SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Juego e interpretación en psicoanálisis con niños

Juego e interpretación en psicoanálisis con niños

Enviado por filgueira el Sáb, 10/23/2021 - 22:37
Título del seminario optativo: 
Juego e interpretación en psicoanálisis con niños
Descripción: 
La propuesta es la de un seminario, que a partir de casos de psicoanálisis con niños, se pueda pensar la investigación en Psicoanálisis, en cada análisis. Es decir que a partir de casos singulares, poder determinar lo que hay de específico en la cura de un psicoanálisis con niños. Tomaremos el registro publicado de sesiones de juego, como discursividad infantil, y a través de ellas investigar cómo procede el analista de niños a su trabajo interpretativo. La pregunta que centrará el seminarios será: ¿Qué es la interpretación en el psicoanálisis con niños?
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for filgueira

Nombre: 
MAGDALENA ESTELA
Apellido: 
FILGUEIRA EMERIC
Salón 3
1610
Código de la materia: 
OG876
Objetivos formativos: 

Aproximar al estudiante  a ciertos aspectos de la metodología de la cura en psicoanálisis con niños, a través de preguntas que reabran interpelaciones y una nueva 

¿Qué es psicoanalizar? ¿Qué es analizar jugando? ¿E interpretar y jugar desde la posición del analista?

Proponemos reflexionar  en torno a herramientas técnicas del juego, del jugar, crear, en psicoanálisis con niños:

Desde el campo del niño analizante:

*  Profundizaremos en la peculiaridad de la técnica de sesiones de juego en la singularidad de cada caso, por lo que se trabajará en relación a la caja de juego; contenido, posibilidades de jugar y del encuadre,  en la actualidad. Las variedades de juegos y los guiones lúdicos.

Desde la función, posición de los padres en los cambios a tramitar:

*  Entrevistas de padres, con integrantes del núcleo de crianza, conformando parte activa del proceso de transformaciones. Pertinencia del encuadre en el trabajo con los padres

Debido a la pandemia y al uso de aplicaciones de virtualidad ¿Cómo pensar para procesar e integrar las plataformas virtuales, las pantallas como superficie de juegos y sostén de la transferencia?

Desde el campo de la mirada y voz del psicoanalista:

* La interpretación formas, desde el juego mismo, a partir del guión y/o los personajes.

* A partir de la posición del niño, niña interpretaciones respecto a su propia historia, lo que conduce a revisitar las nociones de identificación, desidentificación. Procesos de de- subjetivación para dar lugar a un nuevo posicionamiento del sujeto, a una rectificación subjetiva.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1- Aproximación a conceptos fundamentales del psicoanálisis: inconsciente, pulsión, transferencia, repetición.

2- Circuito pulsional, montaje, marcas, huellas, representaciones, fantasías, guiones fantasmáticos, complejos, novela. Identificaiones.

3- Formaciones de lo inconsciente: sueños, actos fallidos, juego, síntoma..

4- El lugar del juego en la cultura, en la infancia y en el análsis con niños.

5- Encuadre en psicoanálisis con niños: sala de juego, caja de juegos, diferentes tipos de juegos.

6- Interpretaciones en sesión de juego con niños. El lugar del cuerpo, el objeto y la palabra.

Bibliografía:

Aulagnier, P (1994) Un intérprete en busca de sentido. México, SXXI

----------------- (2016) Los destinos del placer. Buenos Aires. Paidós.

Bruner, J (1986) El habla del niño. Buenos Aires. Paidós

Casas de Pereda, M (2007) Sujeto rn escena. El significante psicoanalítico. Montevideo. Isadora.

David- Menard, M. Florence, J. Kristeva, J y otros. (1988) Las identificaciones. Confrontación de la clínica y de la teoría de Freud a Lacan. Buenos Aires. Nueva Visión.

Dolto, F (1987) Seminario de psicoanálisis con niños. México. Siglo XXI.

Filgueira, M (2017) Actos de trasgresión en la escena psicoanalítica con niños: nudo imaginario-simbólico en el juego transferencial. En: Revista Uruguaya de psicoanálisisis N° 124. Niños I. Pp. 71-81

-------------- (2018) Cuando el saber hace síntoma. Construcción de caso en la transmisión del psicoanálisis. En: Singer, F. Zapata, M. Psicoanálisis en la Universidad. La expereincia de la Clínica Psicoanalítica de La Unión. Montevideo. Facultad de Psicología.

------------ (2021) Lo infantil. Tercer margen para la función <padre>. En: Calibán, Lo infantil. Revista Latinoamericana de Psicoanálaisis.

Filgueira, M. Martínez, S (2020) Redes: ¿sujeción contenedora o atrapamiento mortífero? En: Las redes humanas, lo humano de las redes. Catz, Hilda y colaboradores. Buenos Aires, Ricardo Vergara.

Freire de Garbarino, M. Casas de Pereda, M, y otros. El juego en psicoanálisis de niños. Montevideo. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálsis.

Lefort, R (1983) Nacimiento del Otro. Dos psicoanálisis. Nadia (13 meses) y Marie-Francoise (30 meses) Barcelo. Paidós

Mannoni, M. (1973) La primera entrevista con el psicoanalista. Buenos Aires. Gedisa.

Mannoni, M y O (2020) Maud y Octave Mannoni. Seminarios en Montevideo (1972). Montevideo. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis. 

Mannoni, M (1998) Un saber que no se sabe. Barcelona. Gedisa.

Mannoni, O (1982) Un comienzo que no termina. Transferencia, interpretación, teoría. Barcelona. Paidós.

Martínez, S. Filgueira, M (2020) Psicoanalizar en tiempos de pandemia: ¿posibilidad o utopía?. En Trabajando en Cuarentena en épocas de Pandemia y de Post-pandemia. Transformaciones e invariancias. Catz, Hilda y colaboradores. Buenos Aires. Ricardo Vergara.

McDougall, J. Levovici, S (1990) Diálogo con Sammy. Contribución al estudio de la psicosos infantil. Buenos Aires. Paidós.

Nasio, J.D. (2006) Como trabaja un psicoanalista. Buenos. Aires: Paidós.

Sami-Ali, M (1989) Cuerpo real, cuerpo imaginario. Para una epistemología psicoanalítica. Buenos Aires. Paidós

Metodología: 
El curso admite modalidad aula presencial en facultad. Durante el Seminario se irán tomando casos ya publicados, y casos de la práctica de los asistentes, para adentrarnos en el juego, discurso lúdico, discursividad del niño y las formas de interpretarlo como significante de su angustia, síntoma. Habrá lecturas marcadas semanalmente. El desarrollo de la investigación consustancial se centrará en lo que significa la interpretación como metodología psicoanalítica de la cura. Investigaremos con los casos, con los gestos, juegos y palabras las formas posibles de interpretar, desde la función- posición del analista.
Dispositivos de evaluación: 
Se evaluará la participación del estudiante durante todo el transcurso del Seminario. Se realizará un parcial de articulación teórico- práctica a mitad del desarrollo del Seminario. Se exigirá un trabajo escrito obligatorio al finalizar.