SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Apoyo psicosocial en situaciones de desastres

Apoyo psicosocial en situaciones de desastres

Enviado por mpereira el Vie, 10/22/2021 - 18:23
Título del seminario optativo: 
Apoyo psicosocial en situaciones de desastres
Descripción: 
Desde el Instituto de Psicología de la Salud se desarrolla el área de trabajo sobre Gestión integral de Riesgo y Psicología en Emergencias y Desastres que se articula con diversas ofertas de formación en el grado y formación permanente del Instituto. El seminario contribuye a la construcción y fortalecimiento del itinerario en Psicología de la Salud en tanto requiere retomar contenidos principalmente de la UCO Psicología y Salud y de las propuestas del Instituto en la UCO Diálogos y ámbitos interdisciplinarios. El curso apunta a brindar herramientas con enfoque interdisciplinar ante los eventos extremos. Aproxima al conocimiento de los protocolos de actuación y las políticas de prevención en salud en Uruguay y en la región, relacionadas a la temática.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for mpereira

Nombre: 
MARIANA YANIL
Apellido: 
PEREIRA CONDINANZA

Perfil docente profile for mdutra

Nombre: 
MARIA VIRGINIA
Apellido: 
DUTRA SHAW
Salón 7
1813
Código de la materia: 
OG099
Objetivos formativos: 
  • Promover la incorporación de herramientas para la prevención en salud ante eventos extremos desde la Ps de la Salud y Ps. Ambiental.
  • Conocer las acciones que debe prestar el equipo psicosocial ante un evento extremo para la mitigación de sus efectos.
  • Analizar los protocolos de actuación y las políticas de prevención en Uruguay y en la región.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

MODULO 1
Marco conceptual y normativo vinculados a la Psicología en eventos extremos Aportes desde la Psicología de la Salud y Psicología ambiental - comunitaria Sistema nacional de emergencia (SINAE) 

  • Aragonés, I. ; Amérigo, M. (2010). Psicología ambiental. Aspectos conceptuales y metodológicos. En Aragonés y Amérigo (coords). Psicología Ambiental. España: Editorial Pirámide. 
  • Calatayud, F. (1997) Introducción al estudio de la psicología de la salud. Ed. UniSon. México. 
  • Ley 18.621. Sistema Nacional de Emergencias. 
  • Pérez Sales P. (2006). Psicoterapia positiva en situaciones adversas. En Vázquez C. y Hérvas-Torres G.
    (Ed.). Psicología positiva aplicada. Madrid: Declee de Brower. 
  • Pérez, Pau (2007). Salud mental, violencia política y catástrofes. Ed: La salud mental frente al cambio
    social.Universidad del Bosque. Bogotá. 
  • Saforcada, E; De Lellis, M; Mozobancyk, S. (2010). El concepto de salud comunitaria: una perspectiva en salud púbica. En: Saforcada, E; De Lellis, M; Mozobancyk, S. (2010). Psicología y salud pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. Ed. Paidós. Buenos Aires, Argentina. 
  • Saforcada, E. (2012) Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la enfermedad.Aletheia 37. Pp. 7-22. 

MODULO 2
Gestión de riesgo de desastre
Factores de riesgo. Vulnerabilidad. Amenaza. Capacidades. El enfoque psicosocial 

  • Aguirre, Benigno (2004). Los desastres en Latinoamérica: vulnerabilidad y resistencia. Revista Mexicana de Sociología. N°3. 485-510. 
  • Espinoza, S; A, & Espinoza Z; C; & Fuentes P; A. (2015). Retornando a Chaitén: Diagnóstico participativo de una comunidad educativa desplazada por un desastre socionatural.. Magallania, 43 (3), 65-76. 
  • Lavell Alan. (2001). Sobre la gestión de riesgo. Apuntes hacia una definición. S. n., s. f., 22 p 
  • Jhonson, M; Saletti, L; Tumas, M. (2020).  Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID -19 en Argentina. Ciência & Saúde coletiva (online) V. 25, pp. 2447-2456. En: https://www.scielosp.org/pdf/csc/2020.v25suppl1/2447-2456/es
  • Pérez Sales, Pau (2004). Intervención en catástrofes desde un enfoque psicosocial y comunitario.Átopos. 1, 516. 
  • Puy, A; Cortés, B. Percepción social de los riesgos y comportamiento en los desastres. P 355-377. En: Amérigo, M, y Pérez, R. (2010). Ambientes residenciales. En Aragonés y Amérigo (coords). Psicología Ambiental. España: Editorial Pirámide.
  • UNDRR (2021), Informe de evaluación regional sobre el riesgo de desastres en América Latina y el Caribe, Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Recuperado de: https://www.undrr.org/es/publication/undrr-roamc-informe-de-evaluacion-r... el-riesgo-de-desastres-en-america
  • Vargas, M; Gasic, I; Inzulza, J; Tapia, R; Imilan, W; Fuster, X; Flore, D (2014). Ética, poder y territorio.
    Chile. Ed. Aún creemos en los sueños. 

MODULO 3 

Efectos psicosociales luego de una catástrofe
Trauma psicosocial. Resiliencia antes eventos extremos 

  • Eiroa, F (2009). Creación de un perfil de creencias básicas en afectados por accidentes de tráfico. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. 
  • Fuster, X. (2017) Planificación territorial en contextos de desastres socionaturales: Reflexiones y desafíos para el hábitat residencial. En: Walter Imilan, Jorge Larenas, Gustavo Carrasco, Sandra Rivera (2017) ¿Hacia dónde va la vivienda en Chile? Nuevos desafíos en el hábitat residencial. Ed. Adrede. Chile
  • Pérez Sales,Pau (2006). Trauma, Culpa, Duelo. Hacia una Psicoterapia Integradora. Bilbao: Desclee de Brower. 
  • Salgado, Marcela. (2014). Reconstrucción de la vida cotidiana. La cara Invisibilizada tras el terremoto y tsunami del 2010. TS. Cuadernos de Trabajo Social. N° 11. 34-42. 
  • Vázquez, C y Pérez Sales, P (2003). Emociones positivas, trauma y resistencia. En: Ansiedad y Estrés, 9 (23), 231254. Sociedad Española para el estudio de la ansiedad y el estrés. ISSN: 11347937 
  • Vera,B; Carbelo,B; Vecina,M (2006).La experiencia traumática desdel a psicología positiva: resiliencia y crecimientos postraumático. Papeles del Psicólogo. Vol 27. 40-49. 

MÓDULO 4
Intervenciones comunitarias en eventos extremos. Experiencias de intervenciones locales e internacionales. 

  • Loarche, G, Piperno, A y Sierra, P. (2011) Vulnerabilidad de las áreas inundables de la ciudad de Artigas. Impacto del evento de diciembre de 2009. En Psicología, Conocimiento y Sociedad – 3; 7194. ISSN: 1688702. Montevideo. 
  • Loarche G. (2007). Con el agua hasta el cuello. Intervención psicosocial en poblaciones afectadas por inundaciones. Ponencia presentada en el segundo Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del MERCOSUR. Montevideo. 
  • OPS (2006). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Series Manuales y Guías sobre Desastres. Washington. 
  • Salgado Roa, J., & Leria Dulčić, F. (2018). Estrategias de afrontamiento al estrés y síntomas patológicos en universitarios ante un desastre socionatural de aluvión de barro. Acta Colombiana de Psicología, 21 (1), 170-195. 
  • Ugarte A. M. (2015). Conceptos teóricos básicos. Material del curso "Vulnerabilidades ante desastres socionaturales", impartido en UAbierta, Universidad de Chile. 

MODULO 5 

Intervenciones con poblaciones vulnerables específicas

Relación entre eventos extremos y resiliencia ante el suicidio. Intervenciones con familias en extrema vulnerabilidad. Intervenciones con población migrante. Relocalizaciones urbanas. 

  • Aja, L; Gómez, J. (2008).1999-2006:Siete años de experiencia en la prevención del riesgo de suicidio. Psimonart. 95-114. En http://www.clinicamontserrat.com.co/web/documents/Psimonart/volumen1- 1/PSIMONART%201%20Cap06.pdf 
  • Baubet. L; Jubín, N; Reymunde, L. (2017). Primeras reflexiones en torno a la migración desde una perspectiva institucional. En: MIDES (2017) Posibilidades, tensiones y desafíos de la intervención social. Notas desde la práctica. Ministerio de Desarrollo Social, Uruguay. 
  • Bazzino, R. (2017). De las carencias a las cercanías. Una iniciativa pública para la atención a las familias en extrema pobreza. En: MIDES (2017) Posibilidades, tensiones y desafíos de la intervención social. Notas desde la práctica. Ministerio de Desarrollo Social, Uruguay. 
  • Dutra, V. (2016). La incidencia de los desastres socionaturales en la resiliencia ante el suicidio de adolescentes. Estudio sobre el impacto del tornado del 15A en la Ciudad de Dolores en estudiantes de Ciclo Básico del Liceo N°1. (Trabajo final de grado). Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo. Recuperado dehttp://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos %20finales/%20Archivos/tfg_virginia_dutra_2016.pdf 
  • Nahoum, B. (2011). Los asentamientos irregulares, entre prevenir y curar. En: González, G; Nahoum, B. (2011) Los sin tierra urbanos. Ed. Trilce. 
  • Nahoum, B. (2011). Ciudad democrática y acceso al suelo urbano. En: González, G; Nahoum, B. (2011) Los sin tierra urbanos. Ed. Trilce. 
 
Metodología: 
Se trabajará en clases de 2 horas 15 min de duración en aula de facultad, con exposiciones teóricas y trabajo con distintas consignas vinculadas a la bibliografía y el apoyo de materiales audiovisuales. Se fomentará la participación continua de los estudiantes.

Dispositivos de evaluación: 
Metodología: El seminario se realizará de forma presencial o en formato de aula virtual sincrónica con frecuencia semanal, dependiendo de las resoluciones adoptadas por UdelaR y del MSP. Las/os estudiantes luego de inscribirse por SGAE debe matricularse a la plataforma EVA del curso. Evaluación: Se exige una asistencia obligatoria del 80% de las clases dictadas. Se realizará un parcial individual sobre las lecturas sugeridas y un trabajo final grupal, los cuales deberán obtener un promedio de 3 para la aprobación del curso.