SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > LA PRODUCCIÓN DE LA VIDA VIEJA Y LA CRISIS DEL ENVEJECIMIENTO ACTUAL

LA PRODUCCIÓN DE LA VIDA VIEJA Y LA CRISIS DEL ENVEJECIMIENTO ACTUAL

Enviado por mllado el Dom, 05/23/2021 - 11:53
Título del seminario optativo: 
LA PRODUCCIÓN DE LA VIDA VIEJA Y LA CRISIS DEL ENVEJECIMIENTO ACTUAL
Descripción: 
El presente Seminario propone una reflexión en el marco de la Gerontología Crítica en relación a la vejez y el envejecimiento, trabajando desarrollos teóricos que articulan los procesos de Gerogubernamentalidad desde la biopolítica y la gestión de los Estados Nación modernos de la regulación y administración de la vida vieja. El envejecimiento de las sociedades como un fenómeno que marca el siglo XX fue ubicando a las personas mayores como tema de interés en la gestión pública de los Estados. Si bien el aumento de la esperanza de vida fue efecto de la implementación de políticas higienistas que iniciaron en Europa en el siglo XVIII (Foucault, 1990; Moya, 2013) el lugar de las personas mayores ha ido cambiando en el modelo capitalista del Estado Nación moderno, logrando un alto punto de inversión pública en los sistemas de reparto dentro de los modelos de bienestar europeos posteriores a la Segunda Guerra Mundial (Walker, 2015), aunque con la presencia de estereotipos y procesos de discriminación por edad que van institucionalizando un edadismo (McNicol, 2006) que también se traslada a los Estados de América Latina pero con sistemas de protección sociales más frágiles, con bajos niveles de cobertura (Moya, 2013) y en contextos democráticos más precarios (Abramovich, 2006). El ciclo acelerado de envejecimiento de la población en la región de América Latina y el Caribe con aproximadamente unos 50 millones de personas de 65 años y más, y con una estimación para 2065 que prevé una población mayor que llegará cerca de los 200 millones de personas (Cepal, 2021) ha llamado al interés de distintos actores a pensar mecanismos normativos e instrumentos en política pública que mejoren las condiciones de vida de las personas mayores, aunque también se escuchan con fuerza otras voces que plantean que los sistemas de protección social están en crisis y la vejez se presenta como una amenaza en la futura distribución de recursos (Moya, 2013). La vejez está en un proceso constante de evaluación profunda de su valoración y utilidad social, se organizan distintos discursos técnicos que analizan y discuten el efecto que tiene el envejecimiento en las dinámicas demográficas, sanitarias, económicas y políticas a nivel mundial. Esta visión del envejecimiento como problema para la sociedad moderna y la revisión por parte de los Estados en su rol de distribución de la protección social y principalmente los sistemas de pensiones, inicia un proceso de crisis profunda en la actualidad (Béland y Viriot-Durandal, 2003; Beccaría y Danani, 2009) que apunta directamente al lugar de las personas viejas (Moya, 2013) así como el valor de sus vidas y lugar político. La invitación es a pensar: ¿cuál es el lugar de las vidas viejas en el contexto mundial actual? ¿qué impactos tiene en la producción de sentido respecto a la vejez la llamada crisis actual de los sistemas de reparto y los discursos sobre las dificultades de los Estados Nación modernos de afrontar el crecimiento demográfico de las personas viejas? ¿sobre qué categorías se organiza el orden social actual de comprensión de la vejez y las personas viejas? ¿qué lugar ocupan los discursos hegemónicos en torno al envejecimiento exitoso y la capacidad individual de autoadministrar el riesgo de la vida con los procesos de reconocimiento político de las personas viejas? ¿qué lugar ocupa la pandemia como organizador biológico del valor de la vida vieja? ¿cómo las lógicas de producción política en torno a la vejez y el envejecimiento organizan las formas de legitimidad/deslegitimidad de las personas viejas? ¿qué posibilidades encuentran las personas mayores para disputar órdenes de sentido en el campo social?
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Viernes
20:05 a 22:20
90
Docente

Perfil docente profile for arovira

Nombre: 
ADRIANA ELIZABETH
Apellido: 
ROVIRA BENITEZ

Perfil docente profile for mllado

Nombre: 
MONICA SANDRA
Apellido: 
LLADO OLIVERA
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG143
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:

  • Incorporar herramientas conceptuales para construir un marco teórico de trabajo crítico en el campo del envejecimiento.  

  • Indagar, organizar y analizar las categorías de reconocimiento actuales sobre la vejez y el envejecimiento que se utilizan para producir el valor social y político de las personas viejas.

  • Propiciar un proceso de comprensión historizado de la producción de estas categorías de reconocimiento y su impacto e incidencia en la disputa de órdenes de sentido en la actualidad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1. Las vidas viejas en los marcos de reconocimiento actuales. La llamada crisis del envejecimiento. 

Asistimos en la actualidad a la presencia de una sociedad envejecida, la vejez ya no sólo como una circunstancia individual, sino como un fenómeno global. Si bien la vejez ha estado presente en todas las sociedades, nunca en las proporciones en que se da actualmente, generando que el peso relativo y absoluto de las personas mayores frente a otras poblaciones vaya en aumento. El envejecimiento de las sociedades actuales es resultado del impacto del ordenamiento de distintas acciones de bipolíticas en el desarrollo y constitución de los Estados nación modernos capitalistas (M. Foucault, 2006). La búsqueda de acciones directas sobre el cuerpo de los sujetos a partir de lógicas de ordenamiento poblacional, orientadas a mejorar las lógicas reproductivas y productivas, conlleva como resultado la prolongación de la vida. Se produce una prolongación masiva de la vida a partir de la intervención de acciones biopolíticas de los Estados Nación, lo que conlleva al fenómeno actual del envejecimiento poblacional a gran escala en coincidencia con la producción de sociedades posfordistas y la discusión de afrontamiento económico y social que implica tal fenómeno para los Estados. En este proceso algo del acuerdo moral que pautó el S.XX se cae y comienza un proceso de interpelación del lugar de las vidas viejas a los Estados nación actuales fomentado desde discursos que se organizan desde distintas estructuras de organismos internacionales: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los impactos del Consenso de Washington en la región. 

Palabras clave: biopolítica- gerogubernamentalidad- bienestar social- sistemas de reparto

 

 

Módulo 2. El gobierno de la vida y la administración del propio envejecimiento

A nivel individual hay una expectativa de envejecimiento exitoso y autogestionado, mientras que a nivel general el envejecimiento poblacional es percibido como una carga insostenible para las sociedades actuales. La legitimidad de las vidas viejas está en discusión, se establece una suerte de reconocimiento escaso a nivel social en torno a un cuerpo sufriente y doliente y una exclusión de las capacidades políticas y participación de los recursos sociales y económicos a nivel general. 

La vejez parece ser una condición de existencia precaria que debe ser individualmente autogestionada, donde para formar parte de la distribución social del bienestar se deberán desmontar los marcos actuales de inteligibilidad sostenidos en procesos de biolegitimidad, distribuidos en una ontología precaria, generando la constitución de procesos de subjetivación política que establezcan la problematización y ruptura de las condiciones de existencia establecidas. La vida y su prolongación se organiza de forma distinta en el mundo, los Estados Nación administran un gobierno sobre la vida (biopolítica), estas estrategias gubernamentales producen una desigual distribución de la vida, tanto en calidad como en cantidad. La vejez no es sólo una etapa del curso de la vida, sino que es una posibilidad de prolongación de la existencia a partir de las acciones de gobierno y organización de la vida, las cuales serán diferentes y desiguales. Según Rose (2012) será el vínculo con la vida y la enfermedad que organizarán las prácticas de reconocimiento.  Todo esto en el marco de la regulación de la vida en un contexto de pandemia que ubica a las personas viejas como un grupo especialmente afectado. El lugar de los discursos de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud con sus recomendaciones en el contexto de pandemia y el actual programa: Década del envejecimiento saludable en un escenario del mundo biológicamente administrado por la pandemia  que viene provocando el aislamiento de la vida a la esfera de lo privado, con consecuencias dramáticas pero aún impredecibles a nivel social, económico y político. 

Palabras clave: muerte lenta- vulnerabilidad corporal- ciudadanía biológica- autogobierno exitoso del yo- pandemia

 

Módulo 3. Reconocimiento y disputa política 

Podemos asistir a una tensión entre la construcción y ordenamiento de la vida biológica y el reconocimiento de la vida en el plano político, la fragilidad biológica es ubicada como una estrategia de reconocimiento contrapolítico al igual que la condena demográfica del envejecimiento y el peso económico que conlleva la creciente presencia de las personas viejas. 

El envejecimiento queda atrapado en la constitución de ciudadanías biológicas y lógicas de utilidad económicas, donde la relación con la existencia corporal y el crecimiento de la esperanza de vida se vuelven centrales. Las personas viejas están en un proceso permanente en distintos planos de la vida por una disputa de reconocimiento, que no es otra cosa que incluir los procesos que hacen posible la distribución diferencial de la vida.  Hay en este punto otro escenario de discursos internacionales que vinculan los marcos de derechos humanos en la comprensión de las personas viejas y la tensión que presentan con los discursos anteriores. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, o el Sistema Interamericano de Derechos Humanos son ejemplo de la negociación de estos órdenes de sentido. 

Palabras clave: derechos humanos- reconocimiento- sujetos políticos- movimientos sociales-participación

 

Bibliografía

Módulo 1. Las vidas viejas en los marcos de reconocimiento actuales. La llamada crisis del envejecimiento.

  1. Berlant, L. (2011) El corazón de la Nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo. Ed: Fondo de la Cultura Económica. México.
  1. Carroll L Estes. (2004) Social Security privatization and older women: A feminist political economy perspective, Journal of Aging Studies, Volume 18, Issue 1,2004, Pages 9-26,ISSN 0890-4065,https://doi.org/10.1016/j.jaging.2003.09.003(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0890406503000896)
  2. Güendel, Ludwing (2002). «Políticas públicas y derechos humanos», Revista de Ciencias Sociales, vol. III, nº 97, San José, Costa Rica, pp. 105-125
  3. ONAJPU (2020)  Apuntes para la Reforma de la Seguridad Social. Presentación de la Onajpu ante la Comisión de Expertos en Seguridad Social 
  4. Walker, A. & Deacon, B. (2003). Economic Globalisation and Policies on Ageing. Journal of Societal and Social Policy. 2(2), 1-18.

Bibliografía Complementaria:

Huenchuan, S. (2013) Envejecimiento, solidaridad y protección social en América Latina y el Caribe- La hora de avanzar hacia la igualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile (capítulo 3)

CEPAL (2012) Los avances de la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el tema de envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos. Boletín Envejecimiento y Desarrollo - No.17. Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores No. 17. https://www.cepal.org/es/enfoques/avances-la-implementacion-consenso-montevideo-poblacion-desarrollo-tema-envejecimiento

Módulo 2. El gobierno de la vida y la administración del propio envejecimiento.

  1. Butler, J. (2006) Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia. Ed. Paidós. Bs. As.
  2. Butler, J. (2010) Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Ed. Paidós. México.
  3. Moya, O. (2013). Sobre envejecimiento, vejez y biopolítica: Algunos elementos para la discusión. Revista Contenido: Arte, Cultura y Ciencias Sociales, 3, 68-85. 
  4. Rose, N. (2012) Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Ed. Unipe, Universidad Pedagógica. Bs. As. 
  5. Rovira, A. (2021). La vida vieja y la construcción de ciudadanía biológica. En: Las personas mayores ante COVID19. Perspectivas interdisciplinarias sobre envejecimiento y vejez, Próximo a publicarse. UNAM. México.

Módulo 3. Reconocimiento y disputa política

  1. MacNicol, J. (2006). Age discrimination. An Historical and Contemporary Analysis. Cambridge University Press.
  2. Palma, A.; Perrotta, V. & Rovira, A. (2019) Avances y tensiones en el reconocimiento de las personas mayores como sujetos de derechos humanos. En: Medidas clave sobre vejez y envejecimiento para la implementación y seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Ed.) Huenchuan, S. & Rovira, A. Naciones Unidas, Ciudad de México. pp. 29-44. 
  3. Robles Silva, L. (2006). La vejez: nuevos actores, relaciones sociales y demandas políticas. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXVII (105), 140-175. 
  4. Soto, V. (2020) Movimientos sociales de resistencia a reformas previsionales neoliberales. Revista Estado y Políticas Públicas No 14. mayo de 2020 - septiembre de 2020. ISSN 2310-550X, pp. 229-252. 
  5. INMAYORES (2019) Ejercer el derecho a la participación en la vejez. Reflexiones a 10 años de la Red Nacional de Personas Mayores (REDAM). Montevideo. INMAYORES

Bibliografía Complementaria

Villar, F. & Serrat, R. (2014). La participación cívica de las personas mayores como expresión de generatividad en la vejez. Estudios Interdisciplinarios Sobre o Envelhecimento. 29 (2). 345-358

 

Metodología: 
Se trabajará en clase con propuestas que incorporen distintos materiales audiovisuales y dinámicas disparadoras que faciliten la discusión y problematización de los contenidos del curso. Habrá una propuesta de evaluación continua donde los estudiantes deberán presentar material teórico aplicado a ejemplos de la realidad con el fin de fomentar la discusión grupal. Para la evaluación final se deberá entregar un trabajo escrito individual de máximo 1500 palabras.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: Aula virtual sincrónica de frecuencia semanal por plataforma EVA. Curso asincrónico por EVA. El estudiante debe matricularse en la plataforma EVA del Curso. Evaluación: Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales sincrónicas (80% asistencia) Se solicitará la realización de las tareas encomendadas Se realizarán las dos evaluaciones requiriendo un mínimo de 3 en cada una de ellas: - una evaluación intermedia grupal, presentación de clase. - una evaluación final individual mediante entrega de trabajo que dé cuenta de un eje abordado en el curso.