SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Producción de conocimientos sobre las prácticas profesionales de los psicólogos en la educación.

Producción de conocimientos sobre las prácticas profesionales de los psicólogos en la educación.

Enviado por cpereda el Sáb, 10/31/2020 - 15:14
Título del seminario optativo: 
Producción de conocimientos sobre las prácticas profesionales de los psicólogos en la educación.
Descripción: 
Se plantea un seminario metodológico en un doble sentido. Por una parte, se propone acercar a los estudiantes a la investigación, la evaluación y la sistematización, como tres formas de producción de conocimiento sobre las prácticas profesionales. Por otra parte, complementa la formación de los estudiantes en la trayectoria que articula psicología y educación, a través del análisis del conocimiento producido sobre las prácticas profesionales en esta área. Se fundamenta en el reconocimiento que la tercera parte de los psicólogos que trabajan en Uruguay (34,3%) lo hacen -ya sea como trabajo principal o secundario- en la educación, tal como surge del Primer Censo Nacional en Psicología (UDELAR-FP, 2015), desarrollando una diversidad de prácticas en la educación escolar y no escolar, en instituciones educativas propiamente dichas, así como en escenarios comunitarios, tanto en el marco de las políticas educativas como en aquellas destinadas a la salud y la protección social. Sin embargo, aún se conoce poco acerca de cómo construyen y despliegan sus prácticas y cuál es su experiencia y sus representaciones sobre el quehacer de los psicólogos que trabajan en la educación. Se requiere difundir el conocimiento producido hasta el momento así como fortalecer las capacidades de los estudiantes para poder profundizar en ellos en el futuro. El IPEDH ha trabajado desde su creación en la promoción de la producción de conocimientos sobre estas prácticas profesionales, a través de la dirección de tesis de maestría y la tutoría de trabajos finales de grado. Asimismo, esta temática ha ocupado un lugar preponderante en los Encuentros Internacionales de Psicología y Educación, los Conversatorios, Tertulias y otros eventos organizados por el Instituto. En los últimos años, docentes del Programa en que surge la propuesta de este semanario han realizado proyectos de investigación sobre las prácticas de los psicólogos que trabajan en el INAU y han desarrollado experiencia en la enseñanza del diseño de proyectos de intervención y extensión en la articulación entre psicología y educación en el marco de la UCO Diseño de Proyectos. En este sentido, este seminario guarda estrecha relación tanto con la UCO Psicología y Educación, con diversos seminarios, prácticas y proyectos ofrecidos por el IPEDH, así como con todas aquellas asignaturas relacionadas a la formación en investigación y en extensión.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
15:15 a 17:30
40
Docente

Perfil docente profile for cpereda

Nombre: 
CECILIA MARIA
Apellido: 
PEREDA BARTESAGHI

Perfil docente profile for mvfachinetti

Nombre: 
MARIA VIRGINIA
Apellido: 
FACHINETTI LEMBO

Perfil docente profile for sanfraga

Nombre: 
SANDRA RAQUEL
Apellido: 
FRAGA FERNANDEZ
Salón 14
Zoom
Código de la materia: 
OG404
Objetivos formativos: 

- Complementar la formación sobre la práctica profesional de los psicólogos que trabajan en la educación, a partir del análisis del conocimiento producido vía la investigación, la sistematización y la evaluación.

 - Identificar las herramientas y técnicas básicas para el trabajo del Psicólogo en la educación 

 -  Promover el desarrollo de capacidades para la construcción de conocimientos desde la práctica profesional, especialmente en el diálogo entre  la psicología y la educación.

 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso 

 UNIDAD TEMÁTICA 1 -  Aproximaciones conceptuales

  • Prácticas, representaciones y experiencias profesionales

  • Investigación, evaluación y sistematización de prácticas y experiencias profesionales.

Bibliografía básica obligatoria

Avila, J.; Luzdary, L.; y Morales, C. (2000) Evaluación de impacto de la práctica de psicología educativa de la Universidad de la Sabana. Bogotá. (inédito).  Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/47068931.pdf

Beltrán, Mariana (2017). La construcción de sentidos en la experiencia de sistematización de las prácticas pre-profesionales contexto educativo. Periodo 2016. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII, Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-067/473.pdf

Carrasco Aguilar, C. (2010). La práctica de la investigación educativa desde la psicología: Intereses implícitos y finalidad social. [versión electrónica]. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Vol. XVIX, Nº 1, 154-178. 

Jara, O. (2013). La sistematización de experiencias. Práctica y teoría para otros mundos posibles. Montevideo: EPPAL. 

Ruiz Barbot, M. y otros. (s/d) Prácticas profesionales: oficio, acción y afectación. Montevideo. (inédito).

Sanchez Blanco, C.(1997). Dilemas éticos de la investigación educativa. Revista de Educación, núm. 312 (1997), pp. 271-280. Disponible en: http://files.formacionintegral.webnode.es/200000052-798887b3d8/DILEMAS%20%C3%89TICOS%20DE%20LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EDUCATIVA%20S%C3%81NCHEZ.pdf

Universidad de la República- Facultad de Psicología. (2019). Sistematización de experiencias integrales en Facultad de Psicología. Montevideo. (inédito).

Universidad de la República- Facultad de Psicología (2015) Primer Censo Nacional en Psicología: perfil sociodemográfico, formación y desempeño profesional. Montevideo: Facultad de Psicología. Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/2019-02/1%C2%BA%20Censo%20Nacional%20de%20Psicolog%C3%ADa%202014_2.pdf

UNIDAD TEMÁTICA 2 - Lectura crítica de investigaciones, sistematizaciones y evaluaciones sobre la práctica profesional de los psicólogos que trabajan en la educación. Esta lectura estará guiada por las siguientes interrogantes.  ¿Qué concepciones sobre la práctica profesional contienen? ¿cuáles sobre la articulación entre la psicología y la educación? ¿Qué dimensiones se pretende conocer en cada caso? ¿Cómo se llevó adelante el proceso de construcción de conocimiento? ¿Quiénes participaron? ¿Con qué resultados?, etc.

Bibliografía básica obligatoria

NOTA: En este módulo se trabajará mediante la lectura crítica de investigaciones, evaluaciones y sistematizaciones ya realizadas. Oportunamente se seleccionarán fragmentos y se preparará el material a trabajar por parte del equipo docente. Por tanto la bibliografía que sigue es sólo a modo de ilustración del tipo de producciones con las que se trabajará, no la selección final..

Albónico, G. (Comp.). (2010) Otra voz en la educación. El trabajo de los Psicólogos en escuelas y liceos. Montevideo: Psicolibros. Disponible en: https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/ps-educacional_prologo-albonico.pdf

Angeriz, E.; Carbajal,S.; De León,D. (Coords.). (2019). Educación y Psicología en el siglo XXI. Vol.3. Montevideo: CSIC-Udelar.

Bañuls, G.  (Coord.). (2015). Educación y Psicología en el siglo XXI. Montevideo: CSIC-Udelar.

Btesh, E; y otros. (2000) Psicólogos en Instituciones Educativas: Representaciones del Rol y Modalidades de Intervención. VIII anuario de Investigaciones de Facultad de Psicología. Buenos Aires: UBA.

Carro, S. (Comp.). (2001). Psicología y educación: Construyendo andamios. Montevideo: Tapiche. 

Etchebehere, G.; y otros. ( 2008). Educación Inicial: desafíos, perspectivas y acciones. Montevideo: Psicolibros.

Fachinetti, V.; Plachot, G. (Coord.). (2017). Educación y Psicología en el siglo XXI. Vol.2. Montevideo: CSIC-Udelar.

Perpetue, M. (2020). El rol del psicólogo en los liceos públicos de ciclo básico de Montevideo. Tesis de Maestría en Psicología y Educación. Facultad de Psicología-Udelar. Montevideo.

PIñeyro, A.L. (Coord.). (2003). La Psicología en la Educación: prácticas, problemas y controversias I. Panel coordinado en las Jornadas de intercambio “Psicología en la Educación: Un campo epistémico en construcción”. Montevideo, 5, 6 y 7 de junio de 2003.

Ruiz Barbot, M. y otros (2020).  Documentos producidos en el marco del Proyecto de investigación: Prácticas de educadores sociales y psicólogos en el sistema de protección especial de INAU. Facultad de Psicologúa-Udelar: Instituto de Formación en Educación Social-CFE. (inéditos).

Ruiz Barbot, M.; y otros (2017). Documentos producidos en el marco del Proyecto de investigación: Prácticas de educadores sociales y psicólogos en el sistema penal juvenil. Facultad de Psicologúa-Udelar: Instituto de Formación en Educación Social-CFE. (inéditos).

UNIDAD TEMÁTICA 3 - Aproximación al diseño  de una propuesta de investigación, sistematización o evaluación de la práctica de psicólogos que trabajan en la educación, a elección por parte de los estudiantes. 

Bibliografía básica obligatoria

Dieguez, A. (Coord). (2002) Diseño y evaluación de proyectos de intervención socioeducativa y trabajo social comunitario. Buenos Aires: Espacio editorial.

Pereda, C. La construcción de indicadores de evaluación desde la práctica profesional ¿En qué nos interesa fijarnos para evaluar nuestro trabajo? Revista regional de Trabajo Social.| VOL. 30.  1/2016.  N.º 66:  pp. 36-45. 

Vázquez-Sixto. F. (2009) Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o proyecto de investigación. Barcelona: inédito. 

Universidad de la República-CSEAM. (2017) Apuntes para la acción Sistematización de experiencias de extensión universitaria. Montevideo: CSEAM-Udelar. Disponible en: https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/11/Apuntes-para-la-accio%CC%81n.pdf

Universidad de la República- CSEAM. (2015) Formulación de proyectos de extensión universitaria Montevideo, CSEAM- UdelaR. Disponible en: http://www.extension.edu.uy

Universidad de la República- CSEAM. (2009) Sistematización de experiencias de extensión. Cuadernos de Extensión – No3. Montevideo. CSEAM-UdelaR. Disponible en: http://www.extension.edu.uy

 
Metodología: 
Modalidad de enseñanza: en formato virtual con frecuencia semanal y 4 instancias presenciales - si las condiciones sanitarias lo permiten-, al inicio del curso, inicio de cada módulo y cierre del curso. Modalidad de evaluación: virtual o asincrónica Criterios de evaluación: Se espera un seguimiento activo del estudiante en las instancias sincrónicas, así como de trabajo permanente en las propuestas por plataforma EVA. Competencias: capacidad analítica -reflexiva en relación a los contenidos trabajados - autonomía en la búsqueda de materiales complementarios. - capacidad de síntesis de los conceptos y autores trabajados
Dispositivos de evaluación: 
El curso se realizará en aula virtual sincrónica de frecuencia semanal, salvo que las condiciones sanitarias e institucionales permitan la presencialidad. El estudiante luego de inscribirse por SGAE debe matricularse al EVA del curso. - Elaboración de un producto escrito individual y obligatorio que consiste en un trabajo de articulación entre las unidades temáticas I y II, a partir de una consigna planteada por el equipo docente. Será entregado al finalizar la unidad temática II por EVA. - Elaboración de una propuesta de evaluación, investigación o sistematización de una práctica profesional de psicólogos que trabajan en la educación, grupal y obligatoria. Será preparado en el transcurso de la unidad temática III y presentado a través del espacio EVA y/o Zoom