Título de la práctica o proyecto:
Cuidado parental y Primera Infancia
Descripción:
Se propone abordar el cuidado parental en el marco de los partes de la Teoría del Apego, enfatizando en su relevancia para la construcción de vínculos afectivos en la Primera infancia. En dicho marco los estudiantes profundizarán en el conocimiento y uso del instrumento: MBPQS de modo de evaluar la sensibilidad del cuidador principal en el contexto natural con base en la observación de interacciones diádicas madre-niño/a, padre-niño/a.
Otros horarios:
El horario del trabajo de campo quedará sujeto a las coordinaciones posibles de los estudiantes con los referentes familiares que participan del proyecto. Disponibilidad mínima 4 hrs. semanales.
Previaturas:
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Contenidos del curso - Bibliografía básica:
Unidad 1 - Aspectos teóricos
- Vínculos afectivos y su importancia en el desarrollo socioemocial de los niños. Principios básicos que fundamentan a la Teoría del Apego.
- Constructo: calidad de cuidado y base segura.
Bibliografía:
Bowlby, J. (1979) Conferencia 1. El cuidado de los niños. En: Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Paidos, Bs. As.
Carbonell, O., Plata, S (2011). Los vínculos afectivos a lo largo de la vida. ¿Qué sabemos de ellos?. En: Cuadernos de Psicología. Vol 7, núm. 1. Memoria lectio inaugurali. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá - Colombia.
Unidad 2 - Aspectos metodológicos
- Técnicas de evaluación del comportamiento del cuidador/a. Metodología Q.
- Descripción y análisis de los reactivos que caracterizan el comportamiento del adulto.
- Guía de aplicación y registro
Bibliografìa
Salinas-Quiroz, F. & Posada, G. (2015). MBQS: Método de evaluación para intervenciones en apego dirigidas a primera infancia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 1051-1063
Silva P. (2020) Guía para la aplicación del Q-sort del comportamiento del adulto. Inédito. UdelaR, Montevideo.
Metodología:
Teórico-práctica - Las clases serán de 2.30 horas (Miércoles de 12.45 a 15.15), con exposiciones teóricas para el abordaje del marco conceptual Análisis de material clínico (registros). Aplicación y evaluación de las técnicas a partir de la observación de interacciones diádicas madre-niño/a, padre-niño/a. El trabajo de campo será realizado en lo posible en duplas, en el horario acordado con los referentes de crianza que participen del estudio. El espacio de los miércoles se mantendrá, de modo de ir supervisando los avances de forma colectiva.
Dispositivos de evaluación:
El uso del MBPQS supone un entrenamiento en la apropiación de los ítems a observar en el marco de las visitas a los hogares. El trabajo final podrá ser realizado en duplas, presentando una carpeta con la presentación de las díadas observadas.