SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Motivación en Contextos Educativos

Motivación en Contextos Educativos

Enviado por kcurione el Mié, 05/19/2021 - 08:20
Título del seminario optativo: 
Motivación en Contextos Educativos
Descripción: 
Se trata de un seminario optativo donde nos enfocaremos en la comprensión del rol de la motivación en contextos educativos, este curso retoma lo aprendido en el Módulo Motivación de la UCO Procesos Cognitivos a la vez que aborda la temática profundizando tanto teóricamente como desde el punto de vista de los resultados de investigaciones actualizadas en el área. Se propiciará el rol activo y el compromiso del estudiante hacia el espacio formativo.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for kcurione

Nombre: 
KARINA
Apellido: 
CURIONE BULLA
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG691
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:

 

Profundizar en el conocimiento de los sistemas teóricos que orientan la investigación en el campo motivacional desde una perspectiva socio-cognitiva.

Brindar un acercamiento a las principales líneas de investigación internacional en el campo de estudio de la motivación en contextos educativos.

Aproximar las investigaciones que se están llevando adelante a nivel nacional en el campo de estudio de la motivación a nivel educativo.

Aportar herramientas para fortalecer los procesos de búsqueda de antecedentes en bases de datos regionales e internacionales.

Promover el análisis y la lectura crítica de artículos de investigación científica.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1 – Perspectivas Teóricas de la Motivación en Contextos Educativos.

¿Por qué estudiar la motivación en contextos educativos? Delimitación del Concepto de Motivación.

Principales marcos de referencia en el estudio de la motivación en contexto educativo.

Teoría de Motivación de Logro

Teoría de las Atribuciones Causales

Teoría de la Motivación Intrínseca

Teoría de Orientación de Metas

 

Bibliografía obligatoria

 

Curione, K. y Huertas, J.A. (2017). Teorías Cognitivas de la Motivación Humana. En Vásquez Echeverría, A. (Ed.), Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva. Montevideo: UdelaR.

 

Pintrich, P. y Schunk, D. (2006). Motivación en contextos educativos, Madrid: Pearson. Cap. 5 y 6.

 

Bibliografía Complementaria

Reeve, J. (1997). Motivación y Emoción, México: Mc. Graw Hill. Cap. 2.


Schunk, D. (2000). Coming to Terms with Motivation Constructs, Contemporary Educational Psychology, 25, 116- 119.

Ryan, R., Deci, E. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivation: Classic Definitions and New Directions, Contemporary Educational Psychology, 25, 54-67.

Weiner, B. (2010). The Development of an Attribution-Based Theory of Motivation: A History of Ideas, Educational Psychologist, 45(1), 28–36.

 

Módulo 2 – Motivación y Aprendizaje Autorregulado

Modelo de Aprendizaje Autorregulado de Paul Pintrich

Relaciones entre motivación, aprendizaje autorregulado y rendimiento académico.

Bibliografía obligatoria

Cuevasanta, D. (2017). Exposición a la Violencia Comunitaria y su relación con la motivación, la autorregulación y el rendimiento académico en adolescentes de 1er año de liceo (Tesis de Maestría Inédita). Universidad Católica del Uruguay, Montevideo. (Capítulo 4. Motivación académica y aprendizaje autorregulado)

Hernández Barrios, A., & Camargo Uribe, Á. (2017). Autorregulación del aprendizaje en la educación superior en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 146-160. doi:10.1016/j.rlp.2017.01.001

Panadero, E. (2017). A Review of Self-regulated Learning: Six Models and Four Directions for Research.

Frontiers In Psychology, 8422. doi:10.3389/fpsyg.2017.00422

 

Bibliografía Complementaria

Pintrich, P. R. & De Groot, E. V. (1990). Motivational and self regulated learning components of classroom academic performance, Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. doi: 10.1037/0022-0663.82.1.33

Pintrich, P. R., Smith, D. A. F., García, T., & McKeachie,W. J. (1993). Reliability and predictive validity of the Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Educational and Psychological Measurement, 53, 801– 813. doi: 10.1177/0013164493053003024

Pintrich, P. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review, 16(4), 385-407. doi: 10.1007/s10648-004-0006-x

​

Módulo 3 – Clima Motivacional de Clase y permanencia estudiantil

Modelo Teòrico de Clima Motivacional de Clase de Carol Ames (1992)

Modelo Teòrico de Clima Motivacional de Alonso-Tapia (2016)

Modelo Socio-Cognitivo de la Satisfacción Académica (SA) propuesto por Lent (Lent, 2004; Lent et al., 2007).

Bibliografía obligatoria


Ames, C. (1992). Classrooms: goals, structures and student motivation. Journal of Educational Psychology, 84, 261-271.

Alonso-Tapia, J. (2016). Clima motivacional de clase: Características, efectos y determinantes. En Veiga, F. (2016). Envolvimento dos Alunos na Escola: Perspetivas da Psicologia e Educação — Motivação para o Desempenho Académic. Lisboa: Universidad de Lisboa. https://repositorio.ul.pt/bitstream/10451/27482/1/Envolvimento_dos_alunos_na_escola_2016.pdf

Lent, R. W., Singley, D., Sheu, H. B., Schmidt, J. A., & Schmidt, L. C. (2007). Relation of social-cognitive factors to academic satisfaction in engineering students. Journal of Career Assessment, 15(1), 87-97. doi: 10.1177/1069072706294518

Zalazar-Jaime, M. F., Losano, M. C., Moretti, L. S., & Medrano, L. A. (2017). Evaluation of an academic satisfaction model for first-year university students. Journal of Psychological and Educational Research, 25(2), 115-140. 

Bibliografía Complementaria

Alonso-Tapia, J. y Fernández-Heredia, B. (2009). Cuestionario de clima motivacional de clase: Un

estudio de su validez transcultural. Infancia y Aprendizaje, 32, 597-612.

Alonso-Tapia, J., Ruiz, M. & Huertas, J. A. (2020). Differences in classroom motivational climate:

causes, effects and implications for teacher education. A multilevel study. Anales De

Psicología / Annals of Psychology, 36(1), 122-133. https://doi.org/10.6018/analesps.337911.

 

Lent, R. W. (2004). Toward a unifying theoretical and practical perspective on well-being as psychosocial adjustment. Journal of Counseling Psychology, 51(4), 482-509. doi: 10.1037/0022-0167.51.4.482

Módulo 4 – Presentación de Artículos de Investigación e Intervención motivacional -seleccionados por estudiantes-

En este módulo los estudiantes conformados en grupos seleccionarán y presentarán un artículo que reporte resultados de investigaciones o intervenciones motivacionales en ámbitos educativos. Los artículos propuestos deben estar publicados en revistas arbitradas e indexadas de acceso abierto. Dichos artículos serán analizados por la docente a cargo del seminario para valorar su calidad académica, pertinencia temática y nivel de dificultad acorde a la formación de grado. Una vez analizado el artículo se comunicará al grupo que el mismo cumple con los requisitos para su presentación grupal, si no cumple con dichos requisitos se solicitará al equipo la propuesta de un nuevo artículo. 

​

Metodología: 
La metodología de trabajo en seminario combinará la presentación de la docente de las temáticas del curso, con dinámicas de trabajo en grupos y discusiones colectivas que propicien el intercambio. Se espera que los estudiantes participen activamente y se involucren con el desarrollo del seminario que ofrecerá espacios para la construcción colectiva de la propuesta, en concreto el Módulo 4 se desarrollará en función de los artículos que los propios estudiantes seleccionen guiados por sus intereses, buscando en bases de datos según criterios que serán trabajados en clase. Además del trabajo virtual sincrónico, el curso se apoyará en la plataforma EVA, en la cual no sólo se tendrán las presentaciones trabajadas en clases y los materiales, sino diversos recursos que potencien el aprendizaje (videos, páginas web y otros recursos), se abrirán foros de intercambio sobre las temáticas trabajadas en el curso.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: Aula virtual sincrónica semanal por zoom y recursos asincrónicos en plataforma EVA. :Los estudiantes se tienen que matricular en el curso Dispositivos de evaluación: Sistema de evaluación: a) 1 parcial individual– preguntas de respuesta en formato múltiple opción y abiertas de respuesta breve. b) evaluación grupal, consiste en la presentación grupal de un artículo seleccionado por los propios estudiantes (la presentación pública podrá realizarse en la modalidad poster o ponencia apoyada con diapositivas) Para aprobar el seminario se requiere además el 80% de asistencia.