SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Políticas educativas, teorías pedagógicas y sistema educativo uruguayo

Políticas educativas, teorías pedagógicas y sistema educativo uruguayo

Enviado por spiriz el Lun, 10/25/2021 - 23:14
Título del seminario optativo: 
Políticas educativas, teorías pedagógicas y sistema educativo uruguayo
Descripción: 
Este seminario ofrecerá un espacio de acercamiento al sistema educativo uruguayo para atender a su desarrollo histórico, su composición, su marco legal y político actual. Mirará hacia las políticas educativas, su concepto y lineamientos generales de los diferentes componentes del sistema en su articulación con teorías pedagógicas que han tenido peso en nuestro país.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for spiriz

Nombre: 
SILVIA
Apellido: 
PIRIZ BUSSEL
Salón 8
1815
Código de la materia: 
OG134
Objetivos formativos: 
  • Ofrecer un panorama del sistema educativo uruguayo, su marco jurídico, político y organizativo actual. 

  • Presentar teorías pedagógicas con incidencia en el sistema educativo uruguayo

  • Brindar un espacio y elementos de análisis de las políticas educativas actuales en articulación con teorías pedagógicas.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Nuestro sistema educativo presenta actualmente características particulares producto de diversos factores, de su historia de creación y desarrollo, del devenir del sistema político y socio económico del país, de las referencias filosóficas y pedagógicas que se imponen, también a nivel mundial. La interrelación de todos ellos es tan significativa que según sea su dinámica, se orientarán fines y prácticas. Traversoni y Piotti lo expresaban en el año 84, al analizar nuestro sistema educativo del momento: 

una democracia estable, vinculada al desarrollo de arraigadas clases medias, favorece el crecimiento de un sistema educativo dinàmico con grado variable de autonomía; y un sistema autoritario en el que los gérmenes fascistas no se atreven a aparecer como tales, tiende a ejercer fuerte control sobre el sistema educativo anulando toda posibilidad crítica, aunque con ello pague el precio de la pérdida de calidad y de creatividad. (Traversoni y Piotti, 1984: 9)

Si bien puede y debe reconocerse la interdependencia socio política y económica con lo educativo, no podría dejarse de considerar la influencia que la misma educación puede operar en la sociedad, con posibilidad de contribuir a generar cambios en tendencias pedagógicas, en sentidos y en acciones y en las estructuras y fines del sistema educativo.

Tomando esto en consideración, el curso buscará abordar los siguientes asuntos: 

  • las características centrales del sistema educativo, a partir de la legislación actual y su devenir histórico reciente. Los cambios más significativos que develan las normas específicas de la educación de los últimos 50 años: Ley 14.101 de 1973, Ley de Emergencia 15 739 de 1985, Ley General de Educación 18.437 de 2008 y Ley de Urgente Consideración, Capítulo Educación de 2020.

  • las tendencias pedagógicas de influencia en nuestro país, la educación tradicional, las expresiones locales del movimiento de escuela nueva, los enfoques liberales, tecnicistas, las perspectivas críticas. Los supuestos de estas tendencias que se expresan en prácticas y políticas, y contar para ello con las producciones de referentes pedagógicos de la región y de nuestro país.

  • Políticas educativas y políticas públicas actuales, a partir de identificar en documentos pertinentes como los proyectos presupuestales quinquenales los problemas que pretenden abordar, las definiciones que suponen, los supuestos o ideas que priorizan, aquellas que se hubieran mantenido en el tiempo, aquellas que interactúan con otras políticas públicas, aquellas que sufrieron cambios sustantivos o fueron abandonadas.

Bibliografía:

Administración Nacional de Educación Pública -Proyecto de Presupuesto y Plan de Desarrollo educativo Periodo 2020-2024 

Bentancur, Nicolás. (2012) Aporte para una topografía de las políticas educativas en Uruguay: Instituciones, ideas y actores. Revista Uruguaya de Ciencia Política versión On-line ISSN 1688-499X Rev. Urug. Cienc. Polít. vol.21 no.1 Montevideo ene. 2012

Coraggio, J. L. (2000) Capítulo 2: Economistas y educación. En: Frigerio, G., Poggi, M.; Giannoni, M. (compiladores) Políticas, instituciones y actores en educación. 2ª Ed. Ediciones Novedades Educativas. Bs As.

Diaz Barriga, Ángel et al. (2000) “Financiamiento y gestión en la educación superior en América Latina y el Caribe”, en Diversidad y convergencia. Estrategias de financiamiento, gestión y reforma de la educación superior. CESU – UNAM, México.

Freire, P. (1996), Política y educación, México, Siglo XXI.

Lahera P.,Eugenio. (2000) “Reforma del Estado: un enfoque de políticas públicas”, en  Revista del CLAD nº 16.

Ley General de Educación N| 18437. República Oriental del Uruguay, 2009

Ley de Urgente Consideración  Ley N° 19889 - Sección III Educación. República Oriental del Uruguay 2020

Meirieu,  Philippe (1998): Frankestein educador. Barcelona. Laertes

Narodowski, Mariano, Milagros Mores y Myrian Andrada (comps.) (2002). Nuevas tendencias en políticas educativas. Estado, mercado y escuela, Buenos Aires, Granica.

Pasillas, Miguel Angel (2004). Estructura y modo de ser de las teorías pedagógicas. Ethos educativo 31 OEI Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José María Morelos”

Popkewitz, Thomas (1994) Polìtica, conocimiento y poder: algunas cuestiones para el estudio de las reformas educativas. Revista de Educaciòn num 305 (1994)

Rebellato, José Luis (1997). Horizontes éticos de la práctica social del educador, Montevideo, CFEI.

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA. Plan Estratégico de Desarrollo de la Universidad de la República (Pledur) Uruguay.

Vñao, A., Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Madrid, Morata, 2002.

Metodología: 
Se propondrá un trabajo a partir de diversas estrategias con eje en dinámicas dialógicas y el protagonismo de cada uno de los estudiantes en tareas y modalidades variadas. Las modalidades: en duplas, subgrupos y grupo-plenario. Se desarrollará en un modelo alterno, lo que implica que el aula virtual sincrónica se alternara con al menos 2 instancias de encuentro presencial en el primer y segundo tramo del seminario. Los encuentros presenciales serán acordados con el grupo, previèndose que uno se realice en el mes de abril y otro en el mes de junio. Dispositivos de evaluación: Se propondrán actividades diagnósticas iniciales a cada eje temático del seminario de carácter individual. El trabajo domiciliario de construcción grupal a lo largo de todo el seminario contempla una producción individual. Podrà ser una construcción a partir de etapas que tendràn sus respectivas consignas. Se prevé que el trabajo suponga una síntesis reflexiva de lo abordado en el seminario. La reflexión podrá tener como eje una política educativa en implementación en alguno de los dispositivos del sistema educativo.
Dispositivos de evaluación: 
Se propondrán actividades diagnósticas iniciales a cada eje temático del seminario de carácter individual. El trabajo domiciliario de construcción grupal a lo largo de todo el seminario contempla una producción individual. Podrá ser una construcción a partir de etapas que tendràn sus respectivas consignas. Se prevé que el trabajo suponga una síntesis reflexiva de lo abordado en el seminario. La reflexión podrá tener como eje una política educativa en implementación en alguno de los dispositivos del sistema educativo.