SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Técnicas Proyectivas en Adolescentes

Técnicas Proyectivas en Adolescentes

Enviado por alfredo el Vie, 10/22/2021 - 00:18
Título del seminario optativo: 
Técnicas Proyectivas en Adolescentes
Descripción: 
Se considera que el ejercicio de la clínica de adolescentes es un campo altamente específico, en el ejercicio del rol de psicólogo. Campo disciplinar que requiere de formación diferenciada. Se pretende que el estudiante logre adquirir las herramientas básicas para la realización de psicodiagnósticos clínicos con adolescentes, tales como: técnicas gráficas, y temáticas que permitan la construcción de proyectos de intervención evaluables. Se desarrollarán los fundamentos teórico/epistemológicos de algunas técnicas que son utilizadas con mayor frecuencia en el diagnóstico clínico con adolescentes. Además se instrumentará al estudiante para su aplicación e interpretación, con vistas a la inserción profesional en este campo.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for alfredo

Nombre: 
CESAR ALFREDO
Apellido: 
PARRA OLIVERA
Salón 8
1709
Código de la materia: 
OG399
Objetivos formativos: 

-Capacitar al estudiante en la adquisición de nociones básicas para el diagnóstico e intervención con adolescentes, desde posturas teóricas actuales, orientadas a intervenciones eficaces.

-Aproximarse a las nociones teóricas que sostienen las diferentes técnicas.

- Adquirir los conocimientos necesarios para   la aplicación e interpretación  de las técnicas sobre las que versa el curso.

- Desarrollar una postura crítica y reflexiva en la utilización de las técnicas desde la apropiación de la dimensión ética de  la labor clínica. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

PROGRAMA

1-Concepto de adolescencia. 

2-Particularidades del Diagnóstico   con  adolescentes. 

3- Técnicas proyectivas gráficas: Test de Machover, Test de Familia, Persona Bajo la Lluvia, Test HTP (Casa Árbol Persona).

4- El test de Apercepción Temática  (TAT)

5- Nociones básicas de intervención.

BIBLIOGRAFÍA 

Alliance of Psychoanalytic Organizations, (2017). Psychodinamic Diagnostic Manual, 2° Ed.,  New York: Autor. (Traducción no oficial Lic. Ana Inés Machado, Universidad Católica del Uruguay)

Barilari, Z.;Beigbeder, C.; colombo, R.(2000) Indicadores de abuso y maltrato infantil en la prueba grafica de persona bajo la lluvia, Bs. As.:Sainte Claire. 

Bernardi, R., Varela, B.,Miller,d., Zitner, R.,De Souza, L.,Oyenard, R., (2016) La Formulación Psicodinámica del Caso.Montevideo: Grupo Magro.

Bleichmar, H. (1997) Avances en Psicoterapia Psicoanalítica,  Bs. As.: Paidós. 

Colombo, Gurvich (2012) Evaluación Psicológica, Actualización de la Prueba Gráfica HTP, Introducción,  Cap. 1 y 2. Bs. As. Ed. Cauquén,

Corman, L. (1967) El dibujo de la familia en la práctica medico-pedagógica, Bs.As.: Kapelusz, 

Klein, A. (2004) Adolescencia, un puzle sin modelo para armar. Montevideo, Ed. Psicolibros.

Miller, D. (2013), Marco teórico: el estado de la cuestión. En Miller, D. Las huellas del afecto. Cap. 2, Montevideo:Grupo Magro.

Muniz, A (2018) Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la evaluación y el diagnóstico. Disponible: http://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/158538/mod_resoruce/content/1/Int...

Murray, H. (1997) Test de Apercepción Temática (TAT).  Bs. As. Paidós. 

OPD, G. de trabajo (2008) Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado OPD-2. Barcelona: Herder.

Querol, S., Chavez, M. (2002) Test de la Persona Bajo la Lluvia, Bs. As. Ed. Lugar

Torres, S; Russo, S (2011) Actualización del Test de Apercepción Temática. Buenos Aires: Biblos

Metodología: 
Clases de de 2 Hs y 15 min. De forma semanal, donde trabajar aspectos teórico/prácticos de la materia. Los módulos temáticos se trabajaran en base a exposición teórica por parte del docente mediante material audio visual (diapositivas). Se trabajará sobre material clínico, en el análisis de entrevistas y técnicas aplicadas a adolescentes, mediante protocolos impresos, y análisis de material fílmico (cortos, capítulos de series) . Esta tarea se realiza en forma sub grupal en el horario de clase. Se podrán realizar trabajos domiciliarios en forma sub grupal. Se plantea una modalidad sincrónica mixta (algunas clases virtuales y otras presenciales, de acuerdo a la situación sanitaria, y a los contenidos e instancias evaluatorias específicas), donde el mayor número de encuentros sea en forma virtual.
Dispositivos de evaluación: 
Control de lectura individual al promediar el curso. Además, evaluación individual de análisis teórico clínico al finalizar el curso. Se realizará un promedio entre ambas instancias de evolución, siendo la nota tres el mínimo para la aprobación del curso. Asistencia al 80% de las clases. Se evaluará la Capacidad de adquisición de conceptos teórico clínicos, claramente expresado mediante producciones escritas. Esto implica capacidad de manejo de los conceptos que sostienen las técnicas, y su aplicación a la lectura clínica de casos concretos.