Extensión Dispositivo Colaborativo
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 11:00 a 12:30 | 6 |
| Salón 14 | Supervisión |
Como objetivo general pretendemos que los estudiantes integren habilidades y herramientas para la intervención en el campo de las políticas sociales y especialmente sobre el trabajo de los equipos multidisciplinarios que actúan en ese campo. Para alcanzar este objetivo los estudiantes realizarán diferentes actividades que aportarán a la construcción del dispositivo de intervención, seguimiento de actividades, participación en reuniones de equipo de extensión, sistematización de prácticas, elaboración de estrategias de intervención y realización de actividades colaborativas. Haremos énfasis en cuestiones epistemológicas y metodológicas de carácter relacional, experimental y colaborativo.
Como objetivos específicos buscamos:
1- Aportar a la integración de las funciones de investigación, enseñanza y extensión a través de la participación activa de estudiantes en una práctica de extensión.
2- Adquirir conocimientos epistemológicos y metodológicos para el diseño de intervenciones en el campo de las políticas sociales.
3- Experimentar diferentes propuesta metodológicas que denominamos como ‘implicadas (etnografía, cartografía, experimentación colaborativa)
- Herramientas teóricas.
Arendt, R; Moraes, M.; Tsallis, A. (2015). Por uma psicologia não moderna: o PesquisarCOM como prática meso-politica. Estudos e Pesquisas em Psicologia, v. 15, n. 4, p. 1143–1159.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia (5a, ed.). Barcelona: Pre-Textos.
Foucault, M. (2009). Seguridad, territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2012). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social; Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
2- Elementos metodológicos: cartografía, consideraciones epistemológicas y metodológicas.
Latour, B. (2007). Como falar do corpo? A dimensão normativa dos estudos sobre a ciência. En Objetos impuros. Experiências em estudos sociais da ciência . (pp. 40-61). Edições Afrontamento.
Passos, E., Kastrup, V., & da Escóssia. (2009). Pistas do método da cartografia. Pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. (Vol. 1). Porto Alegre, Brasil: Sulina.
Venturini, T. (2012). Building on faults: How to represent controversies with digital methods. Public Understanding of Science, 21(7), 796-812. https://doi.org/10.1177/0963662510387558
2- Tecnologías
Rose, N. (2011). Inventando nossos selfs. Psicologia, Poder e Subjetividade. Vozes.
3- Dispositivos y producciones subjetivas
Arellano, A. (2015). ¿Puede la noción foucaultiana de dispositivo ayudarnos a eludir los resabios estructuralistas de la teoría del actor-red para avanzar en el estudio de la investigación tecnocientífica? Redes, 21, 41-74.
Burges, D. et al. Dispositivos en movimiento; Reflexiones a partir de la experiencia en Punta de Rieles. Apuntes para la acción III. Sistematización de experiencias de extensión universitaria., 2014.
Chavez, J. et al. (2013). Informe. Sistematización y construcción de estrategias y herramientas para la inclusión social de personas en situación de calle. [s.l.] Facultad de Psicología. UDELAR.
Despret, Vinciane. (2011). Os dispositivos experimentais. Fractal, Rev. Psicol., 23, 29-42.
Granese, A.; Rey, J. (2013). Dispositivación; diagrama ético-político de la intervención. Ponencia presentada en Congreso Extenso 2013. Montevideo- Uruguay