SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Procesos de simbolización en niños/as con discapacidad

Procesos de simbolización en niños/as con discapacidad

Enviado por beafale el Vie, 11/13/2020 - 12:22
Título del seminario optativo: 
Procesos de simbolización en niños/as con discapacidad
Descripción: 
Este seminario se enmarca en el Programa de Discapacidad y Calidad de Vida, y en el proyecto de doctorado de la docente. La discapacidad es concebida de acuerdo a las conceptualizaciones de la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud, OMS, 2001) que toma en cuenta los factores personales, sociales y ambientales y se asume que la condición de discapacidad cambia con el tiempo y las circunstancias. Enfatiza la necesidad de suprimir las barreras de la vida social y considera la importancia de los apoyos para superarlas. Se pone énfasis en la inclusión de la persona al medio sociocultural. En esten sentido, en la infancia con discapacidad implica acceder al ámbito educativo y la obtencion de logros en el aprendizaje. La conceptualización sobre los procesos de simbolización desde una perspectiva psicoanalítica, amplían la perspectiva teórica sobre las dificultades de aprendizaje y nos ayudan a reflexionar sobre las investigaciones e intervenciones sociales y educativas en el ámbito educativo.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for beafale

Nombre: 
BEATRIZ GLORIA
Apellido: 
FALERO BONILLA
Salón 11
Zoom
Código de la materia: 
OG861
Objetivos formativos: 

1) Introducir al estudiante en la temática de discapacidad e infancia

2) Reflexionar sobre los aportes psicoanaliticos sobre los procesos de simbolización, para comprender las problemáticas de aprendizaje en niños/as con discapacidad

3)  Vincular los conceptos téoricos con  modelos de investigación e intervención en ámbitos educativos, como el Modelo Quinta Dimensión

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos:

Módulo 1

Conceptualización de la discapacidad

Infancia y discapacidad

 

Bibliografía básica;

 

Bagnato, M.J. y Córdoba, J. (2018). La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad.  X Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad Libro de Actas en CD. Salamanca, España.

 

Faermann Eizirik, M. (2007). O cuidado com a diferenca. Revista Educacao Especial, núm 30. Santa María-Brasil: Universidade Federal de Santa María. ISSN: 1808-270X

 

Meresman, S.  (2013). La situación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en Uruguay. La oportunidad de la inclusión. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Instituto Interamericano sobre Discapacidad y Desarrollo Inclusivo (iiDi).

 

Schorn, M. (2014). La capacidad en la discapacidad. Sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo. Buenos Aires; Lugar Editorial

 

 

 

Módulo 2

Concepción de la simbolización desde la teoría psicoanalítica 

El debate acepta del concepto de inteligencia y simbolización

Bibliografía básica

Barreiro, J. (2007) ¿Qué aprendemos de los niños que no aprenden? Revista Uruguaya de Psicoanálisis No. 104, pp. 220-240

Bleichmar, S. (2010). Inteligencia y simbolización. Buenos Aires, Paidós.

Casas de Pereda, M. (1999). En el camino de la simbolización. Producción del sujeto psíquico. Buenos Aires. Editorial Paidós

Levin, E. (2017). Discapacidad: clínica y educación. Los niños del otro espejo. BuenosAires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico. Noveduc Libros.

  Schkolnik, F (2007). El trabajo de simbolización. Un puente entre la práctica psicoanalítica y la metapsicología. Revista Uruguaya de Psicoanálisis No. 104, pp. 23-39

 

Módulo 3

 

Aportes del concepto de simbolización a las Intervenciones e investigaciones en ámbitos educativos y sociales.:

El ejemplo del Modelo de Quinta Dimensión con niños/as con discapacidad motriz en escuelas especiales.

.

Bibliografía básica

Blanda, E, et al. (2006). Conceptualizaciones de la simbolización y su relación con los problemas de aprendizaje. XIII Jornadas de investigación y Segundo Encuentro de investigadores en psicología del Mercosur. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.academica.org/0000-039/127

Da Silva, M. y Ornellas, A. (2017). Potencialidades de un modelo colaborativo para la apropiación de las TICs en un contexto de vulnerabilidad social. Rev. Psicopedagogia; 34(104), pp 216-27

Viera, A et al. (2017). Informe final del proyecto “Inclusión social y educativa de niños con discapacidad motriz en escuelas especiales. CSIC.

 

Nota: Se propondrán texto y artículos de acuerdo a los intereses del grupo.

Metodología: 
Se realizará una evaluación continua de la participación del estudiante en clase. A través de los textos, se fomentará la lectura crítica y la reflexión. Se realizará un control de lectura individual de desarrollo en el transcurso del curso. El trabajo final será escrito grupal (hasta cuatro estudiantes), en modalidad de reflexión teóricao-práctico de una de las temáticas del curso (máximo 10 páginas, letra Arial, tamañao letra 12, normas APA).
Dispositivos de evaluación: 
El seminario tendrá formato de aula sincrónica de frecuencia semanal. Luego de inscribirse por SGAE, el estudiante debe matricularse en la plataforma EVA del curso. El estudiante deberá tener el 80% de asistencia. Se realizará un promedio de calificaciones de la participación en clase, del control de lectura individual y del trabajo final grupal de artículación teórico-práctico acerca de un tema de interés del curso.