SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Inclusión social y educativa

Inclusión social y educativa

Enviado por aviera el Mié, 10/27/2021 - 14:17
Título del seminario optativo: 
Inclusión social y educativa
Descripción: 
Este seminario se propone contribuir a la formación de profesionales comprometidos con la educación desde una perspectiva inclusiva, desde el derecho a la educación de todas las personas. Se buscará acercar al estudiante al complejo tema de la inclusión educativa. A partir de las concepciones que de allí se desprenden se reflexionará sobre cómo la educación inclusiva implica el pensar las prácticas desde la diversidad inherente al ser humano y cómo la accesibilidad en sus distintos niveles puede brindar respuestas frente a las barreras que se pueden presentar. Se espera que al finalizar el seminario los estudiantes hayan interiorizado un marco teórico conceptual en relación a la inclusión social y educativa.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Viernes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for aviera

Nombre: 
ANDREA JIMENA
Apellido: 
VIERA GOMEZ
Cuenta Zoom docente
1619
Código de la materia: 
OG877
Objetivos formativos: 

Comprender los aspectos históricos, políticos, legales y éticos que están implicados en la inclusión social y educativa.

Conocer diferentes perspectivas y abordajes disciplinarios e interdisciplinarios en relación con la inclusión social y educativa.

Comprender y problematizar la inclusión educativa de distintas poblaciones en diferentes escenarios, niveles y  subsistemas educativos.

Conocer metodologías y técnicas de investigación e intervención en el campo de la inclusión educativa.

 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Aspectos políticos, filosóficos y legales para abordar la inclusión social y educativa

 

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CERMI.

Gesser, Marivete & Nuernberg, Adriano. (2014). Psychology, Sexuality and Disability: New Perspectives on Human Rights. Psicologia Ciência e Profissão. 34. 850. 10.1590/1982-370000552013. 

Meresman, S. (2012). La situación de los niños. La oportunidad de la inclusión. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo. Montevideo: Masterfraf.

Navarro, D., Espino, M.A. (2012). Inclusión educativa ¿es posible?. Edetania 41, 71-81.

Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40 (4), 670-699.

Pantano, L. (2007). Personas con discapacidad: hablemos sin eufemismos.Revista La Fuente. Año X Nº 33. https://es.scribd.com/document/355597065/Personas-con-discapacidad-hablemos-sin-eufemismos-docx

Skliar C (2016). El lenguaje de la norma de los individuos frágiles. Childhood & Philosophy, N° 24, volumen 12. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/307528186_el_lenguaje_de_la_nor..., niñas y adolescentes con discapacidad en Uruguay

Verdugo, M y Schalok, R (2013) Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Salamanca: Amarú ediciones.

Viera, A., & Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: Una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237–260. Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/


 

2. Aportes interdisciplinarios para pensar la inclusión educativa

 

Sempertegui, M., Masuero, F. (2010). La discapacitación social del “diferente”. Revista Sociológica del Pensamiento Crítico Intersticios, Vol.4 (1), 95-105.http://www.intersticios.es/article/view/4564/3700

Viera Gómez, A. y Fernández Romar, Juan E. "Algunas reflexiones acerca de la investigación interdisciplinaria en las ciencias sociales y humanas” Revista Digital Universitaria [en línea]. 2 de mayo de 2012, Vol. 13, No.5 [Consultada: 2 de mayo de 2012]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.13/num5/art50/index.html>

ISSN: 1607-6079.

 

3. Diferentes escenarios educativos de la inclusión

 

Andújar, C., Rosoli, A. (2014). Enseñar y aprender en la diversidad: el desarrollo de centros y aulas inclusivas. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (coords.) Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. (pp. 47- 59). Madrid: Metas educativas 2021 OEI.

Cabrera Borges, C. (2017). ¿Cómo retener a los jóvenes y adultos en el sistema educativo público?. Páginas de Educación, 10(2), 57-78. https://doi.org/10.22235/pe.v10i2.1424

Angenscheidt Bidegain, L. & Navarrete Antola, I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Ciencias Psicológicas, 11(2), 233-243. https://dx.doi.org/10.22235/cp.v11i2.1500

Marchesi, A., Blanco, R. y Hernández, L. (coords.) (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Organización de Estados Americanos (OEI).

http://www.educacionyculturaaz.com/iberoamerica/avances-y-desafios-de-la-educacion-inclusiva-en-iberoamerica

 

4. Metodologías y estrategias de abordaje socioeducativas

 

Booth, T. & Ainscow, M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio para la educación inclusiva.

Echeita, G., Ainscow, M. (2011) La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente.Tejuelo 12, 26-46.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3736956


 

Metodología: 
Durante el curso la metodología será expositiva y participativa, ya que se trabajarán los aspectos conceptuales y se reflexionará sobre los conocimientos y experiencias que traen los estudiantes en torno a la temática, usando modalidad de taller con instancias de compartir y debatir lo analizado desde técnicas grupales participativas. Se utilizarán situaciones reales para reflexionar y analizar la puesta en práctica de los procesos de inclusión educativa se buscará poner en juego los aportes teóricos del curso y enriquecer la mirada de los estudiantes así como su formación. Modalidad: Formato de aula virtual sincrónica a través de la plataforma Zoom. El formato de aula virtual sincrónica se sostiene en la consideración de un contrato de trabajo que establezca las pautas explícitamente (disponer de tiempo y espacio para estar en situación de aprendizaje con cámara encendida). Y se acordarán dos instancias presenciales de aula física.
Dispositivos de evaluación: 
Presentación de un trabajo individual y un trabajo final grupal dando cuenta de los aportes teórico-conceptuales y reflexionando sobre las herramientas aportadas. También se evaluará la participación en las instancias de taller y la realización de consignas presentadas en clase.