SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Sujeto, territorio, política

Sujeto, territorio, política

Enviado por andresgranese el Mié, 05/12/2021 - 06:55
Título del seminario optativo: 
Sujeto, territorio, política
Descripción: 
El título de este curso pretende designar, con palabras altamente polisémicas, un campo de intervención psicológica. Los distintos trabajos de los docentes (y también estudiantes) que conformamos el Programa Fundamentos Históricos y Políticos de las Prácticas en Psicología, tienen como común denominador la pregunta más sencilla: qué es lo que hacen (o han hecho) los representantes de nuestra disciplina en tal o cual ámbito de inserción. Mayormente, ese ámbito ha sido el de la política social en general y más específicamente los problemas de calle, salud mental y lo socio-educativo. Junto con los conocimientos que se han podido alcanzar sobre prácticas concretas en este ámbito, se ha abierto cierta luz de problematicidad sobre las nociones señaladas en el título. La pregunta: ¿Qué hace o deja de hacer un psicólogo en el marco de la política social? necesariamente nos arrastra a la dilucidación compleja de esos términos, no siendo explicable desde un reduccionismo disciplinar. Parte del curso será entonces abrir esos conceptos o nociones. Muy someramente: La idea de sujeto puesta en juego en un programa de intervención, así como la idea de sujeto del técnico o del equipo, tendrán que ver con el tipo de intervención que se realice. Asimismo, por territorio no solo hay que entender el espacio geográfico (simbólico, material) donde se produce una intervención sino, también, el territorio institucional de la misma, los territorios académicos y profesionales, territorios disciplinares, el propio equipo territorial. Finalmente, la política deberá entenderse no como un contexto de la intervención, sino como constitutiva de la misma; según cómo se diagrama el espacio político será nuestra construcción disciplinar. Profundizar en estos tres aspectos a partir de algunas experiencias concretas será el objetivo principal del curso, buscando, de este modo, conocer algunos de los múltiples hilos que se traman en una intervención psicológica. De lo anterior, comprenderemos que las metodologías de abordaje han de tener la característica de la proximidad. No se puede investigar la práctica desde esta perspectiva sin tener contacto directo con el espacio en donde se produce. Los métodos etnográficos y cartográficos otorgan tal posibilidad, siendo necesario su conocimiento para entender los resultados obtenidos y los planteos que se realizarán en el curso. Como característica a destacar sobre estas metodologías diremos que las mismas investigan mientras intervienen. El dualismo tradicional entre investigar, como pura recolección de datos, e intervenir, como aplicación de una teoría, queda descartado por razones epistemológicas que serán parte de nuestros estudios.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Lunes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for andresgranese

Nombre: 
ANDRES CESAR
Apellido: 
GRANESE BORTOLINI
Cuenta Zoom docente
Código de la materia: 
OG149
Objetivos formativos: 

1- Comprender las múltiples dimensiones que componen la intervención psicológica en la política social.

2- Cuestionar las nociones de sujeto, territorio y política para análizar cómo el sentido otorgado a las mismas es productor de la intervención psicológica.

3- Académicamente: acercar a los estudiantes al campo de investigación e intervención (problemas, teorías y metodologías) del Programa Fundamentos Históricos y Políticos de las Prácticas Psicológicas (HisPo).

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
Las nociones de sujeto, territorio y política serán el nudo central del curso, siempre vinculadas a la labor de la psicología en los dispositivos de proximidad. 
Otras nociones constitutivas de la temática serán gubernamentalidad y gobierno, políticas sociales, disciplinas académicas y formación, cartografía, invención y dispositivación.

No es necesario delimitar un orden de trabajo de las mismas pues todas están entrelazadas y será en función del propio seminario (de lo que allí, grupalmente, vaya aconteciendo) que se irán presentando, cobrando mayor relevancia unas que otras, podrá aparecer alguna noción imprevista y otra preestablecida tal vez no se trabaje. Al igual que el campo de la psicología, una clase posee un componente de efectuación inmanente. Parte de la propuesta pasa por componer una experiencia en ese sentido.

Bibliografía

Bibbó, L., Granese, A., Rey, J. (SF) Esto no es un psicólogo: Devolución sobre la investigación “La construcción del rol de la psicología en las políticas sociales”. S/E.

Chávez, J., Piquinela, P. (2020) La dimensión ontológica de las prácticas profesionales para el análisis de las políticas públicas: Aportes. En: Lodero, J., Ferreira, A., Chávez, J. PROCESOS DE SUBJETIVACIÓN: DIEZ ANÁLISIS DE PRÁCTICAS PSICOLÓGICAS IBEROAMERICANAS. Madrid: UNED.

Chávez, J., Riet, L. (2015) Equipos técnicos en acción. Estudios de políticas públicas desde la teoría del actor red. En: Ferreira, A. Molas, A., Carrasco, J. Psicologia, tecnologia e sociedade : controvérsias metodológicas e conceituais para uma análise das práticas de subjetivação. Río de Janeiro: NAU.

Chavez Bidart, J., & Piquinela Averbug, P. (2017). Expertos en ciencia, legos en política: ¿Que psicólogos para las políticas públicas? Psicoperspectivas, 16(3), 88-99. http://dx.doi.org/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1006

Fagundez-D ́Anello, D. & González-García, D. (2018). Definir para gobernar: políticas dirigidas a niños, niñas y adolescentes en situación de calle en Uruguay. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 995-1008. doi:https://doi.org/10.11600/1692715x.16223

Granese, A. (2016). Lo comunitario: Controversias del término en boca de sus actores. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 63-89. Recuperado de http://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia

Granese, A. Molas, A. Rey, J. (2017) Prácticas políticas y acontecimiento. Ayvu: Revista de Psicología. v3. n2. doi: https://doi.org/10.22409/ayvu.v3i2.22218

Granese, A., Rey, J. (SF) Antecedentes. El método de la cartografía en psicología. S/E.

Granese, A. (2020) Diagrama Territorial: a producao de um sujeito indisciplinado de conhecimento e intervencao governamental. En: Leal Ferreira, A., Mello, F., Foureaux, B. (Orgs.) Governamentalidade e práticas psicológicas. A gestão pela liberdade. Rio de Janeiro: NAU Editora.

Molas, A. (2019). Sobre el potencial subjetivante de las prácticas “psi”. Cartografía de un dispositivo clínico con niños, niñas y adolescentes, en una favela de Rio de Janeiro. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 9(2), 133-156. doi: http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v9.n2.5

Passos, E., Kastrup, V., da Escossia, L. (Orgs.) (2009) Pistas do método da cartografía: Pesquisa-intervencao e producao de subjetividade. Porto Alegre: Sulina.

Rey, J., Granese, A. (2018). La cartografía como método de investigación en psicología. Psicología, Conocimiento y Sociedad, PREPRINT, 1-34. doi: http://dx.doi.org/10.26864/PCS.v9.n1.4

Metodología: 
Clase semanal en formato seminario-taller. El docente planteará un problema teórico vinculado a la bibliografía del curso y los estudiantes deberán participar activamente en la problematización del mismo. Asimismo, también habrá tareas subgrupales.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: Aula virtual sincrónica de frecuencia semanal por zoom. Curso en plataforma EVA al que el estudiante debe matricularse una vez inscrito en SGAE. Evaluación: a- Se podrán consignar tareas en función del devenir del seminario-taller, de consignarse, estas serán obligatorias y eliminatorias en caso de no realizarse. b- evaluación individual intermedia c- Trabajo subgrupal final d- Participación activa en clase (dado que se trata de un seminario-taller el estudiante deberá participar activamente de la propuesta, aportando con su estudio y su experiencia, criticando y problematizando); esta actitud es indispensable en estudiantes próximos al egreso. e- 80% de asistencia.