SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Biopolítica: salud mental y drogas

Biopolítica: salud mental y drogas

Enviado por ecurbelo el Mar, 11/02/2021 - 08:37
Título del seminario optativo: 
Biopolítica: salud mental y drogas
Descripción: 
El seminario “Biopolítica: Salud Mental y Drogas” propone analizar desde perspectivas psico-sociales críticas el concepto de salud mental en su emergencia histórica y política, los distintos usos de drogas y sus paradigmas de abordaje así como la construcción social de las enfermedades. Tomando como eje el concepto de biopolítica de Michel Foucault se buscará problematizar conceptos instituidos en los saberes hegemónicos y en nuestras prácticas profesionales. El objetivo primordial será dotar a las y los estudiantes de herramientas para el desarrollo de un pensamiento crítico.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for cgeneyro

Nombre: 
SILVIA CAROLINA
Apellido: 
GENEYRO SALDOMBIDE

Perfil docente profile for ecurbelo

Nombre: 
EVANGELINA
Apellido: 
CURBELO ARROQUI
Cuenta Zoom docente
1804
Código de la materia: 
OG155
Objetivos formativos: 

- Promover un espacio de reflexión crítica en relación al concepto de biopolítica, salud mental, la perspectiva de derechos humanos y la implementación de la Ley 19529.

- Analizar la emergencia de las enfermedades como proceso de construcción socio-histórica. 

- Reflexionar sobre los usos históricos y culturales de las drogas y su abordaje en el marco de la problematización actual de los saberes y prácticas.

 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo I Concepto de Biopolítica 

Bibliografía básica

Castro, E. (2007) Biopolítica y Gubernamentalidad. Revista Temas & Matizes (11), 8-18. 

Foucault, M. (2003) Defender la sociedad: Curso en el College de France     1975-1976 clase del 17 de marzo de 1976. “Del poder de soberanía al poder sobre la vida”. Madrid: Akal. 

Foucault, M. (2007) Seguridad, territorio, población: Curso en el College de France 1977-1978.Clase del 11 de enero de 1978. En Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 

Bibliografía complementaria

Castro, E. (2011) Lecturas Foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica. Unipe Editorial Universitaria: La Plata.

 

Módulo II  Salud Mental: origen del concepto y perspectiva de DDHH

Bibliografía básica     

Geneyro, C. & Tirado, F. (2016) Biopsiquiatría vs. Postpsiquiatría: debates entre la explicación neurobiológica y la comprensión hermenéutica,  Index de Enfermería Primer-Segundo Trimestre 2016 Vol 25 (1-2) 98-102.

Ley Nº19.529 (2017)

Lopera, J. (2015) El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. D. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 32 (supl 1) 11-20.

 

Bibliografía complementaria     


    Ministerio de Salud Pública (2020). Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027. 

 

Módulo III:  Drogas: perspectiva histórica y paradigmas 

Escohotado, A. (2011). Historia elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama.

Fernández Romar, J. & Curbelo Arroqui E. El Proceso de Normalización de Cannabis en Uruguay. En: Drogas, Sujeto y Cultura Compilador: Prof. Claudio Rojas de la Universidad Católica del Maule. Chile, 2019.

Junta Nacional de Drogas (2020) Estrategia Nacional de Drogas 2020 - 2025. Recuperado de: https://www.gub.uy/junta-nacional-drogas/institucional/plan-estrategico/periodo-2021-2025

Szasz, T. (1993). Nuestro derecho a las drogas. Barcelona:Anagrama.

 

Complementaria

Romaní, O. (2008). Políticas de drogas: prevención, participación y reducción del daño. Salud colectiva, 4, 301-318.

 

Módulo IV La construcción social de la enfermedad

Bibliografía básica

Barker, K. (2010). The social construction of illness: Medicalization and Contested Illness. In  Bird, Conrad, Freemon, Timmermans (Eds), Handbook of Medical Sociology Sixth Edition 147-162. Vanderbilt University Press: Nashville 

Conrad, P. (1992) Medicalization and Social Control. Annual Review of Sociology, 18,  209-232.

Geneyro, C. & Tirado, F. (2015). El Juicio Diagnóstico en Biopsiquiatría: De la Hermenéutica Clínica a la Traducción Psicofarmacológica, Sociología y Tecnociencia 4 (1-2), 33-50. Recuperado: https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/article/view/650

 

Bibliografía complementaria

Conrad, P. (2005) The Shifting Engines of Medicalization. Journal of Health and Social Behaviour, Vol 46(1) 3-14.

Conrad, P. (1982) Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social  En Psiquiatría crítica. La política de la salud mental. Ingleby ed. Barcelona: Editorial crítica.

 
Metodología: 
El Seminario se desarrollará con una frecuencia semanal de dos horas y cuarto de duración, de modalidad sincrónica por medio de la plataforma Zoom. Para garantizar una apropiada participación es requisito para la inscripción en este curso contar con una apropiada conexión a internet, haciendo uso de la cámara encendida durante la duración de la clase. Se mantendrán instancias de trabajo sub-grupal y de plenario jerarquizando la participación activa de las/os estudiantes.
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación parcial individual. Trabajo final grupal. Calificación mínima 3. 80 % de asistencia.