SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > SAPPA-Clínica con niños y adolec

SAPPA-Clínica con niños y adolec

Título de la práctica o proyecto: 
SAPPA-Clínica con niños y adolec
Descripción: 
El estudiante se integra al Servicio de Atención Psicológica Preventivo Asistencial, SAPPA (Convenio ASSE- UdelaR, Facultad de Psicología) que brinda atención psicológica a funcionarios de ASSE y sus grupos familiares a nivel nacional. El estudiante realizará observaciones participantes en prácticas supervisadas con pacientes adultos, adolescentes y consulta por niños a nivel individual y ocasionalmente en formatos grupales. Asimismo, participa en instancias grupales de formación teórico clínica, supervisiones, ateneos y espacios de intercambio. Se sugiere contar con terapia personal finalizad( no más de dos años) o en curso. Para aquellos estudiantes que participen en la consulta junto al docente(observación participante) la psicoterapia personal del estudiante será una exigencia. El estudiante podrá inscribirse en solamente una de las prácticas SAPPA ofrecidas por el Equipo Docente. El estudiante debe participar del curso de preparación para la práctica del curso de Psicología Clínica Propedéutica.
Año: 
2022
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Sí
Créditos: 
15
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
14:00 a 15:30
8
Docente

Perfil docente profile for lhidalgo

Nombre: 
LISANDRA
Apellido: 
HIDALGO BOZA
Salón 18
Supervisión
Miércoles
8:30 a 10:00
0
Docente

Perfil docente profile for lhidalgo

Nombre: 
LISANDRA
Apellido: 
HIDALGO BOZA
SAPPA
Campo
Otros horarios: 
LUNES de 14.00 a 15.30: Ateneos clínicos que alternan con Espacios teórico-clínicos obligatorios. Miércoles de 8:30 a 10:00: Taller teórico-clínico. Observaciones participantes (primeras entrevistas). Entrevistas (por circuito TV/Cámara Gessell/Zoom). Otros horarios a convenir de acuerdo a las posibilidades del paciente.  Lugar: Anexo de la Facultad de Psicología-Mercedes 1737 o virtual, dependiendo de las resoluciones institucionales de acuerdo al contexto de emergencia sanitaria.
Código de la materia: 
PI229
Objetivos formativos: 

1. Adquirir formación sobre las modalidades de intervención en Psicología Clínica con adultos niños y adolescentes - en un Servicio de Salud Universitario: S.A.P.P.A. (Convenio SSE/Facultad de Psicología/U.R.)

2. Aprehender herramientas teórico-técnicas para abordar la diversidad de la clínica en un servicio asistencial.

3. Conceptualizar herramientas teórico-técnicas para comprender y abordar la diversidad en la clínica con niños y adolescentes.

4. Integrar y afianzar posicionamientos éticos en el desempeño de la práctica profesional psicológica.

5. Desarrollar actitudes y destrezas que posibiliten la escucha clínica en el manejo de las intervenciones clínicas y análisis de la estrategia a implementar.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Introducción. Presentación del SAPPA.

Kachinovsky, A. (Comp.). (2005). Memorias de la Clínica. Servicio de Atención Psicológica Preventivo-Asistencial. Montevideo: Argos.

Servicio de Atención Psicológica Preventivo Asistencial (2011) Voces de la Clínica. Montevideo: Psicolibros Universitario.

Tabó, Julia.(2018). Formación en Clínica en Servicios de Atención Universitaria. En la clínica interpela: desafíos actuales de las intervenciones clínicas en un Servicio Universitario. (2018). Facultad de Psicología.

2- Modalidades de intervención en Psicología Clínica.

Blinder, C.; Knobel, J. Y Siquier, M. (2008) Clínica psicoanalítica con niños. Madrid: Síntesis.

Burin, M. (1999). La relación entre padres e hijos adolescentes. En Género y familia.  Buenos Aires. Paidos.

Dio Bleichmar, E. (2005) Manual de Psicoterapia de la relación padres-hijos. Buenos Aires:Paidós.

Janin, Beatriz. (2005) Los padres, el niño y el analista: encuentros y desencuentros. En Cuestiones de Infancia Revista de psicoanálisis con niños, Vol.9 Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Disponible en www.uces.edu.ar Buenos Aires.

Muniz, A (Compliladora) Diagnósticos e Intervenciones. Tomo II . Montevideo: Psicolibros.

Muniz, A (Compliladora) Diagnósticos e Intervenciones. Tomo III. Montevideo: Psicolibros.

Rojas, M.C. (2013) "Clínica de la adolescencia : una perspectiva vincular”, Buenos Aires.

Bibliografía complementaria:

Ribeiro, R(2015) Patologización de la infancia cotidiana. Universidad Autónoma de Querétaro, México. Teoría y crítica de la Psicología 5, 148-156, ISSN: 2116-3480.

3- Teoría y técnica de la entrevista.

Aznar, M.(2009) Intervención con Padres en Clínica de Niños. Clínica y Salud. Vol.20, no3, p.291-300. Colegio Oficial de Psicólogos de España. Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v20n3/v20n3a10.pdf

Bleger, J. (1964) La entrevista psicológica. Ficha editada por la Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado:

Etchegoyen, H(1986). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu.

De Souza, L., Vazquez,M. (1990) La consulta psicológica un acontecer clínico. Montevideo: Roca Viva.

Freud, S. (1996) Trabajos sobre técnica psicoanalítica. Vol.XII. Buenos Aires: Amorrortu.

Tabó, J. (et al) (2007) Entrevista. Devenires de la Clínica. Montevideo: Psicolibros.

Tortorella, A. (2002) Entrevista de recepción. En Muniz, A (Compliladora) Diagnósticos e Intervenciones. Montevideo: Psicolibros.

Yasky P., J. (2005) Las entrevistas iniciales. En:Revista de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Santiago. Chile. Pp. Vol. 23 No 002. Recuperado de: http/redalyc.uaemex.mx.

Bibliografía complementaria:

Boholavsky, R.(1979) Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Servicio de Atención Psicológica Preventivo Asistencial (2011) Voces de la Clínica. Montevideo: Psicolibros Universitario.

4- Particularidades de las intervenciones clínicas en niños.

Amores, S (2000)Clínica del niño y su familia. Buenos Aires: Distal SRL

Corominas, J, Farré, I, Martínez, M, Camps, N. (1996) Psicoterapia de grupo con niños.Bs. As, Paidós.

Freire de Garbarino y ot. M (1986)El juego en psicoanálisis de niños, como. Biblioteca uruguaya de Psicoanálisis, montevideo: APU, Vol 1

Janin, B, comp( 2005)Niños desatentos e hiperactivos. ADD-ADHD. Reflexiones críticas acerca del trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.1ra. reimpresión, buenos Aires, Noveduc.

 

Janin, B. (2005) Los padres, el niño y el analista: encuentros y desencuentros. En Cuestiones de Infancia Revista de psicoanálisis con niños, Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Disponible en www.uces.edu.ar Buenos Aires.

Rodulfo, M. ( 2005) La clínic del niño y su interior. Buenos Aires:Paidós. SAPPA (2011)

Rumi, A. M. (2005) Repensando el encuadre: proceso y acto psicoanalítico. En: Revista de Psicoterapia Psicoanalítica. Tomo VII No 1 Montevideo: Tradinco.

Wald, A( 2009) Nuevas dimensiones de los procesos de simbolización en niños. Buenos Aires: 

 

Bibliografía complementaria:

Bauleo, A (1988) Apuntes sobre los corredores terapéuticos. En notas de psiquatría y psicología social, Bs. As. Atuel.-Berenstein (2001) El sujeto y el otro. De la ausencia a la presencia. Bs. As. Paidós.

Guerra, V(2003) Fallas en la simbolización en relación a la estructuración psíquica ( El proceso de simbolización desde una perspectiva intersubjetiva) Apuntes.

Unotoiglich, G(2013) los diagnósticos como coartada en la clínica con niños. En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz: la patologización de las diferencias en la clínica a educación.

5- Particularidades de las intervenciones clínicas en la adolescencia.

Archar, Paula(2018) Patologización y medicalización de la infancia y la adolescencia. En la clínica interpela: desafíos actuales de las intervenciones clínicas en un Servicio Universitario. (2018). Facultad de Psicología.

Burin, M. (1999). La relación entre padres e hijos adolescentes. En Género y familia. Poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Burín, M. y Meler, I. (1999) Buenos Aires. Paidos.

Bowlby, J. (1973) El apego y la pérdida: Vol 2. La separación. Buenos Aires: Paidós.

Dávila, O (2004) Adolescencia y Juventud: de las nociones a los abordajes. Valparaíso, Diciembre (2004) Pp 83-104.

Farelo, Sandra(2018) La clínica y los problemas de aprendizaje en niños y adolescentes.  En la clínica interpela: desafíos actuales de las intervenciones clínicas en un Servicio Universitario. (2018). Facultad de Psicología.

Firpo, Stella Maris(2013) La construcción subjetiva y social de los adolescentes: vigencia del psicoanálisis. Buenos Aires: Letra Viva

Le Breton, D.(2007) La edad solitaria. Adolescencia y sufrimiento. Santiago de Chile: LOM

Le Breton, D.(2003)  Adolescencia bajo riesgo. Cuerpo a cuerpo con el mundo. Montevideo: Trilce

Rojas, M.C. (2013) "Clínica de la adolescencia : una perspectiva vincular”, Buenos Aires.

Tortorella, Adriana(2018) Desafíos actuales en torno a las prácticas clínicas con adolescentes. En la clínica interpela: desafíos actuales de las intervenciones clínicas en un Servicio Universitario. (2018). Facultad de Psicología.

Viñar, M(2002) Psicoanalizar hoy. Montevideo: Trilce.

 

        Bibliografía complementaria:

Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo: Trilce.    

Metodología: 
Esta práctica alterna diferentes modalidades de trabajo: 1. Taller teórico - clínico: se trata de un espacio de profundización y supervisión de casos clínicos. 2. Trabajo de campo: Ejecución de herramientas para el abordaje de la clínica con niños y adolescentes, con observación del docente y/o a los estudiantes que al momento realicen la asistencia por Cámara Gessell, Circuito TV o Zoom.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Trabajo final individual o bipersonal- de hasta dos integrantes que refleje un compromiso ético con la práctica y de un pensamiento clínico en sus intervenciones a lo largo del año. Se requerirá: asistencia 80% a las instancias curriculares (taller teórico clínico, supervisiones, ateneos y espacio de conceptualización clínica) asistencia al 100% de las consultas que tenga asignadas; el Trabajo monográfico final de articulación teórico-clínica al cierre del curso en formato impreso y versión electrónica. Se valora que el estudiante de integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones, conocer las herramientas técnicas adecuadamente, participar de la elaboración de historias clínicas, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional, mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.