Desarrollo, Primera Infancia y Salud
Enviado por dcamparo el Lun, 10/25/2021 - 19:59Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 17:40 a 19:55 | 40 |
| 1603 |
Se espera que al finalizar el seminario optativo los estudiantes sean capaces de:
a) Distinguir y explicar las principales teorías clásicas así como los principales modelos integradores (modelo bioecológico, modelo transaccional, modelo sociocultural y modelo relacional) del estudio del desarrollo en la primera infancia.
b) Visualizar la importancia de atender de forma temprana a los procesos de salud en el desarrollo psicológico
c) Desarrollar una actitud ética para el trabajo con la primera infancia en el campo de la salud
Introducción al curso:
-
Teorías clásicas y modelos integradores para el estudio del desarrollo en la primera infancia.
-
¿Qué entendemos por “primera infancia”?: niños y niñas como complejas entidades biopsicoambientales y sujetos de derecho.
-
¿Por qué estudiar, intervenir y trabajar por la primera infancia?: relevancia de este momento evolutivo en el ciclo vital; detección temprana y prevención de los problemas de desarrollo
Black, M. M., Walker, S. P., Fernald, L. C., Andersen, C. T., DiGirolamo, A. M., Lu, C., ... & Lancet Early Childhood Development Series Steering Committee. (2017). Early childhood development coming of age: science through the life course. The Lancet, 389(10064), 77-90.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Primera Parte (pp. 1-61) Barcelona: Paidós.
Ortiz, J. & Nieto, C. (2011). El modelo bioecológico en la comprensión del desarrollo humano temprano. doi: 10.13140/RG.2.2.14396.80005
Shonkoff, J. P. (2010). Building a new biodevelopmental framework to guide the future of early childhood policy. Child development, 81(1), 357-367
Desarrollo cognitivo en primera infancia:
-
Factores del desarrollo cognitivo
-
Estadio sensorio-motor
-
El objeto permanente
Piaget, J. (1988). Seis estudios de psicología. Buenos Aires: Seix Barral.
Flavell, J. (1999). La psicología evolutiva de Jean Piaget. Buenos Aires: Paidós.
Rochat, P. (2004). El mundo del bebé. Madrid: Morata
Desarrollo afectivo en primera infancia
-
Interacciones madre-bebé
-
Génesis de las relaciones objetales
-
Proceso de simbolización
Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires: Paidós.
Guerra, V. (2020). Vida psíquica del bebé: la parentalidad y los procesos de subjetivación. Montevideo: APU.
Brazelton, T. B., & Cramer, B. G. (1993). La relación más temprana: padres, bebés y el drama del apego inicial. Barcelona: Paidós.
Pikler, E. Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global. Madrid: Narcea.
Pimienta, M. J. (Coord.) & Camparo Avila, D. (Org.). (2019). Primera infancia: debates contemporáneos: ciclo de coloquios desarrollo psicológico y psicología evolutiva. Montevideo: Psicolibros universitario.
Winnicott, D. W. (1998). Los bebés y sus madres. Barcelona: Paidós.
Oates, John (ed.). Los orígenes del pensamiento en el bebé. Milton Keynes: Child and Youth Studies Group.
Desarrollo Socioemocional y Temperamento en primera infancia
-
Generalidades del desarrollo Socioemocional en la primera infancia
-
Teoría del Apego
-
Aportes de la teoría del apego a la comprensión del desarrollo socioemocional infantil.
-
Definición y conceptos básicos del apego.
-
Temperamento e interacciones socioafectivas
Ainsworth, M. (1969). Maternal Sensitivity Scales:The Baltimore Longitudinal Project.Power, 6, 1379-1388.
Ainsworth, M. & Bell, S. (1970). Attachment, exploration, and separation: illustrated by the behavior of one-year-olds in a strange situation. Child Development, 41(1),49 – 67.
Bowlby, J. (1998). El apego: El apego y la pérdida. Buenos Aires: Paidós.Capítulo 11 (pp. 247 - 287).
Carbonell, O.A. (2013) La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas 2013, VIII(2), 201-207.
Carrillo, S. (2008). Relaciones afectivas tempranas: presupuestos teóricos y preguntas fundamentales. En: J. Larreamendy-Joerns, R. Puche-Navarro, & A. Restrepo (Comp.). Claves para pensar el cambio: ensayos sobre psicología del desarrollo (95-124), Bogotá: Ediciones Uniandes.
Posada, G., Trumbell, J., Noblega, J., Plata, S., Peña, P., & Carbonell, O. A. (2016). Maternal sensitivity and child secure base use in early childhood: Studies in different cultural contexts. Child Development, 87, 297-311
Sroufe, Szteren & Causadias (2014). El apego como un sistema dinámico: fundamentos de la teoría del apego. La teoría del apego: Investigación y aplicaciones clínicas (pp. 27-39).