SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Clínica Psicológica Hospitalaria

Clínica Psicológica Hospitalaria

Título de la práctica o proyecto: 
Clínica Psicológica Hospitalaria
Descripción: 
El estudiante a través de la observación activa participa en un equipo de trabajo asistencial en Salud Mentaly Psicología Médica en el ámbito hospitalario perteneciente a la Policlínica Psicológica de la Facultad, en el Hospital Universitario Dr. Manuel Quíntela (3er piso). Desde su lugar deberá pensar un modelo posible de aproximación a la Clínica Psicológica. Esto implica realizar una aproximación diagnóstica del paciente en el equipo, y definir el aporte que desde la Psicología Clínica puede realizar en esa conjunción de saberes, a los efectos de diseñar un Proyecto Terapéutico.
Año: 
2022
Área: 
Hospitalaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
No
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
9:30 a 12:30
10
Docente

Perfil docente profile for mcouso

Nombre: 
MARIA DE LAS MERCEDES
Apellido: 
COUSO LINGERI
Hospital de Clínicas
Supervisión
Otros horarios: 
El estudian deberá contar con al menos dos mañanas para asistir a la Policlínica, Ateneos (eventualmente del Programa de Psicoterapia de la Clínica de Psiquiatría en el Hospital Universitario y los Ateneos Clínicos de la Policlínica Psicológica de la Facultad de psicología en el HHCC (primeros viernes de cada mes a las 11hs, de forma virtual y bajo el dispositivo de Curso de Formación Permanente), Consultas en Salas generales, encares o clases de semiolgia. Participar en el curso propedéutico para las prácticas del Instituto de Psicología Clínica que se realizará en la franja horaria nocturna
Código de la materia: 
PI148
Objetivos formativos: 
Objetivos formativos: 
  • 1- Integrar los conceptos teóricos, a la asistencia, de forma tal que la practica se convierte en el camino privilegiado de adquisición de conocimientos.

  • 2- Posibilitar la adquisición de habilidades y destrezas técnicas, propiciando la conjunción de la mirada y la escucha clínica.

  • 3- Problematizar desde la participación en Servicios de Salud Mental, el rol del Psicólogo Clínico y su articulación con otros saberes disciplinarios.

  • 4- Manejar conocimientos sobre diversos tipos de intervenciones clínicas y sus efectos.

  • 5- Conceptualizar la especificidad del Psicólogo Clínico en las diferentes estructuras de atención hospitalaria: Sala y Policlínica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

a

1 ) Reflecciones  sobre lo “normal y lo “patológico”.

  • Foucault .M.(1966) El Nacimiento de la Clínica, Mexico,Ed. Siglo XXI.

  • Foucaultt. M., Los Anormales , Montevideo ,Ed. Fondo de Cultura Económico.

  • Freud, Sigmund. (1887-1904), Cartas a Wilhelm Fliess, Bs. As, Ed. Amorrortu, Tomo I – 1988.

  • Freud, Sigmund, (1890) Tratamiento psíquico (tratamiento del alma, Bs. As, Ed. Amorrortu,Tomo I – 1988.

  • Freud, Sigmund , (1901) Psicopatología de la vida cotidiana, Bs. As, Ed. Amorrortu,Tomo VI – 1986.

  • Doc Gutierrez Alejandra, (2011) Introducción Temas de Psicopatología, Montevideo, Ed, Psicolibros. Montevideo.

  • 2) Qué es diagnosticar?

  • Mannoni,M (1973) La Primera Entrevista con el Psicoanalista. Bs As, Ed Gedisa

  • Sauri, J. (1994) Qué es Diagnosticar en Psiquiatría, Bs As, Ed. Bonum,

  • 3) La Urgencia

  • Sotelo, M. I. (2004) , La guardia, la admisión, la primera consulta: una coyuntura de emergencia, en La urgencia generalizada. La práctica en el hospital. Bs As, Ed, Grama.

  • Stagnaro, J. C. (2006) Revista argentina de psiquiatría. Nº 65, Los psiquiatras y los hospitales psiquiátricos. Del asilo a la comunidad, Bs As, Ed, Vertex.

  • Tizón, J, (1987), Introducción a la Epistemología de la Psicopatología y la Psiquiatría, Barcelona,, Ed. Siex y Barral Hnos. S.A

  • Ulloa, F.(1964), Psicología Clínica de Adultos, Bs As, Ed, UNBA.

  • Ulloa, F.(1974), Lecturas para una aproximación a la organización de una comunidad clínica, Montevideo, Ed. Aportes

Metodología: 
- Superviciones Clínicas semanales, donde se trabajaran en conjunto los contenidos teóricos a partir de la experiencia clínica adquirida: 2- Trabajo de campo: Salas, Policlínic y Emergencia -. - Recepción de consultas solicitadas por los pacientes y / o las acordadas con el equipo tratante de la ´policlínica o de sala (en horario y día a convenir). - Concurrencia a Ateneos Clínicos (viernes en la mañana de carácter mensual) - Coordinaciones de equipo.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se considerará para la evaluación el manejo de los conocimientos adquiridos para pensar las situaciones clínicas, la capacidad de elaborar un diagnóstico y proyecto terapéutico, la capacidad para presentar los casos clínicos, la actitud en el desempeño del rol y compromiso ético. Se evaluará: - Concurrencia al hospital dos o tres mañanas de 9 a 12 hs. - Trabajo final individual sobre la especificidad del Rol del Psicólogo Clínico en el ámbito hospitalario. Se aplicará una rúbrica para evaluar las competencias adquiridas en la práctica. Esta es de carácter obligatorio, autoadministrado por parte del estudiante en dos momentos del proceso de aprendizaje a los efectos de cotejar el proceso formativo. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador actitud y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.