LA PRODUCCIÓN DE LA VIDA VIEJA Y LA CRISIS DEL ENVEJECIMIENTO ACTUAL
Enviado por mllado el Dom, 05/23/2021 - 11:53Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 20:05 a 22:20 | 90 |
|
Objetivos formativos:
-
Incorporar herramientas conceptuales para construir un marco teórico de trabajo crítico en el campo del envejecimiento.
-
Indagar, organizar y analizar las categorías de reconocimiento actuales sobre la vejez y el envejecimiento que se utilizan para producir el valor social y político de las personas viejas.
-
Propiciar un proceso de comprensión historizado de la producción de estas categorías de reconocimiento y su impacto e incidencia en la disputa de órdenes de sentido en la actualidad.
Módulo 1. Las vidas viejas en los marcos de reconocimiento actuales. La llamada crisis del envejecimiento.
Asistimos en la actualidad a la presencia de una sociedad envejecida, la vejez ya no sólo como una circunstancia individual, sino como un fenómeno global. Si bien la vejez ha estado presente en todas las sociedades, nunca en las proporciones en que se da actualmente, generando que el peso relativo y absoluto de las personas mayores frente a otras poblaciones vaya en aumento. El envejecimiento de las sociedades actuales es resultado del impacto del ordenamiento de distintas acciones de bipolíticas en el desarrollo y constitución de los Estados nación modernos capitalistas (M. Foucault, 2006). La búsqueda de acciones directas sobre el cuerpo de los sujetos a partir de lógicas de ordenamiento poblacional, orientadas a mejorar las lógicas reproductivas y productivas, conlleva como resultado la prolongación de la vida. Se produce una prolongación masiva de la vida a partir de la intervención de acciones biopolíticas de los Estados Nación, lo que conlleva al fenómeno actual del envejecimiento poblacional a gran escala en coincidencia con la producción de sociedades posfordistas y la discusión de afrontamiento económico y social que implica tal fenómeno para los Estados. En este proceso algo del acuerdo moral que pautó el S.XX se cae y comienza un proceso de interpelación del lugar de las vidas viejas a los Estados nación actuales fomentado desde discursos que se organizan desde distintas estructuras de organismos internacionales: el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los impactos del Consenso de Washington en la región.
Palabras clave: biopolítica- gerogubernamentalidad- bienestar social- sistemas de reparto
Módulo 2. El gobierno de la vida y la administración del propio envejecimiento
A nivel individual hay una expectativa de envejecimiento exitoso y autogestionado, mientras que a nivel general el envejecimiento poblacional es percibido como una carga insostenible para las sociedades actuales. La legitimidad de las vidas viejas está en discusión, se establece una suerte de reconocimiento escaso a nivel social en torno a un cuerpo sufriente y doliente y una exclusión de las capacidades políticas y participación de los recursos sociales y económicos a nivel general.
La vejez parece ser una condición de existencia precaria que debe ser individualmente autogestionada, donde para formar parte de la distribución social del bienestar se deberán desmontar los marcos actuales de inteligibilidad sostenidos en procesos de biolegitimidad, distribuidos en una ontología precaria, generando la constitución de procesos de subjetivación política que establezcan la problematización y ruptura de las condiciones de existencia establecidas. La vida y su prolongación se organiza de forma distinta en el mundo, los Estados Nación administran un gobierno sobre la vida (biopolítica), estas estrategias gubernamentales producen una desigual distribución de la vida, tanto en calidad como en cantidad. La vejez no es sólo una etapa del curso de la vida, sino que es una posibilidad de prolongación de la existencia a partir de las acciones de gobierno y organización de la vida, las cuales serán diferentes y desiguales. Según Rose (2012) será el vínculo con la vida y la enfermedad que organizarán las prácticas de reconocimiento. Todo esto en el marco de la regulación de la vida en un contexto de pandemia que ubica a las personas viejas como un grupo especialmente afectado. El lugar de los discursos de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud con sus recomendaciones en el contexto de pandemia y el actual programa: Década del envejecimiento saludable en un escenario del mundo biológicamente administrado por la pandemia que viene provocando el aislamiento de la vida a la esfera de lo privado, con consecuencias dramáticas pero aún impredecibles a nivel social, económico y político.
Palabras clave: muerte lenta- vulnerabilidad corporal- ciudadanía biológica- autogobierno exitoso del yo- pandemia
Módulo 3. Reconocimiento y disputa política
Podemos asistir a una tensión entre la construcción y ordenamiento de la vida biológica y el reconocimiento de la vida en el plano político, la fragilidad biológica es ubicada como una estrategia de reconocimiento contrapolítico al igual que la condena demográfica del envejecimiento y el peso económico que conlleva la creciente presencia de las personas viejas.
El envejecimiento queda atrapado en la constitución de ciudadanías biológicas y lógicas de utilidad económicas, donde la relación con la existencia corporal y el crecimiento de la esperanza de vida se vuelven centrales. Las personas viejas están en un proceso permanente en distintos planos de la vida por una disputa de reconocimiento, que no es otra cosa que incluir los procesos que hacen posible la distribución diferencial de la vida. Hay en este punto otro escenario de discursos internacionales que vinculan los marcos de derechos humanos en la comprensión de las personas viejas y la tensión que presentan con los discursos anteriores. El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, o el Sistema Interamericano de Derechos Humanos son ejemplo de la negociación de estos órdenes de sentido.
Palabras clave: derechos humanos- reconocimiento- sujetos políticos- movimientos sociales-participación
Bibliografía
Módulo 1. Las vidas viejas en los marcos de reconocimiento actuales. La llamada crisis del envejecimiento.
- Berlant, L. (2011) El corazón de la Nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo. Ed: Fondo de la Cultura Económica. México.
- Carroll L Estes. (2004) Social Security privatization and older women: A feminist political economy perspective, Journal of Aging Studies, Volume 18, Issue 1,2004, Pages 9-26,ISSN 0890-4065,https://doi.org/10.1016/j.jaging.2003.09.003(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0890406503000896)
- Güendel, Ludwing (2002). «Políticas públicas y derechos humanos», Revista de Ciencias Sociales, vol. III, nº 97, San José, Costa Rica, pp. 105-125
- ONAJPU (2020) Apuntes para la Reforma de la Seguridad Social. Presentación de la Onajpu ante la Comisión de Expertos en Seguridad Social
- Walker, A. & Deacon, B. (2003). Economic Globalisation and Policies on Ageing. Journal of Societal and Social Policy. 2(2), 1-18.
Bibliografía Complementaria:
Huenchuan, S. (2013) Envejecimiento, solidaridad y protección social en América Latina y el Caribe- La hora de avanzar hacia la igualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Santiago de Chile (capítulo 3)
CEPAL (2012) Los avances de la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el tema de envejecimiento, protección social y desafíos socioeconómicos. Boletín Envejecimiento y Desarrollo - No.17. Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores No. 17. https://www.cepal.org/es/enfoques/avances-la-implementacion-consenso-montevideo-poblacion-desarrollo-tema-envejecimiento
Módulo 2. El gobierno de la vida y la administración del propio envejecimiento.
- Butler, J. (2006) Vida Precaria. El poder del duelo y la violencia. Ed. Paidós. Bs. As.
- Butler, J. (2010) Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Ed. Paidós. México.
- Moya, O. (2013). Sobre envejecimiento, vejez y biopolítica: Algunos elementos para la discusión. Revista Contenido: Arte, Cultura y Ciencias Sociales, 3, 68-85.
- Rose, N. (2012) Políticas de la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Ed. Unipe, Universidad Pedagógica. Bs. As.
- Rovira, A. (2021). La vida vieja y la construcción de ciudadanía biológica. En: Las personas mayores ante COVID19. Perspectivas interdisciplinarias sobre envejecimiento y vejez, Próximo a publicarse. UNAM. México.
Módulo 3. Reconocimiento y disputa política
- MacNicol, J. (2006). Age discrimination. An Historical and Contemporary Analysis. Cambridge University Press.
- Palma, A.; Perrotta, V. & Rovira, A. (2019) Avances y tensiones en el reconocimiento de las personas mayores como sujetos de derechos humanos. En: Medidas clave sobre vejez y envejecimiento para la implementación y seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Ed.) Huenchuan, S. & Rovira, A. Naciones Unidas, Ciudad de México. pp. 29-44.
- Robles Silva, L. (2006). La vejez: nuevos actores, relaciones sociales y demandas políticas. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, XXVII (105), 140-175.
- Soto, V. (2020) Movimientos sociales de resistencia a reformas previsionales neoliberales. Revista Estado y Políticas Públicas No 14. mayo de 2020 - septiembre de 2020. ISSN 2310-550X, pp. 229-252.
- INMAYORES (2019) Ejercer el derecho a la participación en la vejez. Reflexiones a 10 años de la Red Nacional de Personas Mayores (REDAM). Montevideo. INMAYORES
Bibliografía Complementaria
Villar, F. & Serrat, R. (2014). La participación cívica de las personas mayores como expresión de generatividad en la vejez. Estudios Interdisciplinarios Sobre o Envelhecimento. 29 (2). 345-358