SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Adolescentes, sexualidad y entornos digitales

Adolescentes, sexualidad y entornos digitales

Enviado por plopez el Dom, 05/30/2021 - 21:47
Título del seminario optativo: 
Adolescentes, sexualidad y entornos digitales
Descripción: 
El seminario se inscribe en el itinerario de Psicología de la Salud y busca profundizar en contenidos trabajados en Articulación 2 y 6 (opción sexualidad). Busca hacer foco en la socialización y subjetivación sexual de los/as adolescentes, tomando en cuenta el impacto que la revolución digital ha tenido en estos procesos. Desde esa óptica, se busca analizar teóricamente continuidades y rupturas en los procesos mencionados, a la vez que se brinda información empírica actual sobre el fenómeno a nivel global, regional y local. Adicionalmente, se mencionarán las posibilidades y limitaciones metodológicas para el estudio de esta temática.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
12:50 a 15:05
60
Docente

Perfil docente profile for plopez

Nombre: 
PABLO ADRIAN
Apellido: 
LOPEZ GOMEZ

Perfil docente profile for ggelpi

Nombre: 
GONZALO IVAN
Apellido: 
GELPI PEPE
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG150
Objetivos formativos: 

General:

Presentar al estudiantado un panorama acerca de los cambios y continuidades en los procesos de socialización y subjetivación sexual de los adolescentes en el marco de la revolución digital.

Específicos: 

  • Brindar un panorama global acerca de la socialización sexual de niños, niñas y adolescentes en el marco de la revolución digital. 
  • Informar respecto al comportamiento sexual de los/as adolescentes uruguayos en entornos digitales.
  • Discutir las ideas clásicas de socialización y subjetivación sexual.
  • Mostrar los impactos diferenciados de esta revolución en distintos grupos de adolescentes: diferentes clases sociales, orientaciones sexuales, identidades de género, lugares de residencia.
  • Vislumbrar posibles impactos de la pandemia de COVID 19 y las medidas para su contención en el desarrollo psicosexual de los adolescentes.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1: Nivelación, buscando un lenguaje común (3 clases)

  • Conceptualizaciones: sistema sexo-género, sexualidad, diversidad sexual.
  • Posiciones teóricas frente al género y la diversidad: estructuralistas, posestructuralistas, posmodernas, estructural-construccionista.
  • Posiciones teóricas frente a la sexualidad: esencialismo y construccionismo.

Bibliografía:

Córdova Plaza, R. (2003). El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y su aplicación a los estudios de género. Colección Pedagógica Universitaria (40). https://www.google.com.uy/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwih2taF2_LwAhXLILkGHUT7BmoQFjABegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fwww.uv.mx%2Fcpue%2Fcoleccion%2FN_40%2FC%2520Cordova%2520Bourdieu%2520habitus.pdf&usg=AOvVaw2ZNEvUJQ5NTH3UMVFkcwbH

Hernández Castillo, R. (2003). Posmodernismos y feminismos: diálogos, coincidencias y resistencias. Desacatos, (13), 107-121. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2003000300008&lng=es&tlng=es.

Ramos, V., Forrisi, F. y Gelpi, G. (2015). Nociones básicas sobre sexualidad, género y diversidad: Un lenguaje en común. En: López, P., Forrisi, F. y Gelpi, G., Salud y Diversidad Sexual, Montevideo: UNFPA – UdelaR. Disponible en: https://goo.gl/Aeos5F

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la "economía política" del sexo. Nueva antropología, 8(30), 95-145. Disponible en: https://goo.gl/qJ2Dw2

Tolman d, Diamond, L (Editors-in-Chief). (2014) Chapter 1. Sexuality Theory: A Review, a Revision, and a Recommendation.  Handbook of Sexuality and Psychology. Volume 1. Person-based Approaches. American Psychological Association, Washington, DC. (pp3-28)

Módulo 2: Miradas sobre la actualidad, ¿a que llamamos revolución digital? (3 clases)

  • Actualidad y contemporaneidad, ¿cómo trabajar intelectualmente el tiempo vivido?
  • La revolución digital en números: cronología de un cambio exponencial (1980 – 2021).
  • Discusiones sobre lo contemporáneo y la “era digital”, “sociedad del conocimiento”, “los nativos digitales”, “cibercultura” y otros conceptos de uso habitual.
  • Identidad y subjetividad: relación entre estos conceptos. Interpelaciones que provocan los entornos virtuales a las conceptualizaciones tradicionales.

Agamben, G. (2009). ¿Qué es lo contemporáneo? y otros ensayos. Chapecó, Argos. Capítulo 1: ¿Qué es lo contemporáneo?

Alejandro Corredor, J., Pinzón, O., Guerrero, Rosa, M, (2011). Mundo sin centro: cultura, construcción de la identidad y cognición en la era digital. Revista de estudios sociales, , Issue 40, 44-56.

Feijoo Fernández, B. y García González, A. (2017) “El entorno del niño en la cultura digital desde la perspectiva intergeneracional”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 72, 9-27. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/auroragg.pdf

García, Francisco García; Barrio, Felipe Gértrudix; Medina, José Francisco Durán; Arroyo, Roberto Gamonal; Cuesta, Mª del Carmen Gálvez de la. Señas de identidad del “nativo digital”. Una aproximación teórica para conocer las claves de su unicidad. Cuadernos de Documentación Multimedia, Vol. 22 Año 2011, http://dx.doi.org/10.5209/rev_CDMU.2011.v22.38339

Marra e Rosa, G, Santos, B.; Stengel, M.; Freitas, M. (2016). Estetización del self en redes sociales: contradicciones humanas y producción subjetiva contemporánea. Revista de Psicología (Lima), v. 34,  313-336.

Valderrama Barragán, M. (2017). El devenir de la identidad digital: del yo proteico al yo identificado. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, Vol.6 (11).

Módulo 3: Socialización y scripts sexuales: familia, sistema educativo y entornos digitales. (3 clases)

  • Socialización y subjetivación: impacto de la tecnología en estas dos conceptualizaciones clásicas.
  • Teoría de los scripts sexuales: ¿qué se actualiza y que se mantiene de los scripts tradicionales a partir de la irrupción del mundo digital? 
  • ¿Qué buscan, qué encuentran y qué hacen los adolescentes uruguayos sobre sexualidad en las redes?
  • ¿Qué rol le corresponde al mundo adulto en este tránsito hacia una superposición de las socializaciones?

 

Berger, P. L., Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad (Vol. 975). Buenos Aires: Amorrortu. Capítulo 3: La sociedad como realidad subjetiva.

López, P. (2018). La educación sexual en el sistema educativo uruguayo: breve presentación del origen y desarrollo del Programa de Educación Sexual de la Administración Nacional de Educación Pública. En: Sexualidade e Eduaçao Sexual. Olhares, Saberes e Fazeres em Educaçao Sexual. Sao Paulo, Prefixo Editorial.

López, P. (2020). La sexualidad de los adolescentes y los entornos digitales. En: Stengel, M (coord).  Saber e criação na cultura digital: diálogos interdisciplinares. Belo Horizonte, PUC

Simon, W., & Gagnon, J. H. (1984). Sexual scripts. Society, 22(1), 53-60.

Stengel, M., Moreira, J. O., y Laguárdia de Lima, N. (2015). O Amor na Internet: um Encontro Amoroso de um Adolescente. Psicologia em Estudo, 20(2), 319-330. https://goo.gl/THtqzG

Módulo 4: Los/as adolescentes uruguayos/as en red: intimidad, agresiones en red y relaciones sexuales con personas que sólo conocer por internet.  (3 clases)

  • Intimidad, extimidad, outimidad. ¿Qué corresponde a la adolescencia nacional?
  • Datting apps, redes sociales y relaciones sexuales: ¿qué sabemos de los/as adolescentes uruguayos/as?
  • Beneficios y riesgos de estas nuevas formas de buscar pareja sexual. 
  • Impacto de la revolución digital y las redes sociales en población LGBT.

 

Albury, K., Burgess, J., Light, B., Race, K., y Wilken, R. (2017). Data cultures of mobile dating and hook-up apps: Emerging issues for critical social science research. Big Data & Society. 4(2), 1-11.

Gelpi, G. I., & Silvera Barreiro, N. (2020). Violencia homo-lesbo-transfóbica a nivel familiar y COVID-19 en Uruguay. Revista Argentina de Estudios de Juventud. 14, 2-28

Linne, J. y Basile, D. (2013). La discoteca virtual. Búsqueda de pareja en adolescentes de sectores populares a través de Facebook. Razón y palabra, 17 (85), 297–316.

Tellechea, S. (2020). El perfil de los usuarios de las Dating Apps: una revisión sistemática con perspectiva de género. Disponible en: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_santiago_tellechea.pdf

Tello-Díaz, L. (2013). Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 21(41), 205-213.

Módulo 5: Los adolescentes en red: sexting, uso de la pornografía y beneficios y peligros potenciales. (3 clases) 

  • Sexting, groomig, sexrevenge y accidentes digitales: panorama global y realidad de nuestros/as adolescentes.
  • Uso, consumo y consumo problemático de pornografía: cómo afecta los scripts sexuales y cómo afecta la vida sexual.
  • Cómo ha cambiado la pornografía la educación sexual.

 

Bartrina, M. (2014). Conductas de ciberacoso en niños y adolescentes. Hay una salida con la educación y la conciencia social. EDUCAR, 50() 383-400. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=342132463001

Cavalcante, V. A. P., & Lelis, A. G. S. (2016). Violência de gênero contemporâneo: Uma Nova Modalidade através da Pornografia da Vingança. Interfaces Científicas-Direito, 4(3), 59-68.

Collazo Gorri, M. (2019). ¿Cambia el consumo habitual de pornografía a las personas?: una revisión de la producción científica sobre los efectos del consumo de pornografía en sus usuarios/as. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/23400

Velázquez, M., López, S. y Arellano, A. (2013). Sexting: La sexualidad responsable también debe ejercerse en las redes sociales. XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología, Santiago de Chile.

Wright, P., & Vangeel, L. (2019). Pornography, permissiveness, and sex differences: An evaluation of social learning and evolutionary explanations. Personality and Individual Differences, 128-138.

Metodología: 
De continuar la situación actual, las clases serán dictadas por zoom, de forma sincrónica, en el día y hora señalados. El estudiante tendrá dos instancias de evaluación, una individual y otra colectiva. Si se llena el cupo del curso, se formarán 20 grupos de tres personas (de lo contrario se adapta al número de inscriptos/as). Cada grupo deberá hacer un video de no más de 5 minutos, donde presente uno de los temas de la clase 6 a la 15. Esto se relaciona directamente con la metodología, puesto que en esas clases los temas serán tratados a partir de la producción del grupo, de la bibliografía y de la exposición de los docentes. En las primeras cinco clases se realizarán sólo exposiciones interactivas. La segunda evaluación será individual y supone una instancia de intercambio oral con los docentes, de 10 minutos, sobre los contenidos del curso. Esas instancias serán agendadas con antelación. La nota final será un promedio simple entre la instancia grupal e individual, que podrá ser ponderada por la actuación en clase (siempre en términos de mejora). Asimismo, se propondrán actividades en el EVA, a partir de audiovisuales, que pueden ser comentados y discutidos lo cual también puede afectar positivamente la nota final (evaluación permanente).
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: Aula virtual sincrónica de frecuencia semanal por zoom. Curso en plataforma EVA al que se tienen que matricular los estudiantes una vez anotados en SGAE. Evaluación: Parciales: Colectivo: realización de video sobre un tema. Individual: instancia oral con los docentes de 10 minutos de duración. Nota final en caso de no mejorar con evaluación permanente: promedio simple entre ambas instancias. Evaluación permanente: Pondera a favor del/a estudiante: participación en clase y en los foros de discusión en EVA. Se controla asistencia del 80% a las clases.