SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Trastorno del Espectro Autista: aproximaciones téoricas.

Trastorno del Espectro Autista: aproximaciones téoricas.

Enviado por chontou el Mié, 10/27/2021 - 07:21
Título del seminario optativo: 
Trastorno del Espectro Autista: aproximaciones téoricas.
Descripción: 
La propuesta se centra en brindar herramientas teóricas sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA). El diagnóstico de TEA ha tenido un considerable aumento en los últimos años, siendo un desafío para los distintos profesionales en sus prácticas laborales. Desde la clasificación clásica de Kanner en 1943 hasta la actualidad, las conceptualizaciones teóricas se han ido modificando. A su vez, los modelos de intervenciones responden a los modelos explicativos teóricos que inciden en sus actualizaciones mutuamente. El curso pretende el desarrollo de conceptos básicos y el acercamiento a los diferentes modelos sobre TEA para potenciar herramientas teóricas que se puedan implementar en el ejercicio profesional.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for chontou

Nombre: 
MARIA CECILIA
Apellido: 
HONTOU BEISSO
Salón 7
1612
Código de la materia: 
OG853
Objetivos formativos: 

Adquirir conocimientos generales sobre el TEA.

Identificar diferentes modelos explicativos.

Desarrollar herramientas para identificar aspectos teóricos referidos al TEA en la práctica.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. De qué hablamos cuando hablamos de TEA.

Clasificación DSM- V

American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Bs.As: Editorial Medica Panamericana.

Muratori, F. & Calderoni, S. (2019) Actualizaciones sobre autismo. Revista eipea, 7, 8-15.

2. Diagnóstico.
Cabanyes-Truffino J. y Garcia-Villamisar, D. (2004). Identificación y Diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista. Rev. Neurol., 39(1), 81-90
Caretti, E. y Alcamí, M. (2007). Instrumentos para la detección precoz de los trastornos del espectro autista. Pediatría Atención Primaria, IX, (34), 301-315.

3. Modelos explicativos del TEA.

Bosa, C. a. & Callias, M. (2000). autismo: breve revisão de diferentes abordagens. Psicologia, Reflexão e Crítica, 13, 167 - 177.

Untoiglich, G. (2015). Autismos y otras problemáticas graves en la infancia. La clínica como oportunidad. Editorial Noveduc, Argentina.

Valdez, D. (2017). Autismos. Estrategias de intervención entre lo clínico y lo educativo. Bs As: Paidós.

4. Discapacidad y Familia
Definición de Discapacidad.
Calidad de Vida de madres y padres de hijos/as con TEA.
Bagnato, M. J., Falero, B., Larrosa, D., Correia, J., Barbosa, M. E., y Dodat, F. (2018). Cuidados y calidad de vida con madres de hijos/as con discapacidad
psíquica y dependencia severa. X Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad.
Campbell-Araujo, O. y Figueroa, A. (2001). Impacto del autismo en la familia, la percepción de los padres. Archivos de Neurociencias, 6(1), 6-14.
Schorn, M. (1999). Discapacidad: una mirada distinta, una escucha diferente. Buenos Aires. Editorial Lugar Editorial.

Metodología: 
El formato son grupos semanales de 2 horas y cuarto en modalidad presencial. Se aspira a la lectura y análisis de materiales. Se espera la participación activa y el intercambio reflexivo a partir de los conceptos teóricos. Las clases constarán de momentos de exposición teórica y dinámicas grupales de elaboración de los contenidos.
Dispositivos de evaluación: 
El seminario se realizará en aula presencial en Facultad con frecuencia semanal. Si las condiciones sanitarias e institucionales no lo posibilitan se realizará en formato aula virtual sincrónica de frecuencia semanal. El estudiante se debe inscribir en SGAE y matricularse en la plataforma EVA. Evaluación Es obligatoria la asistencia al 80% de las clases. Las evaluaciones serán : Entrega de actividades quincenales relacionados a los conceptos dados. Parcial presencial de control de lectura. Elaboración de trabajo final en duplas. Se tomará como criterio de evaluación una actitud crítica y reflexiva frente a las temáticas dadas. Se espera que el estudiante pueda articular distintos conceptos teóricos.