SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Experiencias en Rehabilitación Psicosocial

Experiencias en Rehabilitación Psicosocial

Enviado por sdaguer el Lun, 10/18/2021 - 16:36
Título del seminario optativo: 
Experiencias en Rehabilitación Psicosocial
Descripción: 
La propuesta de este seminario tiene como objetivo habilitar un espacio de formación en lo que respecta a las intervenciones del psicólogo en el trabajo con personas con padecimiento psíquico severo en abordajes grupales e individuales, desde un modelo de Comunidad Terapéutica de corte psicoanalítico. Se trabajará de manera virtual y/o presencial (según lo permita la situación sanitaria por covid-19) a partir de situaciones clínicas y material audiovisual con el objetivo de familiarizarse y aprender acerca del quehacer del psicólogo, en contextos institucionales, desde diferentes roles: coordinador de equipo, psicólogo institucional, coordinador de grupos y talleres con mediadores.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for sdaguer

Nombre: 
SOFIA
Apellido: 
DAGUER PRESA
Salón 3
1805
Código de la materia: 
OG156
Objetivos formativos: 
  • Aproximación al conocimiento del trabajo clínico desde el rol del psicólogo en el ámbito Institucional con personas con padecimiento psíquico severo.

  • Conocer las nociones y conceptos centrales del trabajo con personas con padecimiento psíquico severo desde el modelo de Comunidad Terapéutica.

  • Conocer las nociones y conceptos centrales de los abordajes en dispositivos grupales en contextos institucionales. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Psicosis y psicoanálisis

Ariel, A., Cancina, P., Rabinovich, N., Rodríguez, S., Vegh, I., Yankelevich, H., Zopke, P. (1993). Las psicosis. En Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Bromberg, E. (1995). Estructura y organización en las psicosis. Buenos Aires, Argentina: Ricardo Vergara Ediciones.

Davidovich, M. & Finaret, M. (2007). Notas sobre alienación y separación. En Los desbordes pulsionales.(pp. 19-26). Bs. As: Ed. Letra viva

Flesler, A. (2007). El niño en análisis y el lugar de los padres. Buenos Aires, Argentina: Paidós. 

Freud, S. (1924). La pérdida de la realidad en la neurosis y psicosis. Obras Completas Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1924).Neurosis y psicosis. Obras Completas Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

Soler, C. (1991). Estudios Sobre las Psicosis. Buenos Aires: Manantial.

Viñar, M. (2006). ¿Qué puede decir un psicoanalista sobre exclusión social?Fepal - XXVI Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis "El legado de Freud a 150 años de su nacimiento". Lima, Perú.

2.  Instituciones y Comunidades Terapéuticas.

Apollon, W., Bergeron, D. y Cantin, L. (1997). Tratar la psicosis. Buenos Aires: Polemos. 

Badaracco, J. (1990). Comunidad terapéutica psicoanalítica de estructura multifamiliar. Madrid: Tecnipublicaciones.

Enriquez, E. En Kaes, R.; J. Bleger; Fomari, F.; Fustier, P.; Roussillon, R.; Vidal, J.P. (1989). La institución y las instituciones. Estudios Psicoanalíticos. Buenos Aires: Paidós.

González Regadas, E. & equipo técnico. (Abril de 2012). Grupos que trabajan en rehabilitación psicosocial, con el modelo de Comunidad Terapéutica, en el marco del SNIS. Jornada “Los vecinos se visitan”: AUDEPP-AUPCV. Montevideo, Uruguay.

González Regadas, E. & equipo técnico. (1986). Asambleas Comunitarias en el Psiquiátrico. Relaciones (Nº 30), pp. 6-8.

Kaës, R. y otros, (1989). La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos. Buenos Aires: Paidós.

Pezo del Pino, M.A. (2015) El pictograma grupal como mediador terapéutico en situaciones de crisis. Recuperado de: http://www.intersubjetividad.com.ar/website/articulop.asp?id=272&idioma=2&i

dd=8

 

Rodríguez, N.  & colaboradores (2004). La Asamblea como instrumento clínico. Recuperado de https://www.elsigma.com/hospitales/la-asamblea-como-instrumento-clinico/6134 

 

 

3.  Grupos.

Del Cueto, A. M. y Fernández, A. M. (2000). El Dispositivo Grupal. En J. C., De Brasil. (Ed), Lo Grupal. Historias-Devenires (pp. 47-84). Entre Ríos, Argentina: Galerna-Búsqueda de Ayllu.

Herrera, R. y Paredes, G. (5 agosto, 2016). Algunas breves consideraciones sobre el grupo y las psicosis en un entramado institucional. Recuperado de https://eva.psico.edu.uy/pluginfile.php/233882/mod_resource/content/1/Co...

Jasiner, G. (2016). Coordinando grupos. Una lógica para los pequeños grupos. Buenos Aires: Editorial Lugar.

Jasiner, G. (2020). La trama de los grupos. Dispositivos orientados al sujeto. Buenos Aires: Editorial Lugar.

 

Pichón Rivière, E. (1982). El Proceso Grupal. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

 
Metodología: 
Se trabajará en formato seminario de dos horas y cuarto de duración en las que se alternarán diferentes modalidades: -Clase expositiva presencial en aula de facultad a cargo de la docente. -Discusión de lecturas sugeridas. -Discusión de situaciones clínicas y materiales audiovisuales. -Intercambio en foro de EVA. -Exposición de textos por parte de los estudiantes. -Trabajo en subgrupos.
Dispositivos de evaluación: 
Se plantea un sistema de evaluación continua a partir de la lectura y participación activa de los estudiantes en clase de manera grupal e individual. Deberán presentar en subgrupos algunos de los contenidos teóricos a los demás estudiantes, así como participar en foros de discusión de manera obligatoria, esto constituirá una primera evaluación con valor de parcial. Se solicitará como segunda evaluación la entrega de un trabajo final grupal teórico y reflexivo a partir de los conceptos trabajados en clase y los materiales clínicos.