SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Corresponsabilidad de los cuidados en Primera Infancia. Enfoque intersectorial

Corresponsabilidad de los cuidados en Primera Infancia. Enfoque intersectorial

Enviado por aakar el Mié, 11/10/2021 - 18:39
Título del seminario optativo: 
Corresponsabilidad de los cuidados en Primera Infancia. Enfoque intersectorial
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
20:05 a 22:20
40
Docente

Perfil docente profile for aakar

Nombre: 
ALEJANDRA TERESITA
Apellido: 
AKAR MORENO
Cuenta Zoom docente
1801
Código de la materia: 
OG153
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  1. Aproximación teórica hacia las nociones de corresponsabilidad de los cuidados orientados hacia la primera infancia (0 a 5 años de edad).

  2. Conceptualizar el desarrollo del rol del psicólogo vinculado al área de la primera infancia, con una mirada de trabajo interdisciplinaria e intersectorial.

  3. Construcción de una caja de herramientas teórico-prácticas para conceptualizar e intervenir en el ámbito de los cuidados hacia la primera infancia y tomando en cuenta a los adultos que ejercen las funciones de cuidado.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos teóricos:

PRIMERA PARTE

  • Construcción de subjetividad en la trama vincular: primera infancia.

  • Conceptualizaciones desde la perspectiva de la pedagogía de la crianza.

Bibliografía:

 

Guerra, V. (2009) Indicadores de intersubjetividad en el desarrollo de la autonomía del bebe. En: Mara, S. (2009) Aportes para la elaboración de propuestas educativas. Primera Infancia: la etapa educativa de mayor relevancia. Montevideo: MEC- UNESCO

 

Pampliega de Quirooga, A. (1992). Matrices de aprendizaje: constitución del sujeto en el proceso de conocimiento. Buenos Aires: Cinco. (capítulos 2, 4, 5 y 7).

 

Schlemenson, S. (2004). Condiciones histórico-subjetivas de la producción simbólica. En: Hornstein, L. (2004). (comp). Proyecto terapéutico. De Piera Auglanier al psicoanálisis actual. Buenos Aires: Paidós.

 

Schlemenson, S. Pererira, M. Di Scala, M. Meza, A. Cavalleris, S. (2011) El placer de criar, la riqueza de pensar. Una experiencia con madres para el desarrollo infantil temprano. Buenos Aires: Noveduc. (capítulos: 1, 2)

 

Soto, C. Violante, R. (2015) Pedagogía de la crianza. España: Grupo Planeta. (capítulos: 1, 2 y 4)

 

Winnicott, D. (1993) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional.  Buenos Aires: Paidós. (capítulos seleccionados)

 

SEGUNDA PARTE

  • Feminización transgeneracional de los cuidados vs. la naturalización de los cuidados femeninos

  • Perspectiva latinoamericana en torno a los cuidados. Organización social e institucional del cuidado en Uruguay. Aportes desde la sociología. 

  • La psicología en la frontera: interdisciplina e intersectorialidad

 

Bibliografía:

 

Batthyany, K. (Coord.). (2020). Miradas latinoamericanas a los cuidados. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

 

Batthyány, K., Genta, N. (2019) Estrategias de cuidado infantil y trabajo en Uruguay: desafíos para la perspectiva de género. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo

 

Batthyány, K., Genta, N. y Scavino, S. (2017). Análisis de género en las estrategias de cuidado infantil en Uruguay. Cadernos de Pesquisa, 47(163), 292-319.

 

Darré, S. (2013). Maternidad y tecnologías de género. Buenos Aires: Katz. (capítulos seleccionados)

 

De los Santos, D. y Salvador, S. (2018). Corresponsabilidad en los cuidados en la primera infancia y trayectorias laborales de las mujeres: informe final. Concurso de Proyecto de Investigación: “Primera infancia: análisis comparado de la primera y segunda ola de la Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud (ENDIS)”. Recuperado de https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-social/files/doc mentos/publicaciones/informe-21106.-corresponsabilidad-en-los-cuidados-ddelossantos-y-ssalvador.pdf

 

Esquivel, V., Faur, E. y Jelin, E. (Ed.). (2012). Las lógicas del cuidado infantil: Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social. (capítulos seleccionados)

 

Faur, Eleonor (2014) El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Buenos Aires, Siglo XXI editores. (Capítulo 1, 2 y conclusiones).

 

Fernández, A. (1993). La mujer de la ilusión: pactos y contratos entre hombre y mujeres. Buenos Aires: Paidós.

 

Fernández, A. (2021). Psicoanálisis de los lapsus fundacionales a los feminismos del siglo XXI. Buenos Aires: Paidós. (capítulos seleccionados)

 

Giberti, E. (2017) Mujeres y violencias. Buenos Aires: Noveduc. (capítulos seleccionados)

 

Uruguay. (2015, diciembre 8). Ley N° 19353: Creación del sistema nacional integrado de cuidados (SNIC). Recuperado de https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19353-2015

 

Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. IX Jornadas Nacionales de Salud Mental. I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y Mundialización: estrategias posibles en la argentina de hoy. Argentina. 

 
Metodología: 
En esta optativa, trabajaremos con una modalidad de talleres de discusión con énfasis en actualización temática. De esta forma se espera una construcción colectiva del conocimiento, entendiendo la participación activa y compromiso de los estudiantes como forma de alcanzar dicho objetivo. Se integrarán diferentes modalidades de trabajo y herramientas virtuales para el desarrollo del seminario: *Videoencuentros (sincrónicos) semanales, con modalidad expositiva y participativa, donde se realizarán aportes teóricos. Se utilizarán herramientas dinamizadoras. A su vez, se va a proponer el trabajo en modalidad de taller mediante actividades grupales, donde se buscará integrar las experiencias y reflexiones de los participantes sobre los temas trabajados. Se espera promover un proceso de aprendizaje colaborativo. *Se utilizará la Plataforma EVA para estructurar las propuestas asincrónicas del curso (videos asincrónicos, otras herramientas virtuales interactivas como póster interactivos, carteleras digitales, nubes de conceptos)
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará una evaluación individual mediante plataforma EVA (asincrónica) vinculada a los aspectos teóricos propuestos en el seminario. Además, se realizará una evaluación grupal donde se espera una producción escrita (tomando en cuenta los formatos para una publicación académica) junto a una presentación oral de la misma. A su vez, se requiere una asistencia del 80% de los encuentros sincrónicos realizados.