La composición de lo social. Apuntes para pensar una psicología social de las composiciones
Enviado por gcorrea el Dom, 05/23/2021 - 20:50Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 15:15 a 17:30 | 40 |
|
Aportar a los y las estudiantes un mapa de ciertos debates contemporáneos en torno a la tensión individuo-sociedad y su actualidad en el campo de la Psicología Social.
Introducir la noción de composición como desplazamiento conceptual para pensar la producción de lo social poniendo en tensión otras esferas conceptuales de lo social (comunidad, grupo, instituciones).
Módulo 1 ¿Qué es la sociedad? De lo social como sustancia a lo social como relación y proceso.
Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
James, W.. (2009). Un universo pluralista: Filosofía de la experiencia. Buenos Aires: Cactus.
Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
Tarde, G. (2006). Monadología y sociología. Buenos Aires: Cactus.
Módulo 2 Del individuo a la individuación de la sociedad a la asociación
Tarde, G. (2011). Creencias, deseos, sociedades. Buenos Aires: Editorial Cactus.
Simondon, G. (2015). La individuación: a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Cactus.
Módulo 3 La noción de composición
Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.