SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Multiples dimensiones dependencia

Multiples dimensiones dependencia

Enviado por jcordoba el Dom, 10/31/2021 - 16:13
Título del seminario optativo: 
Multiples dimensiones dependencia
Descripción: 
El seminario “Las múltiples dimensiones de la dependencia de las personas en situación de discapacidad” se ofrece a partir del Programa La Psicología desde el enfoque bio-psico-social. Fundamentos como disciplina de la Salud, del Instituto Fundamentos y Métodos en Psicología. Se basa en el objetivo de “Crear un sistema de indicadores que triangule dependencia-autonomía-necesidad de cuidados” del Grupo I+D “Componentes Psicosociales de los Cuidados” cuya responsable es la Prof. Dra. María José Bagnato. Partimos de la conceptualización de la CIF (Clasificación internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y la Salud, OMS, 2001) que entiende la discapacidad como un concepto en permanente evolución que contempla los factores personales, sociales y ambientales y se asume que la condición de discapacidad cambia con el tiempo y las circunstancias, jerarquizando la integración de la persona al medio sociocultural en el que vive y la supresión de las barreras presentes en la vida social. Por otro lado, pero en relación con la anterior, el constructo de dependencia se define como la necesidad de ayuda de otra persona que puede tener alguien para realizar las actividades de la vida diaria (Albarran et al., 2009) Uruguay tiene un importante marco normativo con respecto a este tema: (i) ratificó en diciembre del 2008 la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se enfatiza que la situación de discapacidad que vive una persona no está determinada sólo por las deficiencias físicas o mentales, sino por las barreras que están presentes a nivel social para que una persona pueda realizar las actividades de la vida cotidiana y participar activamente de la sociedad a la que pertenece, (ii) cuenta, desde el 2010, con la Ley Protección Integral De Personas Con Discapacidad No. 18651 y (iii) en el 2015 se creó el Sistema Nacional Integrado de Cuidados, que regula y brinda servicios a personas en situación de dependencia. Los marcos conceptuales y normativos aquí presentados dan cuenta de un cambio de paradigma en tanto apuntan a una categoría amplia y heterogénea de la discapacidad. Por lo tanto, las personas en situación de discapacidad demandan de la sociedad distintos apoyos para participar en igualdad de condiciones en la vida económica, social y cultural de la comunidad. Las perspectivas hasta aquí presentadas atienden especialmente a la situación social de este grupo poblacional y habilitan identificar necesidades específicas de acuerdo al origen de discapacidad, para la generación de sistemas de apoyos técnicos y tecnológicos que garanticen la accesibilidad en la participación activa de la sociedad.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for jcordoba

Nombre: 
JULIA
Apellido: 
CORDOBA WOLMAN
Salón 3
1606
Código de la materia: 
OG874
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

- Familiarizar a estudiantes con la realidad nacional acerca de las temáticas de la Discapacidad y la Dependencia.

- Profundizar en los aportes de la Psicología en el campo de la Epidemiología y los Determinantes Sociales de la Salud.

- Aplicación de conocimientos adquiridos a lo largo de su trayectoria formativa en relación con la temática de la discapacidad y la dependencia

 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

- Módulo 1 - La discapacidad y la dependencia

Organización Mundial de la Salud, (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), Madrid, España: Ministerio de Sanidad, Política

Social e Igualdad - Centro de Publicaciones.

Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ratificada por Uruguay, 2008.

González Monge, L., Danel, P. (2016) Discapacidad, enfoque de derechos y cuidados: ¿semantizaciones patriarcales?. II Simposio Internacional del Observatorio de la

Discapacidad, Universidad Nacional de Quilmes. https://www.academia.edu/34542083/Discapacidad_enfoque_de_derechos_y_cuidados_semantizaciones_patriarcales 

Salvador-Carullaa, L., Gibertb, K., Ochoae, S. (2010) Definición de ‘‘dependencia funcional’’. Implicaciones para la política sociosanitaria. Atención primaria, 42(6), 344-345.

https://www.elsevier.es/en-revista-atencion-primaria-27-articulo-definicion-dependencia-funcional-implicaciones-politica-S0212656709004788 

- Módulo 2 - La paradoja de la discapacidad
Bagnato, M. J., Córdoba, J. (2018) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. X Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad; Salamanca. Recuperado en: http://cdjornadas-inico.usal.es/docs/264.pdf
Rotter, K. (2018). Valoración de la salud y la discapacidad: WHODAS 2.0. Rehabilitación Integral, 13(1), 6–7. Recuperado a partir de https://www.rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/article/view/22 
- Módulo 3 - Caracterización de la dependencia
Carrasco Bengoa, C. (2015) El cuidado como bien relacional: hacia posibles indicadores. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 128, 49-60. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/el-cuidado-como-bien-relacional-hacia-posibles-indicadores/ 
Martínez Ríos, B. (2013): “Pobreza, discapacidad y derechos humanos. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 9-32. 9-32. http://dx.doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.01 
Pau, A. (2020) El principio de igualdad y principio de cuidado, con especial atención a la discapacidad. Revista de Derecho Civil, 2(1), 3-29.
-
Módulo 4 - Determinantes Sociales de la Salud y Epidemiología por Ciclo de Vida
Alarcón, Jorge (2009). Epidemiología: concepto, usos y perspectivas. Revista Peruana de Epidemiología, 13(1),1-3. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203120866002 
Belzunegui Eraso, A., Puig Andreu, X. (2017) La exclusión social y sus determinantes relacionados con la salud y la discapacidad. Gaceta Sanitaria, 32(1), 96-100. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.004 
Tamayo, M. Besoaín, A., Rebolledo, J. (2018) Determinantes sociales de la salud y discapacidad: actualizando el modelo de determinación. Gaceta Sanitaria, 32(1), 96-100. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.004 

Módulo 5 - La Psicología en el trabajo con las personas dependientes y sus familiares
Bagnato, Barbosa, Córdoba, Flores (2020)  Promoción de salud en madres de hijos e hijas con trastornos del espectro autista. En De Martino Trabajo social con familias: dilemas teórico-metodológicos, éticos y tecno-operativos (pp. 568-583) Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social, Udelar. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/26073/1/Trabajo%20social%20con%20familias_2020.pdf

Giaconi Moris, Carolina, Pedrero Sanhueza, Zoia, San Martín Peñailillo, Pamela. (2017). La discapacidad: Percepciones de cuidadores de niños, niñas y jóvenes en situación de

discapacidad. Psicoperspectivas, 16(1), 55-67. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-822 

Pallisera, M., Fullana Noell, J., Puyalto, C., Vilà Suñé, M., Valls Gabernet, M. J., Diaz Garolera, G., & Castro Belmonte, M. (2018). Retos para la vida independiente de las personas

con discapacidad intelectual: Un estudio basado en sus opiniones, las de sus familias y las de los profesionales. Revista Española de Discapacidad, 6(1), 7-29

https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.01

Metodología: 
Se deberá participar en grupos de frecuencia semanal de manera presencial, a realizar en el departamento de Montevideo. Se sumará además de los contenidos trabajados en los encuentros presenciales con materiales disponibles en la plataforma EVA. El/la estudiante tendrá un proceso de evaluación continuo durante todo el semestre pudiendo solicitarse tareas domiciliarias en el transcurso del semestre.
Dispositivos de evaluación: 
El seminario se realizará en formato presencial en aula de Facultad. Se promediará para aprobar el seminario (i) el desempeño en el marco de las instancias presenciales (lectura de bibliografía, trabajos en equipo y participación), (ii) realización de tareas no obligatorias y (iii) aprobación de las dos instancias de evaluación obligatoria, una individual y otra grupal. Se requiere, como mínimo, el 80% de asistencia a las instancias presenciales. Se espera que el/la estudiante sea capaz de comprender y reflexionar sobre lo planteado, apelando a herramientas conceptuales de forma crítica y reflexión ética.