SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Violencias: Abordajes en Infancia

Violencias: Abordajes en Infancia

Enviado por zsuarez el Sáb, 10/23/2021 - 20:28
Título del seminario optativo: 
Violencias: Abordajes en Infancia
Descripción: 
Se pretende generar aportes para la comprensión y abordajes en la atención a las violencias en niños, niñas y adolescentes. Se toma el marco conceptual de la Psicología de la Salud para la comprensión del proceso de atención. Se brindarán aportes conceptuales para la detección y abordaje de la problemática y conocimiento de los mapas de rutas institucionales.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for zsuarez

Nombre: 
ZULEMA ROSA
Apellido: 
SUAREZ SIMANCZIK

Perfil docente profile for mliz

Nombre: 
MAITE ANA
Apellido: 
LIZ OTERO
Salón 13
1717
Código de la materia: 
OG405
Objetivos formativos: 

1.- Adquirir herramientas conceptuales para la detección de situaciones de violencia en la infancia y adolescencia

2.- Profundizar en los aportes del sistema de salud en la prevención y atención de las situaciones de violencia en infancia y adolescencia

3.- Conocer los mapas de rutas institucionales para el abordaje de las situaciones de violencias.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1.- Violencia: herramientas conceptuales para la comprensión del fenómeno. Modelos explicativos acerca de la violencia. Perspectiva de género y generaciones. Desarrollo infantil y salud. Enfoque de derechos.

  • Cillero M. (1997) Infancia, autonomía y derechos: una cuestión de principios. Recuperado en: http://www.iin.oea.org/Infancia_autonomia_derechos.pdf

  • Ley 19580 (2017) Ley integral de violencia basada en género hacia las mujeres. Recuperado en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017 Recuperado en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17815-2004

  • Ley 17.823 (2004), Código de la Niñez y adolescencia del Uruguay. Recuperado en: https://www.impo.com.uy/bases/codigo-ninez-adolescencia/17823-2004

  • MSP (2012) Guía: Los derechos de niños, niñas y adolescentes en el área de salud.

  • Tuana , A (20019): “Violencia de Género: Discursos Patriarcales restauradores de la subordinación de la mujer”. En Red Uruguaya contra la violencia doméstica y sexual

  • Urbano, C. A., & Yuni, J. A. (2005). Psicología del desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital. Editorial Brujas. (Sería Cap. 2): https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/urbano-y-yuni-psicologc3ada-del-desarrollo.pdf

 

2.- Maltrato físico: conceptualización, normativa nacional e indicadores específicos.

  • Sandra Sande Muletaber (2017). Violencia basada en género y generaciones.

  • SIPIAV (2019) Guía para la atención de niños y niñas de 0 a 3 años en situación de violencia. Recuperado en: file:///C:/Users/DIRECC~1/AppData/Local/Temp/0a3sipiav.pdf

  • SIPIAV (2017) Protocolo de Intervención para Situaciones de Violencia hacia niños, niñas y adolescentes

3.- Abuso sexual: conceptualización, normativa nacional e indicadores específicos.

  • Baita, S. Moreno, P. y otros (2008): Ponencias de las Jornadas de intercambio interdisciplinario sobre abuso sexual a niños,niñas y adolescentes. Ed. UNICEF, Montevideo, Uruguay. https://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=94

  • Código Proceso Penal Art. 272 bis (abuso sexual): https://www.impo.com.uy/bases/codigo-penal/9155-1933/272_BIS

  • Giberti, Eva (2005) Abuso sexual y malos tratos hacia niños niñas y adolescentes. Perspectiva psicológica y social. Ed. Espacio.

  • Kaufman J. S., Ortega S., Schewe P. A., & Kracke K. (2011). Characteristics of young children exposed to violence: the safe start demonstration project. Journal of Interpersonal Violence, 26, 2042– 2072. doi:10.1177/0886260510372942. : https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0886260510372942?casa_token=dxhiNTflWZQAAAAA:waIZZgtNkXyzKDifPlQQoYG8EaXfTrKsJNpXN2qjec8pPkwECrVJrb85VXvRLIfgDfu1myPgGsxy
  • Lozano, Fernanda. Violencia Sexual: Recomendaciones para su abordaje desde los servicios de salud

  • Roland C. Summit, M.D. y traducido por Ps. Eugenio Araya Olivares ( 2005): .Síndrome de acomodación al Abuso Sexual Infantil.

  • Save tehe children (2001). Abuso sexual infantil: Manual de formación para profesionales.

 

4.- Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes: conceptualización, modalidades, normativa e indicadores específicos.

  • Giorgi, V. (2012). Niños y niñas: ¿Sujetos de derechos o mercancía? Una mirada psicopolítica sobre la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes. Montevideo: Revista electrónica de Psicología Política, 10(29). Año 10, Nº 29. Disponible en: http://www.psicopol.unsl.edu.ar/2012-12-Articulo4.pdf

  • Giorgi, V. y Varela, C. (2012). Las representaciones sociales acerca de la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes y su relación con los paradigmas vigentes en el campo de la infancia y la adolescencia. Psicología,Conocimiento y Sociedad, 2 (1), 170 – 200. Recuperado de: http://www.revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/viewFile/31/59

  • Ley N°17815: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17815-2004

 

5.- Trata con fines de explotación sexual: caracterización de la Trata en el territorio, conceptualización, normativa, e indicadores específicos.

  • APRAMP (2015): La trata con fines de explotación sexual. Ed. APRAMP

  • APRAMP (2017):Menores Víctimas de Trata y Explotación. Una realidad oculta, cada día más visible.

  • Ley N°19.643: Ley de prevención y combate contra la trata de personas: http://www.impo.com.uy/bases/leyes/19643-2018


6.- Proceso de reparación del daño y acceso a la justicia

  • SIPIAV. Proceso de repación del daño. Recuperado en: file:///C:/Users/DIRECC~1/AppData/Local/Temp/ProcesoReparacionDao.pdf

  • SIPIAV: Violencia hacia niños, niñas y adolescentes: herramientas para el proceso judicial

  • Módulo 4. Aportes preliminares de investigación nacional sobre perfiles de desarrollo en niños en situación de violencia.

Metodología: 
La metodología propuesta es de encuentros presenciales de dos horas y cuarto de duración. Se realizará una aproximación teórica a la temática y revisión bibliográfica sobre los temas reseñados. Las clases serán expositivas propiciando el intercambio con los estudiantes a partir de diferentes consignas y análisis de casos.
Dispositivos de evaluación: 
El seminario funcionará en aula presencial en Facultad de Psicología. Evaluación: Evaluación continua de la participación del estudiante en cada encuentro. Se realizará una instancia individual domiciliaria en la que se profundice en algunos de los contenidos del curso desde la articulación entre la teoría y la reflexión. El curso se aprueba obteniendo la calificación de 3 o más. La calificación final resulta del promedio entre la calificación obtenida en la participación en el seminario, y la calificación del trabajo subgrupal e individual. Asistencia al 80% de las clases dictadas.