SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Trabajo y feminismos

Trabajo y feminismos

Enviado por noecorrea el Sáb, 10/23/2021 - 18:43
Título del seminario optativo: 
Trabajo y feminismos
Descripción: 
A lo largo de los años las distintas corrientes feministas han propuesto críticas que permiten desnaturalizar y complejizar la noción clásica de trabajo. En este sentido, el presente seminario se propone problematizar el concepto de trabajo desde los aportes de los feminismos y en particular desde los feminismos latinoamericanos. Para esto comenzaremos por abordar el concepto de trabajo, desde la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo (POT) y los Estudios Sociales del Trabajo. Posteriormente tomaremos las conceptualizaciones feministas en torno al trabajo reproductivo, la crítica a su invisibilización y la relación sinérgica con el trabajo productivo. A continuación introduciremos aportes de los feminismos negros y decoloniales para abordar la crítica hacia la noción de división sexual del trabajo, así como el analisis desde la imbricación de opresiones en la sociedades capitalistas, patriarcales y coloniales. Estas nociones serán problematizadas en relación al mundo del trabajo y su coyuntura actual, tomando aportes de investigaciones recientes de nuestra región.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for amigliaro

Nombre: 
ALICIA ISABEL
Apellido: 
MIGLIARO GONZALEZ

Perfil docente profile for noecorrea

Nombre: 
MARIA NOELIA
Apellido: 
CORREA GARCIA
Salón 13
1803
Código de la materia: 
OG154
Objetivos formativos: 

1. Problematizar el concepto de trabajo desde los aportes de los feminismos
2. Abordar las relaciones entre trabajo productivo-reproductivo e imbricación de opresiones
3. Analizar la coyuntura actual en relación al mundo del trabajo en clave feminista

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
1. Concepto de trabajo desde los aportes de los feminismos. Trabajo productivo y reproductivo. Subjetividad y trabajo. 
2. Claves y articulaciones desde la imbricación de opresiones. 
3. Coyuntura actual en relación al mundo del trabajo. Análisis desde la psicología social y los estudios feministas. 
 

Alcoba, María Julia; Carámbula, Matías; Cardeillac, Joaquín; Cúccaro, Julia; Cúccaro, Shirley; Fagundez, Rosa; Fontora, Nélida, Flores, María; Krapovickas, Julieta; Migliaro, Alicia; Robledo, Gabriela; Rodríguez, Lorena; Troche, Susan (2019) Y las mujeres ¿Dónde están? Guía para abordar las desigualdades de género en sindicatos rurales. 

Alexander, Jacqui. M. y Mohanty, Chandra Talpade (2004). Genealogías, legados, movimientos. En bell hooks, et al., Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de sueños, 137-183.

Anzaldúa,  Gloria  (1988).  Hablar  en  lenguas.  Una  carta  a  escritoras tercermundistas.  En  Moraga  &  Castillo  (Eds.). Esta  puente,  mi espalda.  Voces  de  mujeres  tercermundistas  en  los  Estados  Unidos. San Francisco, Estados Unidos: ISM Press, pp.218-222.

Bairros, Luiza (2000). Nuestros feminismos revisitados. Política y Cultura, núm. 014, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México. pp. 141-149 [Artículo publicado previamente en Estudos feministas, IFCS/UERJ PPCIS/UERJ, vol. 3, núm. 2, 1995, pp. 458-463]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701408

Burin, Mabel (2004). Género femenino, familia y carrera laboral: conflictos vigentes. Subjetividad y Procesos Cognitivos, pp. 48 - 77. Disponible en: https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/mabel_burin/articulo_mabel_buri...
                   
Carrasco Bengoa, Cristina y Díaz Corral, Carmen (2018) (comp) Economía Feminista. Desafíos propuestas y alianzas. Buenos Aires: Madreselva
                   
Cavallero, Luci; Gago, Verónica (2019) Una lectura feminista de la deuda ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo

Ciriza, Alejandra (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 2(3), 83-104. Disponible en: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/523

Correa García, Noelia (2021). Trazos feministas sobre las condiciones históricas del trabajo en la producción de conocimiento de mujeres latinoamericanas: capitalismo, patriarcado y colonialidad. Tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México.

Crenshaw, Kimberlé (2019). Conferencia acerca del origen del término “interseccionalidad”.  Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=hBaIhlmM3ow 

Cumes, Aura (2014). La “india” como “sirvienta”: servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala. Tesis de doctorado. Ciudad de México: CIESAS. Estudios Superiores en Antropología Social. 

Curiel, Ochy (2010). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Yuderkys Espinosa Miñoso, Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, Buenos Aires, En la Frontera, pp. 69-76. 

Federici, Silvia (2011). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón. 

Federici, Silvia (2013). Reproducción en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños. 

Federici, Silvia (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Ciudad de México: Traficantes de sueños y Universidad Autónoma de la Ciudad de México 
Federici, Silvia (2020) De la crisis a los comunes. Trabajo reproductivo, afectivo, tecnología y transformación de la vida cotidiana. En Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes pp247-265
                   
Herrero, Yayo; Pascual, Marta y González Reyes, María (2019) La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas. 2° edición. Madrid: Libros en Acción.

Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, No.9, julio-diciembre 2008, pp. 73-101. Disponible en: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf 

Migliaro, Alicia; Rodríguez Lezica, Lorena; Krapovickas, Julieta; Cardeillac, Joaquin; Carámbula, Matías (2019) Los sindicatos rurales tienen género: un abordaje organizacional y feminista de u sindicato rural uruguayo. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4 (7): 113-133. 

Disponibles en: http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/496

Olivera, Mercedes (1976/2019). Consideraciones sobre la opresión femenina como una categoría para el análisis socioeconómico. En Montserrat Bosch Heras (Ed.) Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología: antología esencial. 2019. Buenos Aires: CLACSO, pp. 225-224. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191205112859/Mercedes-Oliver...

Olivera, Mercedes (1979/2019). Sobre la explotación y opresión de las mujeres acasilladas en Chiapas. En Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología: antología esencial. Buenos Aires: CLACSO, 2019. pp. 225-268 
                   
Pérez Orozco, Amaia (2019) “Herramientas para el análisis y la política: el capital contra la vida”, en Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de Sueños, pp. 119-132.
                   
Rodríguez Lezica, Lorena; Krapovickas, Julieta; Migliaro, Alicia; Cardeillac, Joaquin; Carámbula, Matías (Coords.) (2020). Asalariadas rurales en Latinoamérica. Abordajes teórico-metodológicos y estudios empíricos sobre procesos de organización y resistencia. Montevideo. Libro digital. https://grupoiadr.uy/wp-content/uploads/2021/01/Asalariadas_rurales_en_A.... pdf 

 
Rieznik, Pablo (2001). Trabajo, una definición antropológica. Dossier: Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo, Razón y Revolución nro. 7. Disponible en: https://www.razonyrevolucion.org/textos/revryr/prodetrab/ryr7Rieznik.pdf

Santillana Ortíz, Alejandra; Partenio, Flora y Rodríguez Enríquez, Corina (2021) Si nuestras vidas no valen, entonces produzcan sin nosotras. Reflexiones feministas sobre la violencia económica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo 
Vega, Cristina, Martínez Buján, Raquel & Paredes, Myriam (2018). Cuidado, comunidad y común. Extracciones, apropiaciones y sostenimiento de la vida. Traficantes de Sueños.

Viveros Vigoya, Mara (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación.  Debate feminista 52 1-17

Metodología: 
“El seminario se desarrollará de forma presencial en las instalaciones de la Facultad de Psicología. Sólo en caso de que las medidas sanitarias por la pandemia lo requieran y en el marco de las resoluciones que tome de la Udelar, se pasará a formato zoom (si se da esta última situación se solicita la disponibilidad para el encendido de las cámaras durante el seminario). Se parte de la base que el seminario constituirá un espacio de co-formación entre docentes y estudiantes, por lo que se exigirá la lectura de los materiales a trabajar. La participación activa es un requerimiento imprescindible para transitar este seminario. A partir de las lecturas y discusiones en clase se irán perfilando temas de interés para abordar en los trabajos finales sub-grupales. Se solicitará a las/les estudiantes que estén al día con las lecturas del curso para lo cual se requerirá la entrega de al menos dos reseñas breves de textos la bibliografía del curso. El trabajo final será en modalidad sub-grupal (mínimo 3 y máximo 6 estudiantes por subgrupo), se espera que los equipos puedan sistematizar las temáticas trabajadas en el curso en torno a un tema de interés común.
Dispositivos de evaluación: 
Se considerará la participación activa en el curso y 80% de asistencia. Se valorará la lectura crítica de los textos y participación en las discusiones. A su vez se considerará la entrega de dos reseñas breves en forma individual y un trabajo final de carácter subgrupal. El trabajo final será entregado previo a la finalización del curso, en junio de 2022. La calificación final será el promedio de las calificaciones de todos trabajos (individuales y subgrupales) teniendo en cuenta además la participación en clase. Criterio evaluación: Proceso de cada estudiante, entregas individuales o subgrupales, entrega final subgrupal.