: Gráfica Guadalupe.

Metodología: 
Se trabajará sobre material clínico en formato taller presencial en aula de facultad (semanalmente 2 hs. 15), analizando intervenciones diagnósticas dirigidas a jóvenes y/o adultos. A partir de las entrevistas se realizarán hipótesis iniciales que guiarán el resto de la estrategia clínica. A través del análisis de las técnicas proyectivas utilizadas se buscará comprender el motivo de consulta y llegar a la resolución de la misma. Considerando el análisis y las conclusiones del proceso realizado se planificará la o las entrevistas de devolución.
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia al 80% de las clases. Participación activa y aportes en las mismas, dando cuenta de lectura previa. Realización de parcial individual y una evaluación final promediando un mínimo de 3 entre las dos evaluaciones.