SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > EPISTEMOLOGÍAS DE CORTE HISTORICISTA

EPISTEMOLOGÍAS DE CORTE HISTORICISTA

Enviado por sdetezanos el Vie, 05/14/2021 - 16:42
Título del seminario optativo: 
EPISTEMOLOGÍAS DE CORTE HISTORICISTA
Descripción: 
El seminario retoma los problemas epistemológicos correspondientes a los ejes temáticos del curso de Epistemología (UCO, Primer semestre, Ingreso, Módulo metodológico), para profundizar en los antecedentes y presentación de las epistemologías de corte historicista, hasta desembocar en la denominadas Epistemologías del Sur a través de la obra de algunos de sus representantes.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for sdetezanos

Nombre: 
SABELA MARIA
Apellido: 
DE TEZANOS OTERMIN
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG854
Objetivos formativos: 

1 - Promover la reflexión y la formulación de interrogantes relativas a los antecedentes teóricos vinculados a la perspectiva historicista en el estudio de las ciencias a fin de identificar puntos tanto en diálogo como opuestos a la denominada Epistemología del Sur.

2- Detectar, entre ellos, los que resultan dignos de constituirse en iniciativas de investigación en torno a la temática planteada.

3 - Fomentar la articulación de la temática con la formación en psicología en el contexto de las especificidades vinculadas a las variadas problemáticas de la región en el contexto actual. 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1 - Revisión de los postulados de las corrientes epistemológicas correspondientes al pensamiento moderno como antecedentes de las epistemologías contemporáneas.

Rozas. S. (2012) Descartes, Hume Kant. Del paradigma ontológico al paradigma de la conciencia. Montevideo: Psicolibros.

Ayer, A. J. (1959) El positivismo lógico. México: FCE.

Mardones, J. M. (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.

Popper, K (1985) La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

Klimovsky, G. - De Ansua, M. (1992) Corrientes epistemológicas contemporáneas. Bs. Aires: Centro Ed. A. Latina.

 

2 - De la concepción historicista y sociológica de la ciencia al pensamiento complejo:

Kuhn, T. (2001) La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: FCE.

Hacking, I. (1981) Revoluciones científicas. México: FCE.

Morin, E. (2001) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

 

3 - Legitimidad -fundamentos, objetividad, validez y crítica- del conocimiento científico: pensamiento occidental y desafíos en la posmodernidad.

Lyotard, J.F. (1984) La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

Augé, M. (2012) Futuro. Buenos Aires: A. Hidalgo Ed. 

García Canclini, N. (1984) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la Modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Araújo, A. M. (Comp). (2019) Sociología clínica desde el Sur. Montevideo: Psicolibros.

 

4 - Introducción a los estudios poscoloniales y sus antecedentes en los denominados Estudios subalternos y Estudios culturales.

Mignolo, W. (2007) La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.

Dussel, E: (2008) El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Bolivia: Bib. Indígena.

Dussel, E. (2002) La trans-modernidad como afirmación. México: UAM.

Dussel, E. (2000). Europa. Modernidad. Eurocentrismo. Buenos Aires: CLACSO, UNESCO.

Spivak, G. (2009) Pueden hablar los subalternos? Barcelona, MACBA.

5 - Hacia una epistemología más allá de lo posmoderno.

De Souza Santos, B. (2009) Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.

Vessuri, H. La ciencia en América Latina. París: UNESCO, Trotta.

Vessuri, H. Distancias y convergencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. 

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Ferrater Mora, J. (2004) Diccionario de filosofía. Madrid: Ariel.

Lienhard, M. Voces marginadas y poder discursivo en América Latina. Rev. Iberoamericana LXVI, nro. 193. 

Metodología: 
A partir de clases expositivas sobre autores y temas -con apoyo de dispositivos multimedia-, se promueve el intercambio a través del Foro de contenidos del curso en la plataforma EVA, fomentando la selección, por parte de los estudiantes en grupos, de un texto de la bibliografía para su lectura comentada en clase, a modo de avance de un trabajo individual final. La instancia previa (lectura comentada) forma parte de dicha evaluación. Se valorará la participación durante el seminario, el compromiso con los contenidos indicados para cada clase y la comprensión de las temáticas abordadas, en cumplimiento con los objetivos de profundización crítica propuesta y articulación con la formación en psicología.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: Aula virtual sincrónica de frecuencia semanal por zoom. Curso en plataforma EVA. El estudiante debe matricularse una vez que se inscribió en SGAE. Evaluación: Se considerará la participación activa en el curso en los encuentros virtuales semanales sincrónicos. Se solicitará la realización de las tareas encomendadas de lectura comentada a partir de la selección de autor/tema. Se realizarán las dos evaluaciones planificadas con una calificación mínima de 3 en cada una de ellas. La evaluación final resulta del promedio entre la instancia de lectura grupal comentada, el intercambio a través de las clases y la presentación de un trabajo escrito individual final. Se controlará la asistencia al 80 % de las clases virtuales dictadas.