SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Estudio de la lectura y sus dificultades

Estudio de la lectura y sus dificultades

Enviado por czugarramurdi el Lun, 05/17/2021 - 16:21
Título del seminario optativo: 
Estudio de la lectura y sus dificultades
Descripción: 
El presente curso busca acercar a los estudiantes al estado del arte del conocimiento actual sobre aprendizaje de la lectura y sus dificultades. El aprendizaje de la lectura es un área de activo estudio en la investigación mundial, con potentes aportes en las últimas décadas desde la psicología cognitiva y la neurociencia cognitiva. Sin embargo, persisten aún hoy numerosos debates sobre la conceptualización de las dificultades de la lectura, y las estrategias más aptas para atender estas dificultades.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for czugarramurdi

Nombre: 
CAMILA
Apellido: 
ZUGARRAMURDI GARCIA

Perfil docente profile for massis

Nombre: 
MARIA SOLEDAD
Apellido: 
ASSIS
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG408
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

  • Comprender los procesos cognitivos y neurales subyacentes al aprendizaje de la lectura y la comprensión lectora
  • Comprender las principales teorías contemporáneas sobre dificultades de la lectura
  • Evaluar e identificar niños en riesgo lector, y diseñar estrategias de estimulación para la prevención e intervención en dificultades de la lectura

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidad temática 1. Modelos de aprendizaje de la lectura

Modelos cognitivos: 

- Semántica, fonología y ortografía

- Precursores del aprendizaje de la lectura: conciencia fonológica, conocimiento de las letras, acceso léxico, memoria verbal

Modelos computacionales: modelos de doble ruta, modelos en cascada

Modelos neurales: léxico ortográfico y área de la forma visual de las palabras, solapamiento ortografía y fonología, efectos top-down en el reconocimiento de la palabra escrita

 

Defior, S. (2014). Procesos implicados en el reconocimiento de las palabras escritas. Aula, 20, 25–44.

Dehaene, S. (2014). Aprender a leer. En Dehaene, S. El cerebro lector (pp. 235-274). Siglo XXI.

Schlaggar, B. L., & McCandliss, B. D. (2007). Development of neural systems for reading. Annual Review of Neuroscience, 30, 475–503.

 

Unidad temática 2. Comprensión lectora. 

Factores de alto nivel: inferencia y monitoreo

Factores de bajo nivel: procesamiento sintáctico, sistemas de memoria, vocabulario

Decodificación y comprensión

 

Abusamra, V., Cartoceti, R., Raiter, A., & Ferreres, A. (2008). Una perspectiva cognitiva en el estudio de la comprensión de textos. Psico, 39(3), 352–361.

Castles, A., Rastle, K., & Nation, K. (2018). Ending the Reading Wars: Reading Acquisition From Novice to Expert. Psychological Science in the Public Interest, 19(1), 5–51. 

Perfetti, C. A., Landi, N., Oakhill, J., (2005). The acquisition of reading comprehension skill. En Snowling, M. J., & Hulme, C. (eds.). The science of reading. En A handbook (pp. 227-253). Blackwell Publishing.

 

Unidad temática 3. Dificultades de la lectura

Definición de dislexia y sus limitaciones

Teoría fonológica, teoría magnocelular, teoría cerebelar, teoría de la ventana de atención visual

 

Dansilio, S. (2009). Cerebro y dislexia: Una revisión. Ciencias Psicológicas, 3(2), 225–240.

Protopapas, A. (2019). Evolving Concepts of Dyslexia and Their Implications for Research and Remediation. Frontiers in Psychology, 10(December), 1–10. [Traducción]

Seidenberg, M. (2017). Dyslexia and its discontents. En Seidenberg,S. Language at the Speed of Sight: How we Read, Why so Many Can’t, and what can be done about it (pp. 149 - 186). Basic Books.

 

Unidad temática 4. Medición, prevención e intervención del desempeño lector

Evaluación del desempeño lector: precisión, fluidez, comprensión

Predicción del desempeño lector: conciencia fonológica, conocimiento de letras, acceso léxico, memoria verbal

Estimulación: conciencia fonológica, principio alfabético, rol de las correspondencias grafema-fonema

Fonología y escritura

 

Diuk, B. (2013). Guía para el docente. Propuesta Dale! Derecho a aprender a leer y a escribir. (F. P. Co. y E. E. e T. de In. Social, Ed.) (2a ed.).

Luque, J. L. (2015). Avances en la identificación temprana y diagnóstico diferencial de los trastornos evolutivos específicos de la lectura. Aosma, 20(Junio), 40–58.

Pearson, R., Siegel, L. S., Pearson, J., Magrane, M., & Rébora, M. D. (2013). Predictores de la lectura en preescolar en una población hispanoparlante : un estudio longitudinal. Revista Argentina de Neuropsicología, 23, 35–52.

Rayner, K., Foorman, B. R., Perfetti, C., Pesetsky, D., & Seidenberg, M. S. (2001). How psychological science informs the teaching of reading. Psychological Science, 2(2 Suppl), 31–74.

Seidenberg, M. (2017). The two cultures of science and education. En Seidenberg,S. Language at the Speed of Sight: How we Read, Why so Many Can’t, and what can be done about it (pp. 247 - 282). Basic Books.

Zugarramurdi, C. y Assis, S (2021). La alfabetización y sus dificultades. En Nin, V. & Valle Lisboa, J (Eds.). Aportes de las Ciencias Cognitivas a la Educación. CSIC.

Metodología: 
Las clases serán virtuales sincrónicas, con contenidos asincrónicos multimedia, de lectura y auto-evaluación de control de lectura quincenal a través de la plataforma eva. La modalidad de clase será de exposición por parte del docente, y en modalidad taller luego de cada exposición
Dispositivos de evaluación: 
Dadas las condiciones de emergencia sanitaria y disposiciones UdelaR se plantea una metodología de aula sincrónica semanal de 2 hs.15. Los estudiantes deberán luego de inscribirse por SGAE matricularse en la plataforma EVA del curso. La evaluación constará de evaluaciones individuales domiciliarias al final de cada unidad temática y una prueba individual oral virtual al finalizar. Para la aprobación del curso el estudiante deberá completar las evaluaciones de cada unidad temática y aprobar la evaluación final con nota mínima de 3. El curso requiere control de asistencia y participación en el 80% de las clases dictadas.