SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Trastornos Mentales Graves

Trastornos Mentales Graves

Enviado por lauradls el Lun, 10/26/2020 - 00:35
Título del seminario optativo: 
Trastornos Mentales Graves
Descripción: 
Seminario de psicopatología clínica sobre los Trastornos mentales graves, fundamentalmente Psicosis crónicas y Trastornos de la afectividad y el humor: sus características y tratamientos. Abordaje de la temática desde una perspectiva psicodinámica que integre las principales nociones de la psiquiatría clásica, la descriptiva contemporánea y nociones psicoanalíticas básicas. Articulación teórico clínica, entre conceptualizaciones y ejemplos clínicos, que posibilite integrar las principales estrategias terapéuticas para abordar el sufrimiento psíquico de quienes padecen dichos trastornos mentales graves.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Jueves
8:00 a 10:15
40
Docente

Perfil docente profile for lauradls

Nombre: 
LAURA
Apellido: 
DE LOS SANTOS BALCELLS
Salón 14
Zoom
Código de la materia: 
OG857
Objetivos formativos: 

1) Realizar un recorrido crítico y reflexivo sobre las principales nomenclaturas y categorizaciones diagnósticas incluídas en el grupo de los Trastornos mentales graves, especialmemte de las psicosis crónicas y los trastornos de la afectividad y el humor.

2) Reconocer las principales características de los cuadros psicopatológicos comprendidos en las psicosis crónicas (esquizofrenia especificamente) y en los trastornos de la afectividad y el humor (trastorno bipolar y trastorno depresivo), y sus perspectivas de tratamiento, haciendo foco en el abordaje psicosocial.

3) Profundizar la comprensión teórico clínica acerca de los trastornos mentales graves, incorporando nociones sobre estrategias integrales de tratamiento y con una postura ética para el trabajo con material clínico.  

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Nomenclaturas, categorías y diagnóstico psicopatológico de los principales Trastornos mentales graves.

Bibliografía:

Foucault, M. (1969) Historia de la locura. Tomos I y II. México: Fondos de la cultura económica

Paz, R. (1971) Psicopatología sus fundamentos dinámicos. Cap. Introducción y Cap. 1. Bs. As.: Nueva visión

Vallejo Ruiloba, J. (1998) Introducción a la psicopatología y a la psiquiatría. Barcelona: Masson 

2) Trastornos mentales graves: psicosis crónicas y trastornos de la afectividad y el humor.

Bibliografía:

Asociación estadounidense de psiquiatría (1995) DSM IV. Cap. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos y Cap. Trastornos de la afectividad y el humor. Barcelona: Masson S.A.

                                                                          (2016) DSM V. Sección 2. Bs. As.: Editorial médica panamericana

Ey, H. (1969) Tratado de psiquiatría. Cap. Psicosis delirantes crónicas y Cap. Psicosis maníaco depresiva

Freud, S. (1917) Obras Completas. Tomo XIV. Cap. Duelo y melancolía (1917). Bs. As. Amorrortu editores

                 (1924) O.C. Tomo XIX. Cap. Neurosis y psicosis. Bs. As.: Amorrortu editores

Hornstein, L. (2007) Las depresiones. Bs. As.: Paidós

Laplanche - Pontalis (1996) Diccionario de psicoanálisis. Bs. As.: Paidós

3) articulación teórico clínica y estrategias de tratamiento integral de los TMG

Bibliografía:

Bleichmar, H. (1997) Avances en psicosterapia psucoanalítica. Bs. As.: Paidos

Gabbard, G. (2000) Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Caps. 1 a 4 y 7. Bs. As.: Médica panamericana

Kermberg, O. (1984) Trastornos graves de la personalidad. Caps. 1 y 2. México: Manual Moderno.

Verdugo, M.; López, D. et al (2002) Rehabilitación en salud mental. Salamanca: Amarú ediciones.

Metodología: 
Modalidad virtual - sincrónica. Se trabajará en formatos de seminario y taller para posibilitar la articulación teórico clínica de los conceptos. Dinámicas en subgrupos para posibilitar discusión de los materiales abordados en cada encuentro. Se estimulará la participación activa de los estudiantes para promover el intercambio en el grupo de clase y con la docente. Se alternarán clase teóricas y con uso de material clínico.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: Se propone trabajar en aula presencial en el local de Facultad de Psicología, con frecuencia semanal. En caso de condiciones sanitarias que generen medidas institucionales de distanciamiento se puede variar la modalidad del seminario a formato de aula virtual sincrónica. Evaluación: Asistencia al 80% de las clases realizadas. Realización de dos instancias de evaluación, al menos una en forma individual, cuyo promedio debe ser igual o mayor a nota 3. Se valorará la incorporación de los conceptos trabajados, de su posibilidad de articularlos con los ejemplos clínicos y los aspectos de manejo ético del material trabajado.