SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Migraciones, diversidad sociocultural y salud

Migraciones, diversidad sociocultural y salud

Enviado por kariboggio el Mié, 05/26/2021 - 12:50
Título del seminario optativo: 
Migraciones, diversidad sociocultural y salud
Descripción: 
Los desplazamientos humanos que configuran migraciones y migraciones forzadas resultan cruciales en las dinámicas del mundo contemporáneo y se encuentran en la agenda política y académica de países de todas las regiones. Desde hace algunas décadas Uruguay ha registrado un aumento de la llegada de personas en situación migratoria y solicitantes de refugio provenientes de países de Latinoamérica y el Caribe. Desde el marco transnacional se concibe la emigración-inmigración como un proceso que impacta en la vida cotidiana de las personas que migran, su entorno de origen y el de recepción. Las condiciones de adversidad en los procesos de salida, tránsito y ubicación en el nuevo contexto, incluyendo el retorno, colaboran en dificultar el acceso a la salud de las personas migrantes y refugiadas. Los grupos sociales poseen diferentes formas de entender la salud, de organizarse para promoverla o afrontar la enfermedad. Estas formas se vinculan a los marcos de significado y cosmovisiones, y se componen en articulación con otras dimensiones socioculturales. Esta consideración resulta central en los contextos urbanos que reciben migraciones internacionales en los que se multiplica la diversidad cultural, étnica y nacional, lo que genera un marco de tensiones y negociaciones. De este modo, la formación de los profesionales del campo de la salud requiere incluir estas perspectivas para promover el desarrollo de prácticas sensibles a la diversidad cultural.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for kariboggio

Nombre: 
KARINA VERONICA
Apellido: 
BOGGIO PAREDES
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG148
Objetivos formativos: 

1. Introducir al estudiante en los marcos conceptuales de las migraciones internacionales y las migraciones forzadas.

 2. Problematizar el acceso a la salud y la diversidad sociocultural, desde los aportes de la Psicología de la Salud y la Antropología cultural y urbana.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. El escenario de las migraciones internacionales y las migraciones forzadas en Uruguay.
Boggio, K. (2016). La hospitalidad en construcción. Movilidad humana, relaciones interétnicas y Derechos Humanos. Conferencia inaugural actividades académicas 2016. Montevideo: Facultad de Psicología, Udelar.
Boggio, K., Funcasta, L., de León, V. y Olhaberry, C. (2019) Montevideo. Entrando a la ciudad con paso de inmigrante. En Aguiar, S., Borrás, V., Cruz, P., Fernández, L., Pérez, M. (Coords.) Habitar Montevideo: 21 miradas de ciudad. FCS Udelar, IM, Fesur. Montevideo, pp. 481-501.
Carrasco, I. y Suárez, J. (2018). Migración internacional e inclusión en América Latina Análisis en los países de destino mediante encuestas de hogares. Santiago: Naciones Unidas.
Ministerio de Desarrollo Social (2017). Caracterización de las nuevas corrientes migratorias en el Uruguay. Nuevos orígenes latinoamericanos: estudio de caso de las personas peruanas y dominicanas. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.

ONU (1951). Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
ONU (1967). Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados
Parlamento uruguayo (2006). Ley Nº 18.076 Derecho al Refugio y a los Refugiados
Parlamento uruguayo (2008). Ley Nº 18.250 de Migraciones

2. El marco teórico transnacional.
Levitt, P y Glick-Schiller, N. (2004) Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad. Migración y Desarrollo, 3, 60-91.
Levitt, P. (2011). A transnational glaze. Migraciones internacionales 6(1): 9-44.
Suárez, L (2008) La perspectiva transnacional en los estudios migratorios. Génesis, derroteros, y surcos metodológicos. En García Roca, J y Lacomba, J La inmigración en la sociedad española: una radiografía multidisciplinar , pp. 771-796.

3. La salud de los migrantes.
Falicov, C. (2001) Migración, pérdida ambigua y rituales. Revista perspectivas sistémicas, 60.
Leão, L. et al. (2017). Migração internacional, saúde e trabalho: uma análise sobre os haitianos em Mato Grosso, Brasil. Cad. Saúde Pública, 33(7).
Martin, D., Goldberg, A. y Silveira, C. (2018) Imigração, refúgio e saúde: perspectivas de análise sociocultural. Saúde e Sociedade 27 (1): 26-36.

OIM (2006) Migration: A Social Determinant of the Health of Migrants.  

OMS (2020) ApartTogether survey: preliminary overview of refugees and migrants self-reported impact of COVID-19.

OMS (2019). Documento de orientación sobre migración y salud de la OPS.
Sayad, A. (2010) La doble ausencia. De las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Barcelona: Anthropos.

Zimmerman, C, Kiss, L y Hossain, M. (2011). Migration and health: a framework for 21st. century policy-making. PLoS Med, 8 (5).

4. Diversidad sociocultural y salud. Aportes de la Psicología de la Salud.
García-Ramírez, M. y Hatzidimitriadou, E. (2009). User involvement and empowerment in health care practices in ethnic minorities and migrant groups: a community approach. International Journal of Migration, Health and Social Care, 5 (1): 2-4.
Juárez, M.P. y Saforcada, E. (2013). El problema de la barrera psicosociocultural interpuesta entre los profesionales de la salud y consultantes de contextos pobres estructurales. Reflexiones sobre una cuestión compleja. Salud y Sociedad, 4 (3).
Landini, F., González Cowes, V. y D’Amore, E. (2014). Hacia un marco conceptual para repensar la accesibilidad cultural. Cadernos de Saúde Pública, 30 (2): 231-244.
Morales Calatayud, F. (2016). Introducción a la psicología de la salud. Un enfoque integral. Buenos Aires, Nuevos Tiempos.

5. Diversidad sociocultural y salud. Aportes de la antropología cultural y urbana.
García Canclini, N. (2005) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Gedisa
García Canclini, N. (2001) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona: Paidós
Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa
Langdon, E.J. y Wiik, F.B. (2010). Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Revista Latino-americana de Enfermagem, 18 (3).

    Metodología: 
    Los contenidos se trabajarán con un formato expositivo por parte de la docente e invitados, implementando instancias de debate, análisis y reflexión por parte de los estudiantes en grupos de trabajo. Debido al contexto de pandemia, el seminario se desarrollará en modalidad virtual a través de plataforma zoom. El curso contará con soporte en la plataforma EVA.
    Dispositivos de evaluación: 
    Metodología: Aula virtual sincrónica de frecuencia semanal por zoom. Curso en plataforma EVA al que los estudiantes deben matricularse desde el inicio. Evaluación: Se evaluará la adquisición de conocimientos, el nivel de comprensión e integración de las nociones y la capacidad de su utilización de forma reflexiva y crítica. Se solicitará la entrega de dos trabajos, uno intermedio y otro final individual domiciliario. La pauta de los mismos será entregada por la docente oportunamente. Se requiere asistencia al 80% de las clases.