SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La teoría del apego, intervenciones psic.

La teoría del apego, intervenciones psic.

Enviado por vcambon el Sáb, 11/13/2021 - 21:03
Título del seminario optativo: 
La teoría del apego, intervenciones psic.
Descripción: 
El Seminario Virtual Sincrónico se enmarca em la teoría del apego, desde la cual comprender las relaciones vinculares niño/a-adulto referente en la primera infancia. Desde este marco se propone generar una aproximación a diversos modelos de intervención para la promoción del cuidado sensible.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for vcambon

Nombre: 
VERONICA SILVIA
Apellido: 
CAMBON MIHALFI
Cuenta Zoom docente
1602
Código de la materia: 
OG872
Objetivos formativos: 

- Aproximar al estudiante a conceptualizaciones centrales en la teoría del apego: sensibilidad y apego.

- Propiciar en el estudiante la aproximación a modelos clínicos para la promoción del cuidado sensible.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

UNIDAD 1 - ASPECTOS TEÓRICOS

- Teoría del apego.

- Constructo Calidad de cuidado, Sensibilidad del cuidador, Modelos Operativos Internos.

- Seguridad emocional, Base Segura

BIBLIOGRAFÍA

Bowlby, J (2012) Una base segura. Aplicaciones clínicas de la tepría del apego. Ed. Paidos. Buenos Aires.

Bowlby, J. (2009) El apego. Ed. Paidos, Buenos Aires

Posada, G. y Waters, E. (2014) El sistema de comportamiento de cuidado: sensibilidad y apego de base segura. En: Torres, B., Causadias, J. y Posada, G. (comp.) La teoría del apego: investigaciones y aplicaciones clínicas. Ed. Prismática, Madrid.

Sroufe, A., Szteren, L. y Causadias, J. (2014) El apego como un sistema dinámico: fundamentos de la teoría del apego. En: Torres, B., Causadias, J. y Posada, G. (comp.) La teoría del apego: investigaciones y aplicaciones clínicas. Ed. Prismática, Madrid.

UNIDAD 2 - APLICACIONES DE LA TEORÍA

- Modelos de intervención. Aportes del metaanálisis. Modelos basados en la evidencia

- Campos de intervención. Niveles de intervención.  

BIBLIOGRAFÍA

Bakermans-Kranenburg M., Van Ijzendoorn, M. y Juffer, F. (2003) Less is more: metaanalyses of sensitivity and attachment interventions in early childhood. Psychological bulletin, 129 (2), 195

Causadias, J. y Carlson, E. (2014) La psicopatología del desarrollo y la teoría del apego. En: Torres, B., Causadias, J. y Posada, G. (comp.) La teoría del apego: investigaciones y aplicaciones clínicas. Ed. Prismática, Madrid.

Cortázar, A. y Herreros, F. (2'14) La importancia de la teoría del apego en ambientes alternativos de cuidados. En: Torres, B., Causadias, J. y Posada, G. (comp.) La teoría del apego: investigaciones y aplicaciones clínicas. Ed. Prismática, Madrid.

Lecannelier, F. (2014) Intervencioens tempranas basadas en el fomento del apego: formas, evidencias, sugerencias y reflexiones. En: Torres, B., Causadias, J. y Posada, G. (comp.) La teoría del apego: investigaciones y aplicaciones clínicas. Ed. Prismática, Madrid.

Sroufe, L. A. (2016) The place of attachment in development. In: Casidy, J. y Shaver, P. (Eds.), Handbook of Attachment- Theory research and clinical applications. The Guilfprd Press. New York. 

Torres, B. y González, A. (2014) Maltrato infantil: aportaciones desde la teoría y la investigación del apego. En: Torres, B., Causadias, J. y Posada, G. (comp.) La teoría del apego: investigaciones y aplicaciones clínicas. Ed. Prismática, Madrid.

 

 

Metodología: 
Seminario virtual sincrónico. Se apela a la participación activa de los estudiantes, desde el análisis de los textos sugeridos. Clase a clase se trabajarán los contenidos propuestos a partir de la presentación y discusión de los textos dados. También se promueve el trabajo en pequeños grupos para la búsqueda, selección y presentación de un modelo de intervención para la promoción del cuidado sensible.
Dispositivos de evaluación: 
Se requiere el 80% de asistencia (zoom), así como la nota de suficiencia en las distintas evaluaciones: 1) Evaluación individual: Ficha de lectura sobre uno de los textos de la bibliografía y presentación del texto en instancia de clase. (La fecha de entrega de la misma dependerá del texto seleccionado) 2) Evaluación grupal: En grupos de 3 a 5 estudiantes buscarán un modelo de intervención ajustado al marco teórico del curso, elaborando un documento que describa las características del modelo y un análisis del mismo (máximo 3 carillas), presentándolo oralmente al grupo (se califica la presentación oral). (Las presentaciones tendrán lugar luego de que se hayan trabajado los distintos textos planteados en la bibliografía)