VBG y sexual: valoración psicológica
Enviado por galeotti el Vie, 05/28/2021 - 18:18Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 17:40 a 19:55 | 40 |
|
1- Comprender las dimensiones del problema de la violencia basada en género y la violencia sexual en cuanto a las particularidades de sus expresiones y consecuencias en la salud de las personas.
2- Adquirir herramientas teórico-metodológicas de valoración psicológica específicas a este campo de intervención profesional.
Módulo I. Marco conceptual para la comprensión de la VBG y la violencia sexual. Concepto de género. Sistema sexo/género. Interseccionalidad. Modelo ecológico.
Bonder, G. (1999). Género y subjetividad. Avatares de una relación no evidente. En S. Montesino y A. Obach (comps), Género y epistemología. Mujeres y disciplinas. Chile: Universidad de Chile, LOM, UNICEF, 29-55. Disponible en:http://www.iin.oea.org/iin/cad/actualizacion/pdf/Explotacion/genero_y_subjetividad_bonder.pdf
Castro, R.; Casique, I. (ed.) (2008). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. UNAM.
Castro, R. (2016). Violencia de Género. En Debates feministas. Disponible en https://debatefeminista.cieg.unam.mx/include/pdf/23violencia-de-genero.pdf
Lamas, Marta (1996): Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En Marta Lamas (comp.), El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: UNAMPUEG, 3ra edición: 327-366. Disponible en http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedr...
Scott, J. (2011). Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? Disponible en https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/53777/g%c3%a9nerot...
Módulo II. Aproximación conceptual y descripción de la VBG y Violencia Sexual. Manifestaciones de la violencia y sus diferentes expresiones en los espacios públicos y privados.
Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Castro, R. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. Baca Tavira, N y Velez, G. (Coords.) Violencia, género y desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires: Mnemosvne.
Contreras, J. M. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y El Caribe: Análisis de datos secundarios. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Violencia_Sexual_LAyElCaribe.pdf
Fernández, A. M. (2009). Las lógicas sexuales: amor, política y violencias. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
Ley N° 19580 (2017). Violencia hacia las mujeres basada en género.
Segato, R. (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Módulo III. Ámbitos de intervención y los diferentes escenarios del quehacer profesional. El rol profesional ante la VBG y la violencia sexual. VBG en el ámbito doméstico y de las relaciones de pareja. VBG y violencia sexual en contexto de pandemia.
de Alencar-Rodrigues, R., Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: una revisión teórica. Psico, Vol. 43 (1). pp. 116-126.
Echeburúa, E., Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? La violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Madrid: Psicología Pirámide.
Módulo IV. Características psicológicas y sociales de las mujeres que sufren violencia basada en género y sexual.
Deza Villanueva, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en las relaciones de violencia? Unife: AV. PSICOL. 20(1), pp.45-55.
Inmujeres (s/f). Protocolo de actuación en situaciones de violencia basada en género. Montevideo. Disponible: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/sites/ministerio-desarrollo-social/files/documentos/publicaciones/Protocolo%20de%20intervenci%C3%B3n%20en%20situaciones%20de%20VBG_web_1.pdf
Labrador Encinas, F., Fernández-Velasco, R., Rincón, P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema 2010. Vol. 22, nº 1, pp. 99-105.
Módulo V. Características psicológicas y sociales de los varones que ejercen violencia basada en género y sexual. La necesidad de la construcción de tipologías.
Echeburúa, E., Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? La violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Madrid: Psicología Pirámide.
Echeburúa, E. Loinaz, I (2009) ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja? International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol 9 (3) pp. 519-539. Madrid.
Dutton & Golant (1997) El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires: Paidós.
Módulo VI. Violencia intragenérica. ¿Manifestación de la VBG?
Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En: Masculinidades: poder y crisis (1997) Chile: Isis Internacional - Flacso, Edic de las mujeres
Nº24.
Jeffries, S., Ball, M. (2008). Male Same-Sex Intimate Partner Violence: A Descriptive Review and Call for Further Research. Disponible en https://elaw.murdoch.edu.au/archives/elaw-15-1-2008.html
Ortega López, A. (2014). Agresión en parejas homosexuales en España y Argentina: Prevalencias y heterosexismo. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Módulo VII. Violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes. Caracterización, diagnóstico e intervención.
Black, D., Heynan, R., Smith Slep, A. (2001). Risks factors for child sexual abuse. Aggression and Violent Behavior, 6, 203-229.
Intebi, I. (2008). Abuso sexual infantil. En las mejores familias. Buenos Aires: Granica.
Intebi, I. (2013). Proteger, reparar, penalizar. Evaluación de las sospechas de abuso sexual infantil. Buenos Aires: Granica.
Villanueva, I. (2013). El abuso sexual infantil: perfil del abusador, la familia, el niño víctima y consecuencias psíquicas del abuso. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1860/1776
Módulo VIII. Consecuencias de la VBG y sexual y efectos en la salud en las personas que la sufren.
Arce, R., Fariña, F., Vilariño, M. (2015). Daño psicológico en casos de violencia de género. Estudio comparativo de las evaluaciones forenses. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6, pp. 72-80.
Echeburúa, E., de Corral, P. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, 12 (43-44), pp. 75-82.
Finkelhor, D., Browne, A. (1985). The traumatic impact of child sexual abuse: A conceptualization. American Journal of Orthopsychiatry, 55 (4).
OMS (2002) Informe Mundial sobre Violencia y Salud. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf
Sarasúa, B., Zubizarreta, I., de Corral, P., Echeburúa, E. (2012). Factores de vulnerabilidad y de protección del impacto emocional en mujeres adultas víctimas de agresiones sexuales. Terapia Psicológica, 30 (3), 7-18.
Zubizarreta, I. (2004). Consecuencias psicológicas del maltrato doméstico en las mujeres y en sus hijos e hijas. Documento Proyecto Nahiko- EMAKUNDE: País Vasco.
Módulo IX. Técnicas y herramientas metodológicas para la valoración psicológica. Técnicas de entrevista. Instrumentos de evaluación. Técnicas de valoración de riesgo.
Andrés-Pueyo, A., Redondo, S. (2007). Predicción de la violencia: entre la peligrosidad y la valoración del riesgo de violencia. Papeles del Psicólogo, Vol. 28 (3), pp. 157-173.
Andres-Pueyo, A., Redondo, S. (2007) Aportaciones psicológicas a la predicción de las conductas violentas: reflexiones y estado de la cuestión. Departamento de Personalidad – Universidad de Barcelona. Grupo de estudios avanzados en violencia (GEAV). Comunicación personal.
AAVV (2011) RVD-BCN Protocolo de valoración del riesgo de violencia contra las mujeres por parte de su pareja o ex pareja. Circuito Barcelona contra la violencia hacia las mujeres.
Echeburúa, E., de Corral, P. (2005). ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos? Psicopatología clínica, legal y forense, Vol. 5, pp. 57-73.
Echeburúa, E., Amor, P., Loinaz, I., de Corral, P. (2010). Escala de predicción de riesgo de violencia grave contra la pareja- revisada- (EPV-R). Psicothema, Vol. 22 (4), pp. 1054-1060.
Ortiz, L. (2016) Entrevista motivacional en violencia doméstica. Montevideo, Editorial Nordan.