SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Reconocimiento, Creatividad, Ciudadanía ¿lazo social?

Reconocimiento, Creatividad, Ciudadanía ¿lazo social?

Enviado por sylviamontanez el Jue, 10/28/2021 - 15:19
Título del seminario optativo: 
Reconocimiento, Creatividad, Ciudadanía ¿lazo social?
Descripción: 
Reconocimiento.Creatividad.Ciudadanía ¿Lazo Social? Descripción:  Se trata de introducir una reflexión crítico-práctica mediante la cual se contribuya a sistematizar y vincular interdisciplinariamente los campos del conocimiento de la psicología, la filosofía y el arte, como aportes fundamentales en la reflexión de la trayectoria formativa hacia el egreso, centrado en la problemática del reconocimiento del "otro", entrelazando los conceptos actuales de ciudadanía, subjetividad, creatividad, lazo social. El énfasis está en adquirir herramientas conceptuales en la praxis de la psicología, en el contexto histórico socio-cultural y político actual.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for sylviamontanez

Nombre: 
SYLVIA NORMA
Apellido: 
MONTAÑEZ FIERRO
Salón 11
1810
Código de la materia: 
OG132
Objetivos formativos: 

Contextualizar la problemática del reconocimiento en el tránsito del proceso formativo, aportando conocimiento en los conceptos de creatividad, ciudadanía y la conformación de la subjetividad en el entramado social

Aportar conocimiento, la capacidad de problematizar y reflexionar acerca del lazo social, la crisis del reconocimiento, de ciudadanía y la creatividad en la actualidad

Apropiarse de herramientas conceptuales para analizar y aplicar las mismas en sus prácticas en psicología.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. El reconocimiento, un campo de problemática en el contexto socio-histórico-cultural y político actual.

Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento Por una gramática de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica Grijalbo-Mondadori, cap. 1,5, 6.

Honneth, A. (1997) Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Paidós, cap. 8.

Montañez, S. (2013) Ciudadanía-Subjetividad-Reconocimiento¿Lazo Social?  Enlace on line: http//mensuarioidentidad.com.uy/analisis-politico/en-que-quedan-los ideales-de-libertad-igualdad-dignidad-y-autonomia. Presentado en Coloquio 2013: Ciudadanías Contemporáneas. UdelaR- París 8.

2. La lucha por el reconocimiento. Patrones intersubjetivos. Identidad, violación, desposesión, deshonra.

Montañez, S. La crisis del reconocimiento. Una discusión de la problemática social de la subjetividad vulnerable. Enlace on line: www.entre-dos.org Sitio de Universidades Cyberdemocracia, UdelaR-París 8.

Montañez, S. (2014) Parentalidades-Reconocimiento-Amor-Autonomía, pp. 136-148, en: Libro INAU (en Biblioteca de Facultad de Psicología, UdelaR).

3. Ciudadanía.

Sepúlveda Pizarro, J. (2005) http://www.capp.uchile.cl/espdem/nuevosprocesos

4. Subjetividad. Creatividad.

Montañez, S (2016) El cuerpo , las Creencias, el Arte, en María Monteiro, Guillermo Giucci (comp.) Desdobramentos do corpo no século XXI. Río de Janeiro: Caetés. (está en biblioteca de Facultad)

Tartarkiwicz, W. (1987) Historia de seis ideas. Arte, belleza,forma,creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos.

Bibliografía de consulta:

Arendt, H. ( 2005) La condición Humana. Buenos Aires: Paidós.

Castel, R (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

CEPAL (22007) Informe de Cohesión Social en Uruguay: Claves para el diseño y la gestión de políticas públicas, su forma final. Proyecto cohesión social en Uruguay. Montevideo: Manosanta.

Dejours, C (2006) La banalización de la injusticia social. Buenos Aires: Topía.

Guttari, F. (1998) El devenir de la subjetividad. Conferencias, entrevistas, diálogos (Chile 1991), Santiago: Dolmen.

Honneth, A. (1997) La lucha por el reconocimiento Por una gramática de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica Grijalbo-Mondadori, cap. 1,5, 6.

Honneth, A. (1997) Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Paidós, cap. 8.

Montañez, S. (2013) Ciudadanía-Subjetividad-Reconocimiento¿Lazo Social?  Enlace on line: http//mensuarioidentidad.com.uy/analisis-politico/en-que-quedan-los ideales-de-libertad-igualdad-dignidad-y-autonomia. Presentado en Coloquio 2013: Ciudadanías Contemporáneas. UdelaR- París 8.

Montañez, S. La crisis del reconocimiento. Una discusión de la problemática social de la subjetividad vulnerable. Enlace on line: www.entre-dos.org Sitio de Universidades Cyberdemocracia, UdelaR-París 8.

Montañez, S. (2014) Parentalidades-Reconocimiento-Amor-Autonomía, pp. 136-148, en: Libro INAU (en Biblioteca de Facultad de Psicología, UdelaR).

ver blog: psicologiafilosofiasylviamontañezfierro.blogspot.com

Sepúlveda Pizarro, J. (2005) http://www.capp.uchile.cl/espdem/nuevosprocesos

Bibliografía de consulta:

Montañez, S, (2016) El reconocimiento y el sufrimiento de los cuerpos en el trabajo. Psicología, Conocimiento y Sociedad, G (2), 29-47.  Recuperado de http://revista.psico.edu.uy/

Facultad de Ciencias Humanas. Universidad de San Luis. República Argentina. Año XV, Número II (30) 2014. San Luis Argentina, pp.55. De la invisibilidad ¿al reconocimiento? Enlace http://fundamentos.unsl.edu.ar/

Montañez, S (2016) El cuerpo , las Creencias, el Arte, en María Monteiro, Guillermo Giucci (comp.) Desdobramentos do corpo no século XXI. Río de Janeiro: Caetés. (está en biblioteca de Facultad)

Tartarkiwicz, W. (1987) Historia de seis ideas. Arte, belleza,forma,creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid: Tecnos.

Metodología: 
Metodología:  Clases teóricas en aula presencial con el fin de incorporar los nuevos conceptos, favorecer el análisis de los mismos propiciando el intercambio reflexivo grupal y trabajos sub-grupales en clase. Se realizarán y presentarán trabajos sub-grupales en clase de acuerdo a los contenidos y la bibliografía del curso.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación es permanente y continua: Participación activa en las clases. Se toma en cuenta la participación en los trabajos sub-grupales presentados en clase. Entrega de un trabajo sub-grupal y un trabajo individual domiciliario.