SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Técnicas Proyectivas en la clínica infantil

Técnicas Proyectivas en la clínica infantil

Enviado por ekahan el Mié, 10/20/2021 - 20:41
Título del seminario optativo: 
Técnicas Proyectivas en la clínica infantil
Descripción: 
Se propone un espacio para el acercamiento, manejo y lectura de las principales técnicas proyectivas utilizadas en intervenciones psicológicas en clínica infantil. Se prevé aticular distintas técnicas proyectivas gráficas y temáticas con casuistica clínica.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for ekahan

Nombre: 
EVELINA
Apellido: 
KAHAN KRUCHIK
Salón 8
1705
Código de la materia: 
OG362
Objetivos formativos: 
  1. Acercar al estudiante al  conocimiento de las técnicas proyectivas, su manejo teórico y técnico para investigar la subjetividad infantil.
  2. Adquirir conocimientos y destrezas en relación a la utilización de las técnicas proyectivas así como en el análisis e interpretación de éstas desde una dimensión ética en la tarea clínica.
  3. Integrar y manejar tècnicas proyectivas en intervenciones psicológicas con niño 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

  1. Particularidades del Diagnóstico en niños. Entrevista de Juego y su articulación con las Técnicas Proyectivas.
  2. Evolución del Dibujo y de la Figura Humana en el niño. Técnicas Proyectivas e imagen corporal. Revisión de niveles de Análisis de las Técnicas Proyectivas Gráficas.
  3. Tecnicas Proyectivas gráficas: Dibujo Libre, Test de Machover, Persona Bajo la LLuvia, Familia y variantes. Test Casa Arbol Persona (H.T.P.).
  4. Indicadores de abuso y maltrato a través de las Técnicas Proyectivas Gráficas.
  5. Técnicas Temáticas: CAT
  6. Mecanismos de Defensa: Modalidades de presentación en gráficos y temáticos.

Bibliografía

 

  • Álvarez, N.(2015). Técnicas Gráficas en psicodiagnóstico. Su lectura interpretativa. Buenos Aires: Ediciones Bebel.
  • Baringoltz de Hirsch et al. (1979). El CAT en el Psicodiagnóstico de niños. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Borelle, A y Russo, S. (2013). El Psicodiagnóstico de niños. Buenos Aires:Paidós
  • Boscato, A; Ortalli, I; Sobrero, D. (2010) Dibujos de hablan.Indicadores de Abuso Sexual Infantil en Gráficos. Buenos Aires:Tiempo Sur.
  • Capnikas, E. (2015). La entrevista de juego. En Manual didáctico "Intervenciones en Psicología Clínica. Herramientas para la evaluación y diagnóstico".
  • Caride de Mizes, M. et al (1982). Técnicas Gráficas en la evaluación de la personalidad. Buenos Aires: Paidos
  • Celener, G y Guinzbourg, M. (1993). El Cuestionario Desiderativo. Buenos Aires:Lugar Editorial.
  • Colombo, R; Beigbeder de Acosta, C; Barilari, Z. (2000). Indicadores de Abuso y Maltrato Infantil en la prueba gráfica“Persona bajo la lluvia”. Capital Federal :Sainte Claire Editorial. 
  • Colombo, R; Beigbeder de Acosta, C; Barilari, Z. (2007). Abuso y Maltrato infantil. Pericia Forense. Buenos Aires: Cauquen Editora.
  • Colombo, R y Gurvich, M. (2012). Evaluación Psicológica. Actualización de la Prueba Gráfica HTP. Introducción, cap 1 y 2. Vicente López: Cauquen.
  • Children Aperception Test: Manual de Apicación del CAT. Buenos Aires:Paidós.
  • García Arzeno, M. (2003). Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Buenos Aires: Nueva visión.
  • Grassano de Piccolo, E et al (1977).  Indicadores Psicopatológicos en las Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Hammer, E. (1969). Tests Proyectivos Gráficos. Buenos Aires: Paidós.
  • Lowenfeld, V. y Lambert, W. (1980). Desarrollo de la capacidad creadora.Buenos Aires: Kapeluz
  • Maladesky, F. (2004). Diagnóstico en niños. Buenos Aires: Lugar Editorial
  • Rodulfo, M. (2016). Bocetos psicopatológicos. Buenos Aires:Paidós.
  • Siquier de Ocampo y colab. (1983). Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico.Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Schilder, P. (1965).  Imagen y Apariencia del cuerpo humano. Buenos Aires: Paidós.

 

 

Metodología: 
Se trata de un seminario de modalidad mixta, virtual-presencial. Se tendrán encuentros semanales de 2:15 horas. La metodología propuesta supone: Exposición dialogada sobre conceptos teórico-técnicos articulados con la práctica clínica infantil, vinculados a las técnicas planteadas Se analizará su integración con materiales clínicos en procesos de evaluaciones diagnósticas.
Dispositivos de evaluación: 
Para la aprobación del seminario se requerirá: 1) Un control de lectura individual donde se evaluarán conocimiento acerca de los contenidos impartidos en el seminario. 3) Un trabajo grupal domiciliario teórico-clínico sobre material clínico infantil. En ambas instancias se requerirá una nota mínima de 3 para su aprobación. Se requiere asistencia al 80% de las clases.