Observar según E. Bick y E. Pikler en 0-3 años
Enviado por mpress el Lun, 10/25/2021 - 21:01Título del seminario optativo:
Observar según E. Bick y E. Pikler en 0-3 años
Descripción:
El curso aporta herramientas conceptuales y metodológicas para comprender la estructuración subjetiva e intersubjetiva del bebé, la niña y el niño de 0 a 3 años de vida con adultos significativos, tanto familiares como no familiares en Centros de Educación Inicial, en Centros de atención y cuidados 24 hs en situacion de intervención judicial, así como en el cuidado en situaciones de internación hospitalaria. Para ello, realizar una introducción al Método de Observación de Bebés y niños/as muy pequeños iniciados por la Psic.Esther Bick y el enfoque de la Dra. Emmi Pikler pueden acercarnos de modo indispensable a una mayor comprensión de la atención, seguimiento y acompañamiento del desarrollo afectivo y cognitivo, de las familias y de la acción de los adultos significativos no familiares que allí trabajan.
Año:
2022
Ciclo:
Graduación: 7to semestre
Módulo:
Metodológico
Créditos:
5
Grupos:
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 12:50 a 15:05 | 40 |
| 1711 |
Código de la materia:
OG383
Objetivos formativos:
Aportar a la formación del estudiante de graduación en relación a problemáticas relativas a la atención y cuidados del bebé, la niña y el niño de 0 a 3 años de vida, acercando para ello una introducción al Método de Observación de la Psic. Esther Bick y del Enfoque de la Dra. Emmi Pikler, como favorecedores del seguimiento del desarrollo físico, emocional y cognitivo en la primerísima infancia, indispensables en el abordaje de observaciones de las interacciones adulto educador/cuidador-niña/o muy pequeña/o y la detección tanto de posibles indicadores protectores como de riesgo desde una perspectiva psicopatológica.
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
1. Desarrollo y construcción subjetiva
Altmann et al. (1998): Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé. La canción de cuna. Montevideo: Unicef.
Casas, M. (1997): Gesto, juego y lenguaje. El discurso infantil. En: En el camino de la simbolización. Buenos Aires: Paidos
Flavell, J. (1985). El estadio sensorio motor. En: Introducción a la obra de Jean Piaget. México: Paidos.
Freud, S. (1976): Conferencias de introducción al Psicoanálisis. Obras Completas. T.XVI. Buenos Aires: Amorrortu Editores
Giachetto, G. et al. (2010): Guía Nacional para la Vigilancia del Desarrollo del Niño y la Niña menores de 5 años Montevideo: Ministerio de Salud Pública
Guerra, V. (2000): Indicadores de intersubjetividad de 0 a 2 años en el desarrollo de la autonomía del bebé. En: Mara: Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. Primera Infancia: la etapa educativa de mayor relevancia . Montevideo: Unesco.
Guerra, V. (2000) Sobre los vínculos padres-hijo en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Piaget, J. (1973) La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica
Milner, M. (1965). El papel de la ilusión en la formación de símbolos. En: Nuevas direcciones en Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.
Stern, D. (1983). La primera relación: Madre-Hijo. Madrid: Morata
Ulriksen, M. (2005) Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. En: Revista Uruguay de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Winnicott, D. (1975): Realidad y juego. Barcelona: Gedisa
2. Funcionamientos patológicos en la franja etaria temprana
Lebovici, S.; Diatkine, R.; Soulé, M. (1988). Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Vol. V. Madrid: Biblioteca Nueva.
Marcelli, D.; de Ajuriaguerra, J. (1987): Manual de Psicopatología del niño. Barcelona: Masson.
Tustin, F. (1987). Estados autísticos en los niños. Barcelona: Paidos 3. El adulto a cargo del cuidado. Aportes de la técnica psicoanalítica en el trabajo institucional con familias y sus bebés, niñas y niños pequeños.
Alizade, M. (2002). El rigor y el encuadre interno. En Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.
Bleger, J. (1972). Temas de psicología: Entrevista y Grupos. Buenos Aires: Paidos.
3. El método de observación de Bebés de Esther Bick. Aplicación del Método en el ámbito educativo.
Press, M. (2010): El método de Esther Bick como referente en la observación de los vínculos tempranos. En: Cuadernos de Psicología Evolutiva 3 “Investigar en Psicología Evolutiva”, Director: Prof. Ps. David Amorín. Colección Curricular Serie Psicología Evolutiva, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo: Ed. Waslala.
4. Ejes de trabajo institucional de 0 a 3 años de vida según la Dra. Emmi Pikler y el Instituto Pikler-Lóczy.
Falk, J.( 2012). Lóczy, Educación infantil. Barcelona: Octaedro.
Konicheckis, A. (2008) De générattion en génération: la subjetivation et les liens précoces. Paris: P.U.F.
Mozes, E. (2016) La observación en la Pedagogía Pikler. En: Revista Reladei, Barcelona.
Tardos, A. (2016). La observación del bebé por parte de su madre o sustituto: efectos en sus propias actitudes y en la imagen que se forman del niño.
Metodología:
Se analizará trabajar con la modalidad de trabajo virtual sincrónico en sala zoom. Se propondrá una dinámica de trabajo a partir de la exposición de temas por parte de la docente, la discusión reflexiva y análisis pertinente por parte de los/las estudiantes, así como la ilustración y problematización de dichos temas a partir de observaciones de material audiovisual proporcionado por la docente del Instituto Pikler de Budapest (Hungría).
Dispositivos de evaluación:
Se considerará necesario para la aprobación el 80% de asistencia a las clases de frecuencia semanal. Se realizarán evaluaciones individuales planificadas: Una evaluación del proceso que realice el estudiante a partir de la lectura, participación pertinente y continua durante todo el Seminario que indique la comprensión de la temática que se aborda, con postura crítica, reflexiva y creativa en sus aportes personales. Esto se complementará con una instancia de producción personal (parcial) de control de lectura de los temas propuestos para el Seminario en articulación con un análisis reflexivo individual de una observación a partir de un material de videofilmación sobre la temática trabajada.