SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > El papel del psicoanálisis freudiano en la especulación estética de “Notas sobre Kafka” de Th. W. Adorno

El papel del psicoanálisis freudiano en la especulación estética de “Notas sobre Kafka” de Th. W. Adorno

Enviado por bweisz el Mar, 05/18/2021 - 18:48
Título del seminario optativo: 
El papel del psicoanálisis freudiano en la especulación estética de “Notas sobre Kafka” de Th. W. Adorno
Descripción: 
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for wmorales

Nombre: 
Washington
Apellido: 
Morales
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG152
Objetivos formativos: 

Cuestionar epistemológicamente el psicoanálisis freudiano evaluando su uso en la estética filosófica. El curso no pretende pensar esto en términos generales, sino a través de la interpretación de un texto específico de Theodor W. Adorno, i.e., “Aufzeichnungen zu Kafka” (“Notas sobre Kafka”) de 1953. Particularmente, se buscará cuestionar la legitimidad de la especulación psicoanalíticamente informada implicada en el valor estético de la literatura en contraste con el uso filosófico de otras disciplinas tales como la historia, la sociología, el derecho, etc.

 

  1. El objetivo formativo del primer módulo es aproximar a los estudiantes a la historia de un conjunto de problemas (estética filosófica) sobre los cuales el curso no pretende el conocimiento de los estudiantes.

  2. El objetivo formativo del segundo módulo es presentar una clasificación general de los intereses, objetivos y problemas tratados por Th. W. Adorno a lo largo de su producción teórica (incluyendo su filosofía política, teórica y estética).

  3. El objetivo formativo del tercer módulo es introducir la obra de Franz Kafka presentando los títulos publicados, de los póstumos, las ediciones, circulaciones, interpretaciones más relevantes, aspectos de su escritura, su conexión con escuelas vanguardistas del siglo XX, su expreso rechazo del psicoanálisis y su uso tácito, sus lecturas filosóficas y literarias, etc.

  4. El objetivo del cuarto módulo es reconsiderar los conceptos freudianos conocidos por los estudiantes desde el interés por una investigación filosófica acerca del valor estético de obras literarias.

  5. El objetivo formativo del quinto módulo es ver en uso el psicoanálisis, a través de la reconsideración del cuarto módulo, de forma tal que pueda evaluarse epistemológicamente de acuerdo a los problemas filosóficos específicos de la tradición estética occidental y, en particular, contemporáneas sobre el problema filosófico del valor literario y el valor epistémico de la literatura (problema del patchwork o problema del tejido).

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1

 

1.1. Introducción a problemas estéticos de la antigüedad clásica.

1.2. Introducción a problemas estéticos de la filosofía moderna.

1.3. Introducción a problemas estéticos del mundo contemporáneo.

Módulo 2

 

1.1. Introducción a la producción teórica general de Theodor W. Adorno.

1.2. Introducción a la producción estética de Theodor. W. Adorno.

1.3. Introducción a las “Notas sobre Kafka” de 1953 (tesis interpretativas generales sobre el texto).

 

 

Módulo 3

 

1.1. Las obras de Franz Kafka: apuntes generales sobre su obra

1.2. Algunas lecturas célebres sobres sus obras

1.3. Apuntes sobre el argumento de sus tres mayores novelas y algunos cuentos

 

 

Módulo 4

 

1.1. Introducción general a algunos conceptos freudianos en la obra de Theodor W. Adorno

1.2. Observaciones sobre su epistemología social del psicoanálisis freudiano

1.3. Los conceptos freudianos en las “Notas sobre Kafka”.

1.3.1. Los dos principios del psiquismo: el principio de realidad y el principio de placer

1.3.2. Corolarios de la distinción de principios: Juicio, acción, transformación, equilibrio psíquico.

1.3.3. La interpretación del arte mimético a través de la distinción.

1.3.4. La noción de interpretación en la Interpretación de los sueños y en los apuntes freudianos sobre Miguel Ángel: refuse.

1.3.5. Psicopatología de la vida cotidiana: el concepto de déjà vu.

1.3.6. Das Unheimliche: lo ominoso (sus distinciones y el concepto de ficción en S. Freud).

1.3.7. Ichfremde: el yo extraño o las otras mentes (empatía, identificación).

1.3.8. Anna Freud: los mecanismos de defensa (la identificación con el agresor).

 

 

Módulo 5

 

1.1. Interpretación de fragmentos de El proceso según observaciones estéticas informadas de psicoanálisis.

1.2. Interpretación de fragmentos de El castillo según observaciones estéticas informadas de psicoanálisis.

1.3. Interpretación de fragmentos de El desaparecido según observaciones estéticas informadas de psicoanálisis.

 

Bibliografía

Adorno, Th. W. (2006). Fragmento sobre música y lenguaje. En Tiedemann, R. (ed.), Brotons Muñoz, A. & Gómez Schneekloth, A. (trads.), Quasi una fantasía, Escritos musicales II (255-260). Madrid: Akal.

Adorno, Th. W. (2008). Notas sobre Kafka. En Tiedemann, R. (ed.), Navarro Pérez, J. (trad.), Prismas. Crítica de la cultura y sociedad. Crítica de la cultura y sociedad I (223-251). Madrid: Aka.

Freud, S. (1991a). Formulaciones sobre los dos principios del acaecer psíquico. En Strachey, J. (ed.), Etcheverry, J. L. (trad.), Obras completas XII (217-231). Bs. As.: Amorrortu.

Freud, S. (1991b). Sobre la psicología de los procesos oníricos [fragmentos]. En Strachey, J. (ed.), Etcheverry, J. L. (trad.), Obras completas V. La interpretación de los sueños (segunda parte). Sobre el sueño (504-608). Bs. As.: Amorrortu.

Freud, S. (1991c). Tótem y tabú [fragmentos]. En Strachey, J. (ed.), Etcheverry, J. L. (trad.), Obras completas XIII. Bs. As.: Amorrortu.

Kafka, F. (2016). El proceso [fragmentos]. Sáenz, M. (trad.). Bs. As.: Debolsillo.

Kafka, F. (2017). El desaparecido (América) [fragmentos]. Vedda, M. (trad.). Bs. As.: Gorla.

Kafka, F. (2019). El castillo [fragmentos]. Sáenz, M. (trad.). Madrid: Alianza.

Metodología: 
Las sesiones virtuales serán a través de la plataforma Zoom. De un total semestral estándar de clases, un 40% será expositivo, sin desmedro del diálogo a través de preguntas formuladas por el docente; el 60% restante será, sin embargo, de presentación de estudiantes, cada uno de los cuales (individualmente o en equipo) estará encargado de introducir en el curso algunos de los conceptos, problemas y argumentos freudianos especificados en el cuarto módulo. Asimismo, de ese 60% se propondrán discusiones que evalúen las condiciones teóricas estipuladas por la tradición para pensar problemas asociados a la valoración del arte y, asimismo, el uso que se hace del psicoanálisis freudiano en la especulación estética de Th.W. Adorno. Esa dinámica estará organizada en discusiones por los mismos grupos de estudiantes encargados de pensar los fragmentos de las obras de Franz Kafka contenidos en las menciones del quinto módulo.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: El formato del trabajo en aulas será el de seminario, con aulas virtuales sincrónicas de frecuencia semanal por zoom. Plataforma Eva de curso asincrónico al que se tienen que matricular los estudiantes una vez inscritos en SGAE. Evaluación Las dos preguntas centrales planteadas en el semestre estipularán el despliegue de los contenidos a ser expuestos y discutidos en las clases. Cada contenido, a su vez, será explicitado con anticipación (desde el comienzo del semestre) bajo la forma de un cronograma. Este cronograma expresará con claridad los textos específicos para cada clase (autor, edición y número de páginas). En un segundo nivel de anticipación, cada semana colocará una pregunta sobre el texto de la semana siguiente y así hasta acabar el semestre. Por ejemplo, en la primera clase se presentará una pregunta guía de la lectura de la semana hasta la reunión siguiente; así en la reunión n+1 se retomará la pregunta planteada en la reunión n y se discutirán las posibles respuestas. Puesto que las dos preguntas que estructuran el semestre estarían planteadas desde un inicio, lo que se esperará es que hacia el primer cuarto de duración del semestre, los estudiantes bosquejen sus primeras redacciones para la primera entrega. Así, entre las discusiones en clase y las revisiones de las redacciones (entregadas como tareas programadas en la plataforma EVA) se avanzará en la preparación de los estudiantes para enfrentar las dos consignas (la de mitad del semestre y la del final). Cada una de esas tareas programadas en EVA constituirán las preguntas semanales para cada texto propuesto en cada semana. La programación tendrá la forma, en primer lugar, de tareas con fechas y horas límite y, en segundo lugar (hacia el cuarto final del semestre), de diez subgrupos de nomás de cuatro o cinco estudiantes que se propondrán trabajar para la entrega (tarea) final. Las condiciones de aprobación serán las siguientes: En primer lugar el estudiante deberá matricularse al EVA del curso. Por su parte, el primer parcial individual y obligatorio se realizará a mediados del semestre y constituye un 40% de la nota final; mientras que finalizar el semestre el segundo parcial es de carácter obligatorio y grupal, constituyendo también un 40% de la nota final de curso. El 20% restante estará determinado por la participación activa del estudiante en los diálogos en clase, así como también a partir de la realización de tareas indicadas a través de EVA, en caso de que el semestre se mantenga íntegramente virtual.