SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > La composición de lo social. Apuntes para pensar una psicología social de las composiciones

La composición de lo social. Apuntes para pensar una psicología social de las composiciones

Enviado por gcorrea el Dom, 05/23/2021 - 20:50
Título del seminario optativo: 
La composición de lo social. Apuntes para pensar una psicología social de las composiciones
Descripción: 
Seminario optativo del Módulo Psicológico que busca profundizar la búsqueda de nuevas articulaciones para pensar el campo lo social y, en particular, la tensión individuo-sociedad, colocando en el centro la noción de composición.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Jueves
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for gcorrea

Nombre: 
GONZALO MATIAS
Apellido: 
CORREA MOREIRA
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG869
Objetivos formativos: 

Aportar a los y las estudiantes un mapa de ciertos debates contemporáneos en torno a la tensión individuo-sociedad y su actualidad en el campo de la Psicología Social. 

Introducir la noción de composición como desplazamiento conceptual para pensar la producción de lo social poniendo en tensión otras esferas conceptuales de lo social (comunidad, grupo, instituciones). 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Módulo 1 ¿Qué es la sociedad? De lo social como sustancia a lo social como relación y proceso. 


 

Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

 

James, W.. (2009). Un universo pluralista: Filosofía de la experiencia. Buenos Aires: Cactus.

 

Latour, B. (2008). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.

 

Tarde, G. (2006). Monadología y sociología. Buenos Aires: Cactus.


 

Módulo 2 Del individuo a la individuación de la sociedad a la asociación

 

Tarde, G. (2011). Creencias, deseos, sociedades. Buenos Aires: Editorial Cactus.

 

Simondon, G. (2015). La individuación: a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Cactus.

 

Módulo 3 La noción de composición

 

Deleuze, G. (2008). En medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.

 

Deleuze, G. y Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.

 

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

 
Metodología: 
A partir de la exposición docente de cada uno de los módulos se abrirá un espacio para el intercambio y la discusión. Se espera que los y las estudiantes participen activamente de las lecturas y de sus comentarios críticos contribuyendo a generar un ambiente de reflexión.
Dispositivos de evaluación: 
El curso se realizará en aula virtual sincrónica semanal por zoom y plataforma EVA como recurso asincrónico. Los estudiantes deben matricularse al curso. Para la aprobación del curso será necesario contar con un 80% de asistencias, y un promedio de calificación de 3 o superior. Asimismo, los y las estudiantes deberán realizar: 1) entregas individuales, a modo de ensayo, sobre cada uno de los módulos del seminario a partir de consignas específicas que deberán ser respondidas y 2) un trabajo final grupal (de 5 o 6 estudiantes)cuya temática deberá dialogar con los contenidos trabajados en el curso. .