SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Salud, subjetividad y Derechos Humanos

Salud, subjetividad y Derechos Humanos

Enviado por fnesta el Lun, 10/25/2021 - 18:37
Título del seminario optativo: 
Salud, subjetividad y Derechos Humanos
Descripción: 
El seminario se ofrece desde el Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva, del Instituto de Psicología y Salud. El enfoque conceptual será el de la psicología critica alternativa, como dispositivo y entramado teórico y metodológico, para la comprensión del campo de problemas de los derechos humanos y en consecuencia su aporte a la psicología de la salud.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
20:05 a 22:20
40
Docente

Perfil docente profile for fnesta

Nombre: 
FIORELLA PAOLA
Apellido: 
NESTA GARGANO
Salón 9
1811
Código de la materia: 
OG138
Objetivos formativos: 

Objetibos formativos:

Analizar el entramado complejo de la psicologia de la salud en dialogo con el campo de problemas de los derechos humanos.

Potenciar los valores éticos y políticos-academicos de la práctica psicologica, y en espcial a la psicologia de la salud.

Conocimiento y apropiación de la perspectiva de derechos humanos como analizadores sustanciales de la salud.

Registro, analisis y proematicas actuales que afectan la salud, desde una mirada integral.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

MÓDULO I – Producción de subjetividad y derechos humanos

Introducción a los derechos humanos y psicología de la salud

Bibliografía básica

Calatayud, F. (2012). Psicología de la salud. Realizaciones e interrogantes, tras cuatro décadas de desarrollo. Psiencia. Revista latinoamericana de Ciencia Psicológica 4(2) 98-104.

Conde, D. (2017) - La producción de salud como acción política y la psicología de la salud como campo de comprensión y análisis para la intervención y la producción de conocimientos. En Pimienta, M. Viera, E. (2017) – Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Psicolibros: Montevideo

Giorgi, V. (2005). De “Sujeto sometido” a “Sujeto de Derecho”. Educación Social y Políticas Públicas. Uruguay. Recuperado de: https://docplayer.es/31826895-De-sujeto-sometido-a-sujeto-de-derecho-edu...

Habermas, J. (2010). La idea de dignidad humana y la útopia realista de los derechos humanos. En: Anales de la Catedra Francisco Suarez. 44 (2010), pp: 105-121

Magendzo, A. (2015). Análisis histórico del desarrollo de los derechos humanos. En: Magendzo, A y Pavez, J. (2015). Educación en Derechos Humanos: una propuesta para educar desde la perspectiva controversial. Comisión de DDHH del Distrito Federal: México. D.F

Nesta, F. (2021). Producciones de sentido y Derechos Humanos frente a eventos pandémicos. En: Revista Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. Número 14 julio-diciembre (2021): Debates y reflexiones sobre la nueva normalidad en el 2021. (33-41). ISSN: 2343-613.

Pérez Aguirre, L. (1999). Los valores democráticos en la educación y la transformación social. En: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

Pimienta, M.J. (2017) – Aportes del desarrollo psicológico y psicología evolutiva al campo de estudios de la psicología de la salud. En Pimienta, M. Viera, E. (2017) – Avances y desafíos. Psicología de la Salud. Psicolibros: Montevideo

Rebellato, J.L. (1995). La utopía como fuerza histórica. En: La encrucijada de la ética. Neoliberalismo, con icto norte-sur, liberación. Capítulo III. Pp. (179-193). Montevideo: Nordan.

Bibliografía complementaria

Kordon, D.; Edelman, L.; Lagos, D. & Kersner; D. (2002). Paisajes del Dolor, Senderos de Esperanza. Salud Mental y DD.HH. en el Cono Sur. Bs. As: CINTRAS, EATIP, GTNM/RJ, SERSOC.

Schor Landman, C. (2020). Consecuencias subjetivas de la pandemia. En: Grupo de Trabajo CLACSO “Estudios sociales para la salud”.

MÓDULO II – Relación entre promoción de salud y trauma psicosocial

Ruptura en la cotidianeidad

Huellas psíquicas de terror

Bibliografía básica

Benegas, D. (2014). Memoria traumática y corporizada: el terrorismo de Estado en su perduración social. Onteaiken. Boletín sobre Practicas y Estudios sobre Acción Colectiva. (9), 1-8.

Lira. E. (2010). Trauma, Duelo Reparación y Memoria. Revista de Estudios Sociales, (36) Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes. Colombia.

Nesta, F. (2017) El movimiento de DDHH en Uruguay. Luchas, identidades y prácticas en la búsqueda de memoria, verdad y justicia. VII Coloquio latinoamericano y caribeño de educación en derechos humanos, Montevideo, Uruguay

Ulriksen de Viñar, M. (2009). La tortura en el mundo contemporáneo. En: Marquez, I; , Fernandez, A; y Péres Sales, P. (Coord.). Violencia y Salud Mental. Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Rico, A. (2004) – La dictadura hoy. En: Marchesi, A. et. al. (2004) El presente de la dictadura. Montevideo, Trilce.

Rico, Á. & Larrobla, C. (2015). Los ciclos de la memoria en el Uruguay posdictadura. 1985- 2011. En: Allier Montaño E., & Crenzel, E., Las luchas por la memoria en América latina. Historia reciente y violencia. México: IIS-UNAM, Bonilla Editores.

Stolkiner, A. y Castro, D. (2013) Subjetividad, terror y Derechos Humanos: la experiencia Argentina.

Vitale, V. (2015). O que pode a clinica frente ao terror de Estado. En: Vital, V, et al. (2015). Una perspectiva clinico politica na reparacao simbolica: Clinica do testemunho do Rio de Janeiro. (99-109).

Bibliografía complementaria

Martín-Baró, Ignacio (1990). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. San Salvador: UCA Editores.

Módulo III – Derechos humanos e interdisciplina

Los derechos humanos, sus campos de acción y el rol de la psicología.

Bibliografía básica

Carrasco, J.C. (2001) Rol del psicólogo en Latinoamérica. Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología, julio 2001, Chile.

Carrasco, J.C. (1991). Situaciones limite y psicologia alternativa. En: Giorgi, V (1991). El psicologo, roles, escenario y quehaceres. Montevideo: Ed. Roca Viva.

Giorgi, V. (2020). 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: entre movimientos instituyentes y fantasmas de restauración. En: Sociedad e infancias. Ediciones Complutense. (pp: 329-334).

Nesta, F. (2019). Contenidos curriculares en DDHH a nivel de enseñanza superior. Una aproximación descriptiva. En: En construcción: Educación en Derechos Humanos desde la Interdisciplina. Aportes para un diagnostico. Grupo IdEDH (Comp.) - (p.p. 31-40). Montevideo: Ed. Espacio Interdisciplinario, Universidad de la Republica (Uruguay).

Metodología: 
El seminario se realizará de forma presencial x plataforma Zoom. No obstante, se prevén encuentros presenciales en aula en Facultad de Psicología. Estos serán coordinados con antelación, y se les informará a los estudiantes las fechas. Se trabajará mediante presentaciones teóricas y conceptuales, apoyadas con materiales audiovisuales. Se contará con la participación de invitados, actores de referencia en el campo de problemas de los derechos humanos y la salud.
Dispositivos de evaluación: 
El curso se realizará en aulas virtuales sincrónicas, con frecuencia semanal y encuentros presenciales pautados con antelación. El estudiante luego de inscribirse por SGAE se debe matricular a la plataforma EVA del curso. Evaluación: Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales (80% asistencia) Se solicitará la realización de las tareas encomendadas. Se realizarán las dos evaluaciones (una individual) requiriendo un mínimo de 3 en cada una de ellas. Dispositivos de evaluación: - Se trabajará en la plataforma EVA, mediante un espacio para el intercambio de materiales, discusión en foros y entrega de trabajos. - Parcial individual, con un dispositivo de 4 preguntas de las cuales deberán responder 2 de forma obligatoria. - Trabajo final sub grupal de análisis crítico. - 80 % de presencialidad en dispositivo virtual y nota promedio no inferior a 3.