SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Lenguaje y temporalidad

Lenguaje y temporalidad

Enviado por raguirre el Jue, 05/13/2021 - 12:45
Título del seminario optativo: 
Lenguaje y temporalidad
Descripción: 
Este curso está dedicado a introducir al estudiante en algunas de las temáticas de la Psicología del tiempo en su interfaz con el procesamiento semántico del tiempo. Particularmente, la temporalidad subjetiva y el tiempo conceptual en su diversidad de formas culturales. El curso presenta las posibilidades y estado del arte de estas subdisciplinas, así como sus aportaciones para la comprensión de la cognición humana, de aspectos psicológicos de la conducta tales como la motivación o de conductas específicas con un factor temporal relevante.
Año: 
2022
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for raguirre

Nombre: 
ROBERTO
Apellido: 
AGUIRRE FERNÁNDEZ DE LARA

Perfil docente profile for vortuno

Nombre: 
VICTOR EDUARDO
Apellido: 
CABRITA ORTUÑO
Salón 12
Código de la materia: 
OG867
Objetivos formativos: 

Al finalizar la unidad curricular se espera que el alumno sea capaz de:

Reconocer las diferencias entre los distintos constructos estudiados en el nivel del denominado Tiempo conceptual (TC), la ubicación de este nivel como un tema de procesamiento semántico y estrategia cognitiva basada en asignaciones entre dominios conceptuales

Reconocer la naturaleza multidimensional de los componentes y las diferencias entre los distintos constructos de la Perspectiva temporal (PT)

Plantearse las relaciones entre el TC y el PT en función de su valor para la explicación de la conducta y las posibilidades de perfeccionar las metodologías de ambas a partir de la mutua retroalimentación entre estos niveles del estudio de la experiencia del tiempo

Reconocer la necesidad de desarrollar técnicas de identificación y descripción del TS que aumenten la sensibilidad de la misma a las diferencias culturales, a los distintos constructos temporales del TC y al dinamismo con el que los individuos cambian de una zona a otra de la PT.

Explorar los factores que determinan la representación espacial del componente temporal y el componente afectivo de las distintas zonas de la Perspectiva temporal.

Evaluar la elección del léxico y la gramática temporal (tiempo, modo y aspecto) en la descripción de eventos como una herramienta para identificar los constructos temporales de referencia y la relatividad cultural como factores para una mejor identificación de las zonas de la PT.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

TEMARIO:

Tema 1

Formas y niveles en el estudio de la experiencia humana de la temporalidad

El espacio en la representación y procesamiento de distintas escalas temporales

El tiempo como tema psicológico y como tema lingüístico: la cognición como enlace

Tema 2

Tiempo conceptual: Flexibilidad respecto a los puntos y perspectivas de referencia; constructor temporales (deíctico, secuencial, intervalo), anclaje (estructura corporal, lenguaje o cultura), aspectos lingüísticos (categorías léxicas y gramaticales en la representación del tiempo) y otros factores

Tema 3

Perspectiva Temporal: Las varias formas de estudio de la temporalidad subjetiva en Psicología; la temporalidad en las teorías de la motivación humana; el modelo de cinco dimensiones de Philip Zimbardo; nuevas temporalidades (futuro trascendental y futuro negativo); la perspectiva temporal equilibrada; propiedades de la Perspectiva Temporal

Tema 4

Propuestas para la complementariedad entre paradigmas experimentales y escalas psicométricas en el estudio del TC y la PT

 

Referencias

Aguirre, R. & Santiago, J. (2017). Do potential past and future events activate the Left-Right Mental Timeline? Psicológica, 38(2), 231-25

Boroditsky, L. (2000) Metaphoric structuring: understanding time through spatial metaphors. Cognition 75, 1-28

Giles, R. (1988). The concept of grade of membership. Fuzzy Sets and Systems, 25(3), 297-323.

Guedes, G. R., Siviero, P. C. L. & Machado, C. J. (2011). Aspectos práticos na identificação de um modelo Grade of Membership (GoM) de máximo global: o uso da moda das probabilidades estimadas. Revista brasileira de estudos de populacao, 28(2), 473-478

Lakens, D. (2012). Polarity correspondence in metaphor congruency effects: Structural overlap predicts categorization times for bipolar concepts presented in vertical space. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 38(3), 726

Núñez, R. & Cooperrider, K. (2013). The tangle of space and time in human cognition. Trends in Cognitive Sciences, 17(5), 220-229

Ortuño, V. & Vásquez, A. (2020). Psicología del tiempo (vol. 1). Montevideo: UdelaR. Programa MIA: Apoyo a publicaciones

Ortuño, V., Janeiro, I. N., Paixão, M. P., Esteves, C. & Cordeiro, P. (2017). Um novo modelo multidimensional da Perspetiva Temporal. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación-e Avaliação Psicológica, 45(3), 71-84

Sircova, A., Van De Vijver, F. J., Osin, E., Milfont, T. L., Fieulaine, N., Kislali-Erginbilgic, A., … Boyd, J. (2015). En: M. Stolarski, N. Fieulaine, W. Van Beek (eds.), Time Perspective Theory, Review, Research, and Application, (pp. 169-187). Springer, Cham

Santiago, J., Lupiáñez, J., Pérez, E. & Funes, M. J. (2007). Time (also) flies from left to right. Psychonomic Bulletin & Review, 14(3), 512-516

Vásquez, A. (2011). Experiencia subjetiva del tiempo y su influencia en el comportamiento: revisión y modelos. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 27(2), 215-223

Metodología: 
Seminario presencial semanal de asistencia controlada de 2 hs. 15. Los docentes harán la exposición de los temas con dispositivos diversos, tales como presentaciones, videos y discusiones. Se usará el sitio de EVA para alojar los materiales de lectura y enlaces relevantes. Dentro del material de lectura, destaca el libro de Introducción a la Psicología del tiempo como una obra dedicada a estudiantes de grado que recorre todos los curso.
Dispositivos de evaluación: 
El 40% del valor de la evaluación está compuesto por un parcial final (40%). El otro componente estará compuesto por un conjunto de propuestas de evaluación de carácter optativo (aplicadas según el módulo), diferenciados para alumnos de grado y de maestría. Entre las estrategias evaluativas optativas disponibles (que representan 60% de la nota final) para los alumnos de grado se proponen las siguientes: • Desarrollo y presentación de un proyecto de investigación (25%) • Presentación oral de artículos de investigación empírica(30%) Elaborar y presentar a los colegas un resumen de la clase anterior que no sea superior a cinco minutos (5%) Para los alumnos de maestría, la alternativa de elaborar y presentar resúmenes está excluida. Se requiere un 80% de asistencias a las clases para poder obtener aprobación en el seminario.