SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Metodología Feminista de Investigación

Metodología Feminista de Investigación

Enviado por noecorrea el Sáb, 05/22/2021 - 17:46
Título del seminario optativo: 
Metodología Feminista de Investigación
Descripción: 
La metodología es la forma de posicionarse en relación a la elaboración del problema así como al desarrollo del método para realizar investigación. La investigación feminista se enmarca dentro de la teoría feminista y se desarrolla mediante la metodología feminista. La base esencial de la metodología feminista radica en que los problemas de investigación profundicen la búsqueda de conocimientos a favor de las mujeres y de su accionar crítico, en los temas y problemas que ellas necesiten, con el objetivo de aportar a erradicar las desigualdades por sexo-género, lo que implica simultáneamente trabajar en el proceso de visibilización y desarme del androcentrismo en la ciencia. No se trata de hacer investigación “sobre" las mujeres sino que el posicionamiento se enfoca a investigar “con" y “para" las mujeres –englobando en el término “mujeres” a todas las personas que se identifiquen de esa manera–, así como en temas desde un posicionamiento antipatriarcal. Contribuyendo, así también, a pensar problemas y propuestas que incluyan a la sociedad toda, teniendo como marco en el análisis la imbricación de opresiones por clase, género y racialidad.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for noecorrea

Nombre: 
MARIA NOELIA
Apellido: 
CORREA GARCIA
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG406
Objetivos formativos: 

Se busca que las y los estudiantes adquieran herramientas conceptuales y metodológicas sobre la investigación feminista en función de los siguientes objetivos formativos:

  • Profundizar en los desarrollos conceptuales de la teoría y metodología feminista.  
  • Conocer experiencias latinoamericanas de investigación implementadas mediante metodología feminista. 
  • Aproximación al método de la genealogía feminista.  

 

 

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Bairros, Luiza (2000). Nuestros feminismos revisitados. Política y Cultura, núm. 014, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México. pp. 141-149 [Artículo publicado previamente en Estudos feministas, IFCS/UERJ PPCIS/UERJ, vol. 3, núm. 2, 1995, pp. 458-463]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701408

 

Barrancos, Dora y Domínguez, Nora (2019). Las mujeres y la educación superior en Argentina. En Ana Laura Martín y Adriana María Valobra (Comp.). Dora Barrancos: Devenir feminista. Una trayectoria político-intelectual;. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2019, pp. 557-574. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191004095214/Dora_Barrancos.pdf

 

Blazquez Graf, Norma (2010). Epistemología feminista: temas centrales. En Norma 

Blazquez Graf, Fátima Flores Salazar y Maribel Ríos Everardo (Coords), Investigación Feminista. Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales. Colección Debate y Reflexión. CEIICH, CRIM, FP, UNAM, pp. 21-38.

 

Blazquez, Norma; Flores, Fátima; Ríos Maribel (2010). Investigación feminista. Epistemologías, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología. Ciudad de México: UNAM.

 

Blazquez Graf, Norma (2011). El retorno de las brujas, Ciudad de México, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

 

Castañeda Salgado, Martha Patricia (2008). Metodología de la investigación feminista. Fundación Guatemala- CEIICH, Guatemala, 2008.

 

Castañeda Salgado, Martha Patricia (2010). Etnografía feminista. En Norma Blazquez, Fátima Flores, Maribel Ríos (Coord.), Investigación feminista. Epistemologías, metodología y representaciones sociales, pp. 217- 238. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro Regional de investigaciones Multidisciplinarias, Facultad de Psicología. Ciudad de México: UNAM.

 

Ciriza, Alejandra (2012). Genealogías feministas: sobre mujeres, revoluciones e ilustración: una mirada desde el sur. Estudios Feministas, vol. 20, núm. 3, 613-633. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/381/38124755002.pdf

 

Ciriza, Alejandra (2015). Construir genealogías feministas desde el Sur: encrucijadas y tensiones. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 2(3), 83-104. Disponible en: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/523

 

Curiel, Ochy. (2009). La critica postcolonial desde el feminismo antirracista. En Verschuur, C. (Ed.), Vents d'Est, vents d’Ouest: Mouvements de femmes et féminismes anticoloniaux [en línea]. Genève: Graduate Institute Publications, Disponible en Internet: http://books.openedition.org/iheid/6303 

 

Curiel, Ochy (2010). Hacia la construcción de un feminismo descolonizado. En Yuderkys Espinosa Miñoso, Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, Buenos Aires, En la Frontera, pp. 69-76.

 

Federici, Silvia (2011). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón. 

 

García Dauder, Dau (2003). Psicología y Feminismo: Una aproximación desde la Psicología Social de la Ciencia y las Epistemologías, Tesis para obtener el grado de Doctor, Departamento de Psicología Social, Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, 2003.

 

García Dauder, Dau y Pérez Sedeño, Eulalia (2017). Las “mentiras” científicas sobre las mujeres. Madrid: Editorial Catarata.

 

Güereca Torres, Raquel (2017). Violencia epistémica e individualización: tensiones y nudos para la igualdad de género en las IES. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29 (74), 11-32. Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en: https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/929/923

 

Haraway, Donna (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

 

Harding, Sandra (1986/2016). Ciencia y feminismo, Madrid: Morata.

 

Harding, Sandra (1987). Is There a Feminist Method? En Sandra Harding: Feminism and Methodology. Bloomington/ Indianapolis: Indiana University Press.

hooks, bell (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista En bell hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval, Gloria Anzaldúa, Aurora Levins Morales, Kum-Kum Bhavnani, Margaret Coulson, M. Jacqui Alexander, Chandra Talpade Mohanty (autoras) Otras inapropiables, Madrid, Traficantes de sueños, pp. 33-50.

 

Lugones, María (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, No.9, julio-diciembre 2008, pp. 73-101. Disponible en: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf 

 

Maffía, Diana (2007). Epistemología Feminista: La Subversión Semiótica de las Mujeres en la Ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer - Caracas, Vol. 12- N° 28, Enero-Junio, 2007, pp. 63-98. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000...

 

Maffía, Diana (2008). Carreras de obstáculos: las mujeres en ciencia y tecnología. La Habana. Disponible en:  http://www.ragcyt.org.ar/descargas/5202_doc.pdf

 

Maffía, Diana (2016). Contra las dicotomías: Feminismo y Epistemología crítica, en Claudia Korol (comp.) Feminismos populares, pedagogías y políticas. Editorial Chirimbote, Ciudad Autónoma de Buenos Aires: América Libre.

 

Maffía, Diana (2017). Ciencia y género en la Feria del Libro. Programa Vocar (20 de mayo de 2017). Disponible en: http://www.conicet.gov.ar/ciencia-y-genero-en-la-feria-del-libro/

 

Mendoza, Breny (2010). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano. En Yuderkis Espinosa (Ed.), Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: En la Frontera.

 

Olivera, Mercedes (1976/2019). Consideraciones sobre la opresión femenina como una categoría para el análisis socioeconómico. En Montserrat Bosch Heras (Ed.) Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología: antología esencial. 2019. Buenos Aires: CLACSO, pp. 225-224. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191205112859/Mercedes-Oliver... 

 

Olivera, Mercedes (1979/2019). Sobre la explotación y opresión de las mujeres acasilladas en Chiapas. En Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología: antología esencial. Buenos Aires: CLACSO, 2019. pp. 225-268 

 

Olivera Mercedes (2004/2019). Una larga historia de discriminaciones y racismos. En Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología: antología esencial. Buenos Aires: CLACSO, 2019, 433-476. 

 

Olivera Mercedes (2005/2019). Discriminación étnica y genérica de las indígenas en el siglo XIX En Mercedes Olivera. Feminismo popular y revolución. Entre la militancia y la antropología: antología esencial. Buenos Aires: CLACSO, 2019, 475-512.

 

Restrepo, Alejandra (2016). La genealogía como método de investigación feminista. En Norma Blazquez Graf y Patricia Castañeda (Coord.), Lecturas críticas en investigación feminista.  Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México. Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

 

Vasilachis de Gialdino, Irene (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

 

 

Metodología: 
En las instancias de clase se trabajará sobre el tema del seminario y los textos planteados en la bibliografía. Se contará con la plataforma EVA para comunicaciones y participaciones.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: Recursos de aula virtual sincrónica por zoom de frecuencia semanal y plataforma eva. Los estudiantes se tienen que matricular al curso en plataforma una vez que se inscriben en el SGAE. Evaluación La evaluación será por medio de la entrega de un trabajo escrito individual conjuntamente con la participación en clase y en plataforma EVA sobre las lecturas que se trabajarán en cada instancia. El trabajo final individual equivale al 50% de la evaluación. La participación en clase y las entregas de las tareas en plataforma EVA será sobre los textos a trabajar, lo cual equivale al otro 50% de la evaluación. Se requiere 805 de asistencia en los encuentros sincrónicos.