SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El gobierno de lo social: La gestión de la salud mental

El gobierno de lo social: La gestión de la salud mental

Enviado por ndeleon el Lun, 10/25/2021 - 21:20
Título del seminario optativo: 
El gobierno de lo social: La gestión de la salud mental
Descripción: 
La propuesta del seminario consiste en problematizar los supuestos epistemológicos, éticos y políticos de la intervención psicológica en el campo de la salud mental. Esto implica abordar críticamente las posiciones de los profesionales de la salud mental y particularmente de la psicología. El cambio de la ley de salud mental (Uruguay, 2017) implica reorientar los servicios y prácticas de atención, lo que tiene como efecto repensar las prácticas profesionales tradicionalmente sostenidas en el marco de las instituciones totales. El seminario adoptará una perspectiva crítica configurada desde los estudios de gubernamentalidad de Foucault, así como de Castels y Donzelot. En términos regionales veremos los estudios sobre el gobierno de lo social según De Marinis, Grinberg y Murillo y de la salud mental comunitaria desde Galende y Amarante, entre otros aportes. La gestión y efectos de las prácticas profesionales sobre los malestares de las poblaciones y las condiciones de producción del sufrimiento, constituyen fenómenos que desde la Psicología Social es ineludible trabajar con estudiantes en su proceso de formación.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for ndeleon

Nombre: 
NELSON JESUS
Apellido: 
DE LEON LOPEZ

Perfil docente profile for gdorta

Nombre: 
GERMAN ANTONIO
Apellido: 
DORTA LARROSA
Salón 9
1607
Código de la materia: 
OG875
Objetivos formativos: 

- Generar un espacio de formación para la comprensión y análisis de la intervención de la psicología en el campo de la salud mental. 

- Promover un proceso de formación desde una perspectiva crítica en Psicología Social sobre la salud mental como problemática social relevante.

- Analizar las prácticas y sus efectos profesionales como ejercicio de gobierno en la población.


 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenido del curso- Bibliografía básica

1. La locura y enfermedad mental en el Uruguay del Novecientos

Barrán, J. P. (1994). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. La ortopedia de los pobres. Montevideo: Banda Oriental.

Barrán, J. P. (1994). Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. La invención del cuerpo. Montevideo: Banda Oriental.

Duffau, N. (2013). El tratamiento de la “locura” en la obra de José Pedro Barrán a través del análisis de Medicina y sociedad en el Uruguay del Novecientos. En Revista culturas psi, 1(2), pp. 108-125. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/3905-20854-1-PB.pdf

Vomero, F. (2018) Andrés Crovetto, el primer etnógrafo del manicomio y la locura en Uruguay. Recuperado de http://articulando.com.uy/crovetto-manicomio-locura/.

2. El cambio de escenario de la atención en salud mental

Amarante, P. (2006). Locos por la vida. La trayectoria de la reforma psiquiátrica en Brasil. Buenos Aires: Madres de Plaza de mayo.

Castel, R. (1980) El orden psiquiátrico. Madrid: Ed. De la piqueta

De León, N. y Fernández, J. (1996). La locura y sus instituciones. En Universidad de la República, Facultad de Psicología, Terceras Jornadas de Psicología Universitaria (Comps.): Historia, violencia y subjetividad , pp. 157-163. Montevideo: Multiplicidades.

Galende, E. (2011). Editorial. En Revista Salud Mental y Comunidad, Año 1 (1), pp. 6-13. Bs As: Departamento de Salud Mental Comunitaria, UNLA.

Ginés, A. M. (2012). Salud Mental en la perspectiva del Sistema Nacional Integrado de Salud. En N. de León (Comp.), Salud Mental en Debate. Pasado, Presente y Futuro de las Políticas Públicas en Salud Mental, pp. 37-50. Montevideo: CSIC Art. 2.

Hernández, D. M. y Sanmartín-Rueda, C. F. (2018). La paradoja de la salud mental en Colombia: entre los derechos humanos, la primacía de lo administrativo y el estigma. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 7(35), pp. 43-56. https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-35.psmc

3. La problemática del gobierno

Avellaneda, A. y Vega, G. (2019). Conductas que importan. Variantes de análisis de los Estudios en Gubernamentalidad. Corrientes: Eudene.

Andreoli, M. (2004, diciembre). La fundamentación de los derechos económicos y sociales. Conferencia dictada en V Jornadas de Investigación en Filosofía, FaHCE, La Plata. Recuperado de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.54/ev.54. pdf

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2005). El Poder Psiquiátrico. Madrid: Akal.

Grinberg, S. (2007). Gubernamentalidad: estudios y perspectivas. En Revista Argentina de Sociología, 5 (8), pp. 95-110.

Murillo, S. (2013). La medicalización de la vida cotidiana. Ciencias Sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales / UBA, 83, pp. 44-59.

4. Control y gestión de la salud mental

Baremblitt, G (1988). Saber, poder, quehacer y deseo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Castel, R. (1984) La gestión de los riesgos. Barcelona: Ed. Anagrama.

Donzelot, J. (2007). La invención de lo social, ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Frankel, D. (2917). El encierro manicomial: metáfora de la política, en Revista Salud Mental y Comunidad, Año 4 (4), pp.60-78. Departamento de Salud Comunitaria UNLA, Bs As.

5. La atención en salud mental comunitaria

Grupo Salud Mental Comunitaria. (2017). Salud Mental, comunidad y derechos humanos. Montevideo: Ed. Psicolibros universitario.

Alvaro, D. (2015). El problema de la comunidad. En D. Alvaro, El problema de la comunidad. Marx, Tönnies y Weber, pp. 25-60. Buenos Aires: Prometeo.

Ardila, S & Galende, E. (2011). El concepto de Comunidad en la Salud Mental Comunitaria. En Revista Salud Mental y Comunidad, Año 1 (1), pp. 39-50. Bs As: Departamento de Salud Mental Comunitaria, UNLA.

Esposito, R. (2003). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Esposito, R. (2011). Inmunidad, comunidad y biopolítica. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-InmunidadComunidadBiopolitica-4588647.pdf

Gordon, C. (2015). Racionalidad gubernamental. Una introducción. Nuevo Itinerario, 10 (10), pp. 1-58. Recuperado de https://hum.unne.edu.ar/revistas/itinerario/revista10/articulo10.pdf

ROU. (2017). Ley nº 19.529: Ley de salud mental. Recuperado de https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/docu3484981478142.htm


 

Metodología: 
El Seminario se desarrollará con una frecuencia semanal de dos horas y cuarto de duración, en la cual se trabajarán los contenidos temáticos propuestos. Mientras se mantengan las medidas de distanciamiento físico por el COVID 19, y en función de lo propuesto por la Comisión de Carrera, se desarrollará el curso de forma híbrida virtual a través de zoom y por la plataforma EVA. En caso de la disponibilidad de aforo se trabajará en forma presencial y virtual. Las instancias de trabajo serán grupal y de plenario, que permitirán la conformación de equipos por parte de los estudiantes con el propósito de la realización de un trabajo final con los contenidos del curso.
Dispositivos de evaluación: 
La inscripción al curso y la participación activa en el curso por medio de las actividades presenciales (80% asistencia) será requisito de aprobación. Las tareas encomendadas consistirán en dos evaluaciones, una de ellas individual y otra de carácter grupal. Calificación mínima será de 3 en cada uno de ellas, promediándose la calificación final.