Título de la práctica o proyecto:
Disp. de at. psic y or. a est.
Descripción:
Se propone el desarrollo de una práctica pre-profesional de apoyo psicológico individual y grupal a estudiantes de educación media y de educación superior. Se desarrollará una práctica que apuntará a potenciar las trayectorias educativas a través de dispositivos clínicos de intervención. Los mismos podrán realizarse en las instalaciones de la Facultad de Psicología, la Comisión Sectorial de Enseñanza y otros espacios a coordinar. Asimismo, podrán realizarse en forma virtual.
Ciclo:
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Otros horarios:
El horario "supervisión" de los jueves 11.00 a 12.30 hs corresponde al plenario teórico. Horario de la co-visión semanal de 2 horas de duración: A definir. El trabajo de campo: a definir y acordar con docentes de la práctica y con los destinatarios de la práctica. La práctica comprende un total de 10 hs. semanales aproximadamente, distribuidas en: Plenario teórico, Co-visión obligatoria y el Trabajo de Campo.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
TEMARIO:
- Marco Teórico Conceptual: La orientación Educativa y los dispositivos psicológicos en este marco.
- El encuentro con los grupos. Convocatoria. Construcción de la demanda.
- Escenarios de intervención. El trabajo en escenarios virtuales y presenciales de intervención.
- Dispositivos de intervención: Grupos terapéuticos, Talleres, Espacios de Consulta.
- Técnicas de la Orientación Educativa e Intervención Psicológica. Tipos de técnicas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (Formato APA):
Aisenson, D. (2000) La Orientación Vocacional: Proyectos de vida y adquisición de recursos personales y de trabajo. Buenos Aires: V Anuario Facultad de Psicología de la U.B.A
Boado, M & Fernandez, T (2010) Trayectorias académicas y laborales de los jóvenes en Uruguay. Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República.
Bohoslavsky, R. (2002) Creando proyectos en tiempos de incertidumbre. Desarrollos teóricos y técnicos en Orientación Vocacional Ocupacional. Montevideo: Psicolibros.
González Cuberes, M. (1991) El Taller de los Talleres: aportes al desarrollo de los talleres educativos. Buenos Aires: Estrada.
González Nuñez, J & Monroy, A & Silberstein, E. (2004) Dinámica de grupos: técnicas y tácticas. Ciudad de México: Pax
Metodología:
La práctica comprende un total de 10 hs. semanales presenciales aproximadamente, distribuidas en: Plenario teórico, co-visión, Trabajo de Campo y Talleres temáticos organizados por el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa). Este último comprende el desarrollo de prácticas de intervención y de extensión mediante dispositivos de atención psicológica individuales y grupales en el marco de la construcción de proyectos de vida. Esto supone para los estudiantes de graduación diseñar y ejecutar intervenciones con la observación participante de los estudiantes del Ciclo Integral dirigidas a estudiantes de Enseñanza Media y Superior.
Esta Práctica se enmarca en un acuerdo de trabajo académico entre el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología, y el Progresa de la Comisión Sectorial de Enseñanza. Participarán de este acuerdo por el equipo de coordinación del Progresa: Prof.Tit.Dra. Carina Santiviago, Prof.Adj.Esp. Alejandro Bouzó, Prof.Adj.Mag.Virginia Rubio, Prof.Adj.Mag.Sofía Ramos.
Los estudiantes de la práctica participarán de los dispositivos de atención psicológicas diseñados para estudiantes de enseñanza media y universitarios, salvo en aquellos en los que sean usuarios estudiantes de psicología de la Facultad.
Dispositivos de evaluación:
1. Trabajo de Campo: a. Planificación de cada intervención en la que se participe. b. Evaluación de la participación en la actividad práctica. c. Informe de proceso de cada intervención en la que se participe. 2. Plenario teórico: Participación activa en el plenario. 3. Trabajo final grupal, que consistirá en la producción de un análisis reflexivo sobre el proceso desarrollado con articulación teórica. 4. Asistencia al 100% de las instancias prácticas. Asistencia al 80% de las instancias teóricas (plenario y co-visión).
Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de:
comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica,
diseñar estrategias de intervenciones
utilizar las herramientas técnicas adecuadamente,
demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional.
mostrar actitud y reflexión ética,
dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.