SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Escritura académica en Psicología

Escritura académica en Psicología

Enviado por cblezio el Lun, 11/09/2020 - 11:30
Título del seminario optativo: 
Escritura académica en Psicología
Descripción: 
Se trata de un curso que muestre al estudiante los mecanismos específicos del trabajo académico en Psicología, tomando los aportes de la Lingüística. Se trabajarán aspectos de la escritura (como los sintáctico-gramaticales, textuales, de estilo académico, entre otros) siempre en relación con el saber que allí se pone en juego. Se abordarán estrategias en la lectura de textos disciplinarios.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Articulación de saberes
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Miércoles
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for cblezio

Nombre: 
CECILIA
Apellido: 
BLEZIO DUCRET
Salón 8
Zoom
Código de la materia: 
OG146
Objetivos formativos: 

- Introducir al estudiante en las lógicas del trabajo académico específico para la Psicología.
- Ejercitar aspectos de la escritura académica así como de la lectura de textos académicos.
- Explicitar los parámetros de la ética del trabajo académico (citación y referenciación, entre otros).

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Los diferentes tipos de investigación en ciencias humanas y sociales. Proceso de construcción de conocimiento: el nivel teórico, el nivel metodológico y el nivel empírico de la investigación. Dinámica saber-conocimiento. La investigación en Psicología. 

2. Las modalidades del texto académico y sus características específicas: informes de investigación, informes técnicos, artículos para revistas especializadas, monografías, tesis. Su relación con el saber disciplinario.

3. El lenguaje. La posición de investigador. Aspectos y problemas de la redacción y el estilo académicos: criterios generales para una "buena redacción". El trabajo con pautas. 

4. La voz del otro en el texto: sistemas de citas y documentación. Organización en la presentación de los datos. 

5. Una ética del trabajo académico.

Bibliografía básica

Behares, L. E. (2011). Enseñanza y producción de conocimiento: la noción de enseñanza en las políticas universitarias uruguayas. Montevideo: CSIC-Udelar.

Blezio, C. (2015). El texto académico en la formación de grado. Una indagación en el área de las humanidades y las ciencias humanas y sociales de la Udelar [tesis de maestría]. Udelar. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/10514

Blezio, C. (2013). Escritura, sujeto y saber: el caso de la enseñanza universitaria, Educação. Revista do Centro de Educação de UFSM, 38 (1), 111-121. Recuperado de https://periodicos.ufsm.br/reveducacao/article/download/5912/4534

Blezio, C. & Fustes, J. M. (2010). El proceso de reescritura del texto académico producido por los estudiantes en el grado universitario, Didáskomai, (1), 41-55.

Barboza, F. & Parentini, E. (coords.) (2019). Estilo APA: guía con ejemplos y adaptaciones para Uruguay. Montevideo: CSE-Udelar.

Milner, J.-C. (1980). El amor por la lengua. México: Nueva Imagen.

Milner, J.-C. (2000). Introducción a una ciencia del lenguaje. Buenos Aires: Manantial.

Morales Asencio, H. (1996). Escritura y psicoanálisis. México: Siglo CCI.

Pêcheux, M. (1990). O Discurso. Estrutura ou acontecimento. Campinas: Pontes.

Pêcheux, M. & Gadet, F. (1984). La lengua de nunca acabar. México: FCE.

 

Además, se trabajarán artículos de revistas especializadas de psicología, a seleccionar según los intereses de los estudiantes de los grupos. Se trabajará especialmente con textos de la revista Psicología, Conocimiento y Sociedad (FP-UdelaR).

Metodología: 
Se trabajará con clases teóricas y en modalidad de taller, con lectura, discusión y análisis de textos académicos propios de la disciplina.
Dispositivos de evaluación: 
El curso está orientado a la presentación de un texto final, con la forma de artículo académico o ponencia a ser presentada en un congreso. Puede tratarse de la reescritura de un trabajo anterior, incluyendo los parámetros considerados en el curso. Se requiere la asistencia al menos al 80% de las clases dictadas.