SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Psicología y Organización del Trabajo - Regional Este (Curso a dictarse para las ciudades de Maldonado y Montevideo)

Psicología y Organización del Trabajo - Regional Este (Curso a dictarse para las ciudades de Maldonado y Montevideo)

Enviado por tommyw el Sáb, 05/22/2021 - 12:09
Título del seminario optativo: 
Psicología y Organización del Trabajo - Regional Este (Curso a dictarse para las ciudades de Maldonado y Montevideo)
Descripción: 
Se Introduce a la comprensión de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo como campo de problemas en la perspectiva social e histórica de la producción de subjetividad. Esto supone el despliegue de dos dimensiones que operan de forma articulada y simultánea, por una parte, comprender y actuar sobre la dimensión humana de la Organización del Trabajo para aportar a su eficacia, y por otra, la producción de perspectivas críticas sobre los órdenes subjetivos que la Organización del Trabajo propicia.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for tommyw

Nombre: 
TOMMY CONSTANTINO
Apellido: 
WITTKE TALLAR
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG837
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

- Identificar y comprender la Organización del Trabajo como campo de problemas de la Psicología.

- Comprender e incorporar conceptualizaciones y cuerpos teórico-técnicos de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. El campo de Problemas de la Psicología de las Organizaciones y el Trabajo.

Bibliografía:

- Pulido-Martínez, H. C. & Sato, L. (2013). …Y entonces ¿esto de la crítica qué es? De las relaciones entre la psicología y el mundo del trabajo. Universitas Psychologica, 12(4), 1355-1368. Doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-4.rpmt

- Schein, E. (1966). Psicología de la Organización. México: Prentice - Hall Int.

1.1 Modelo Psicológico de Análisis Organizacional.

Bibliografía:

- Wittke, T. (2007). Psicología de las Organizaciones: Borrador 1. EN Psicología y Organización del Trabajo VIII. Innovación y Cambio en las Organizaciones. Montevideo: Psicolibros.

- Wittke, T. (2007). Modelo Psicológico de Análisis Organizacional. EN V Simposio Internacional de Análisis Organizacional. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas UBA (Versión CD).

 

2. Las Organizaciones.

2.1 Identidad de las Organizaciones.

Bibliografía:

- Etkin, J., Schvarstein, L (2000). Identidad de las Organizaciones. Invariancia y cambio. Buenos Aires: Paidós.

2.2 Estructura y Estrategia de las Organizaciones.

- Mintzberg, H. (1991). Mintzberg y la Dirección. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

2.3 Cultura Organizacional.

Bibliografía:

- Gofee, R.; Jones, G. (2001). El carácter organizacional. Cómo la cultura corporativa puede crear o destruir negocios. Madrid: Granica.

- Schein, E. (1988). La Cultura Empresarial y el Liderazgo. Una Visión Dinámica. Barcelona: Plaza & Janes Editores.

 

3. Gobierno y Gestión de la Dimensión Humana en las Organizaciones.

3.1 Gestión de la Dimensión Humana en las Organizaciones.

Bibliografía:

- Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Bogotá: Mc Graw Hill.

- Legge, K. (2005). Human Resourcces Management. UK, Macmillan Business.

3.2 Tecnologías de Gestión y la Dimensión Humana en las Organizaciones.

Bibliografía:

- Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Bogotá: Mc Graw Hill.

- Schvarstein, L. (2000): La evaluación del desempeño. Una perspectiva políticamente incorrecta. EN Psicología y Organización del Trabajo, págs. 3-17. Montevideo, Facultad de Psicología/Multiplicidades.

- Silva Vázquez, M. (1992). Clima en las Organizaciones. Teoría, Método e Intervención. Barcelona: Editorial PPU.

 

4. La Organización del Trabajo y el Sufrimiento Humano.

4.1 El enfoque de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y los Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo.

Bibliografía:

- Neffa, J. C. (1988). ¿Qué son las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo? Buenos Aires: Editorial Humanitas.

- Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Contribución a su estudio. Buenos Aires, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales CEIL-CONICET

4.2 Salud, Sufrimiento y Psicopatología en la Organización del Trabajo.

Bibliografía:

- Dejours, CH. (1992). Trabajo y Desgaste Mental. Una contribución a la Psicopatología del Trabajo. Buenos Aires, Humanitas.

- Gil-Monte, P. y Peiró, J. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid, Síntesis.

 

Filmografía

- American Factory. U.S.A., 2019. Dir. Julia Reichert y Steven Bognar.

- Aprendices fuera de línea. U.S.A., 2013. Dir. Shawn Levy.

- Cosmópolis. Canadá/Francia/España/Italia, 2012. Dir. David Cronenberg.

- El Capital. Francia, 2012. Dir. Costa-Gavras.

- El Corredor Nocturno. España/Argentina, 2009. Dir. Gerardo Herrero.

- El diablo viste a la moda. U.S.A., 2006. Dir. David Frankel.

- El empleado del mes. U.S.A., 2006. Dir. Greg Coolidge.

- El empleo del tiempo. Francia, 2001. Dir. Laurent Cantet.

- El ejecutivo. U.S.A., 2010. Dir. John Wells.

- El informante. U.S.A., 1999. Dir. Michael Mann.

- El lobo de Wall Street. U.S.A., 2013. Dir. Martin Scorsese.

- Gattaca. U.S.A., 1997. Dir. Andrew Niccol.

- Hambre de poder. U.S.A. 2016. Dir. John Lee Hancock

- John y Jane. India, 2005. Dir. Ashim Ahluwalia

- La camioneta. Inglaterra, 1996. Dir. Stephen Frears.

- La Corporación. Francia/Bélgica/España, 2005. Dir. Constantin Costa Gavras.

- Los Lunes al Sol. España/Francia/Italia, 2002. Dir. Fernando León de Aranoa.

- Matrix. U.S.A.,1999. Dir. The wachowski brothers.

- Norma Rae. U.S.A., 1979. Dir. Martin Ritt.

- Orwell, 1984/premonición. Inglaterra, 1984. Dir. Michael Radford.

- Pasante de Moda. U.S.A., 2015. Dir. Nancy Meyers.

- Recursos Humanos. Francia/Inglaterra, 1999. Dir. Laurent Cantet.

- Recursos Inhumanos. Francia, 2020. Dir. Ziad Doueiri

- Silkwood. U.S.A., 1983. Dir. Mike Nichols.

- Stupeur et Tremblements. Francia/Japón, 2003. Dir. Alain Corneau.

- Tiempos modernos. U.S.A., 1935. Dir. Charles Chaplin.

- Tucker, un hombre y su sueño. U.S.A., 1988. Dir. Francis F. Coppola.

- Up in the Air. U.S.A., 2009. Dir. Jason Reitman

- Vidas al límite. U.S.A., 1999. Dir. Martin Scorsese.

- Wall Street. U.S.A., 1987. Dir. Oliver Stone.

- Wall Street. El dinero nunca duerme. U.S.A., 2010. Dir. Oliver Stone.

Metodología: 
Metodología La metodología incluye exposiciones docentes y trabajos colectivos a ser desarrollados por los estudiantes. Horario previsto: Martes de 17:40 a 19:55 Hrs. Evaluación La evaluación incluye la realización de una Prueba individual escrita parcial y la elaboración de un Trabajo sub-grupal final de carácter monográfico. La obtención de una calificación menor a 3 (R.R.R.) en cualquiera de las instancias de evaluación, tendrá carácter eliminatorio del Seminario. Se requiere un 80% de asistencia mínimo al Seminario. La calificación para la aprobación del Seminario será el resultado del promedio de ambas evaluaciones (Prueba individual escrita parcial y la elaboración de un Trabajo sub-grupal final de carácter monográfico).
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: aula virtual sincrónica semanal por zoom. Plataforma de curso virtual por EVA. Los estudiantes inscritos en SGAE deben matricularse al curso. Evaluación La evaluación incluye la realización de una Prueba individual escrita parcial y la elaboración de un Trabajo sub-grupal final de carácter monográfico. La obtención de una calificación menor a 3 (R.R.R.) en cualquiera de las instancias de evaluación, tendrá carácter eliminatorio del Seminario. Se requiere un 80% de asistencia mínimo al Seminario. La calificación para la aprobación del Seminario será el resultado del promedio de ambas evaluaciones (Prueba individual escrita parcial y la elaboración de un Trabajo sub-grupal final de carácter monográfico).