SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Adolescentes y Primer Nivel de Atención

Adolescentes y Primer Nivel de Atención

Enviado por vpiriz el Vie, 10/23/2020 - 09:40
Título del seminario optativo: 
Adolescentes y Primer Nivel de Atención
Descripción: 
El Seminario es una propuesta de profundización de las UCOs Psicología y Salud. El mismo busca problematizar y profundizar en el concepto de adolescencias, la complejidad de la etapa y las posibilidades de abordaje a la población adolescente en el Primer Nivel de Atención en Salud. Se profundizará sobre las herramientas de intervención específicas en este Nivel y con esta población, desde la Psicología de la Salud como marco conceptual y metodológico.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Metodológico
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Lunes
17:40 a 19:55
40
Docente

Perfil docente profile for vpiriz

Nombre: 
VALERIA CECILIA
Apellido: 
PIRIZ GOMEZ

Perfil docente profile for mjperea

Nombre: 
MARIA JULIA
Apellido: 
PEREA NEGREIRA
Salón 9
Zoom
Código de la materia: 
OG381
Objetivos formativos: 
  1. Conocer herramientas teórica-técnicas para el abordaje de la población adolescente en el Primer Nivel de Atención en Salud.

  2. Analizar estrategias y dispositivos de trabajo con adolescentes en este Nivel: abordaje interdisciplinario, consulta individual, dispositivos grupales, trabajo en redes.

  3. Produndizar en metodología de trabajo específica del rol del psicólogo en el abordaje de la población adolescente en el primer nivel de atención

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

MÓDULO 1: ADOLESCENCIAS 

Surgimiento histórico-social del concepto.

Concepto de edad social, generaciones.

Definiciones y conceptualizaciones.

Características del ciclo vital.

 Bibliografía básica: 

Gagliano, R. (2005). Esferas de la experiencia adolescente. Por una nueva geometría de las representaciones intergeneracionales. En Anales de la Educación Común. Adolescencia y juventud,Tercer Siglo, año 1, nos. 1-2, Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.  

 Krauskopf, D. (1999) El desarrollo psicológico en la adolescencia: las transformaciones en una época de cambios. Adolesc. salud [online]. 1999, vol.1, n.2, pp. 23-31. Recuperado de: <http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999.... ISSN 1409-4185.

 Krauskopf, D. (2007). Sociedad, adolescencia y resiliencia en el siglo XXI. En Adolescencia y resiliencia. Buenos Aires: Paidos.

López, A. Abero, B. Benedet, L. Blanco, R. Lara, C. López, P. Ramos, V. Rossi, S. Varela, C. (2015). Adolescentes y sexualidad, investigación, acciones y política pública en Uruguay. Montevideo

 Rossel, C. (2009). Adolescencia y Juventud en Uruguay: elementos para un diagnóstico integrado. Montevideo: Instituto Nacional de la Juventud.

 

Torrado Lois, C., & Di Landro G. Adolescencias Saludables, Presente. Programa Apex-Cerro de la Universidad de la República. Montevideo.

 Bibliografía complementaria:

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última década, 13(23), 09-32. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362005000200002

 Diker, G. & Frigerio, G. (comps) (2003) Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. La educación discute la noción de destino. México: Ediciones Novedades educativas. 

 Krauskopf, D. (1998) Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José: Fondo de Población de Naciones Unidas 1998. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/krauskopf.pdf

Lauru, D. (2004). Especificidades del sujeto en la edad adolescente. En Ulriksen de Viñar, M. (Comp.), Pensar la adolescencia. (pp. 111-136). Montevideo: Trilce.

MODULO 2: ADOLESCENCIA Y PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD

Atención Primaria en Salud. Primer Nivel de Atención.

La adolescencia en el SNIS: Metas prestacionales, Plan de Prestaciones en Salud mental

Historia clínica.

 Bibliografía básica 

Macinkoj, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne C y Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud. La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Rev. Panam Salud Pública. 2007, 21 (2/3):73-84

Ministerio de Salud Pública (2007) Programa Nacional de Salud Adolescente.  Montevideo: MSP-DIGESA. Recuperado de: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Programa_Nacional_Salud_Adolescente_2007_0.pdf

 

Ministerio de Salud Pública (2011). Plan de implementación de Prestaciones en Salud mental en el Sistema Nacional integrado de Salud.

Recuperado de: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/Plan%20de%20Prestaciones%20en%20Salud%20Mental.pdf

 

Organización Mundial de la Salud (1978) Alma Ata 1978. Atención Primaria de Salud. Serie Salud par Todos Nº 1. OMS, Suiza.

Setaro M; Koolhaas, M. (2008). Políticas de Salud - Cuadernos de la ENIA. Montevideo.

 

Organización Panamericana de la Salud (2010).  Sistema Informático del Adolescente. Historia Clínica SIA y formularios complementarios. Instrucciones de llenado y definición de términos. Publicación científica CLAP/SMR N° 1579.

  

Bibliografía complementaria

 

González T, Olesker D (Comps)(2009) La Construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud (2005-2009) Ministerio de  Salud Pública. Uruguay.  

 

Ministerio de Desarrollo Social (2007). Eligiéndonos: Guía en sexualidad y género para adolescentes. Recuperado de:http://www.inmujeres.gub.uy/innovaportal/file/19648/1/5_guiasexualadolescentegrandefinal-2009.pdf

  

Seoane, A. (2015.). Adolescencia y conductas de riesgo. Monografía. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología.

 

Zawadzki, S. (2009). Historia Clínica. Herramienta fundamental para las auditorías médicas. Recuperado de: en:http://www.medicinalegal.edu.uy/bibliografia/archivos/hc_auditorias.pdf

 

 

 

Módulo 3: ABORDAJE INTEGRAL EN LA ADOLESCENCIA

 

Salud integral: factores protectores, factores de riesgo.

Abordaje integral: características, equipo interdisciplinario.

El rol del psicólogo en el equipo interdisciplinario.

Motivos de consulta más frecuentes.

 

 

Bibliografía básica

 

Arias, M. A., & Suárez, Z. (2016). La atención a la salud de los adolescentes en el primer nivel desde una perspectiva de derechos. Montevideo: Universidad de la República, Comisión Sectorial de la Investigación Científica.

 

Aszkinas, L., Haberkon, Perea, Mj.J, Píriz, V. (2007). Babel: una apuesta interdisciplinaria. II Congreso Multidisciplinario de Salud Comunitaria del Mercosur. “La salud de la población: compromiso ético y cívico”. Programa APEX-Cerro, Montevideo. (publicado en formato CD)

 

Arroyo, H., Pasqualini, D., & Llorens, A. (2010). Salud y bienestar de los adolescentes y jóvenes: una mirada integral. Pasqualini, D. y Llorens, A.(Comp.). Argentina: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Medicina, 25-78.

 

De León, E. P. (2002) La interdisciplina en la práctica clínica. Fepal - XXIV Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis. “Permanencias y cambios en la experiencia psicoanalítica". Montevideo. Recuperado de: http://fepal.org/images/congreso2002/adultos/ponce_de_leon_e__.pdf

Ministerio de Salud Pública (2009). Guías para el abordaje integral de la salud de adolescentes en el primer nivel de atención. Montevideo: MSP

 

Ministerio de Salud Pública, UNFPA, Et. Al. (2015). Aportes para el abordaje de la salud de adolescentes en el Primer Nivel. Recuperado de: http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/116_file1.pdf

 

Perea, M.J. (2017). Significaciones del quehacer del/la psicólogo/a en el PNA.Tesis de Maestría. Montevideo: Universidad de la República.

 

Saforcada, E. (2012). Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la enfermedad. Aletheia, (37).

 

Stolkiner, A.: (1999) La Interdisciplina: entre la epistemología y las prácticas. Recuperado de http://www.campopsi.com.ar/lecturas/stolkiner.htm

 

 

 Bibliografía complementaria

 

Follari, R. (2013). Acerca de la interdisciplina: posibilidades y límites. Interdisciplina, núm. 1 , 111-130. Recuperado de: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/revis/interV1-N01.pdf

 

Weinstein, L. (1989). El concepto de salud. En Salud y autogestión: la antimedicina a examen, (pp. 21-56). Montevideo: Ed. Nordan.

 

Morin, E. (2010). Sobre la interdisciplinariedad. Publicaciones Icesi, (62).

 

 

Módulo 4. ESTRATEGIAS Y DISPOSITIVOS DE ABORDAJE.

 

Entrevista en el primer nivel de atención. 

Consulta psicológica. Resolución de la consulta. El rol de los adultos.

Interconsulta.

Abordaje grupal con adolescentes y adultos referentes.

Trabajo en redes. Dispositivos en comunidad.

 

 

Bibliografía básica

 

Del Cueto, A. M., & Fernández, A. M. (1985). El dispositivo grupal. Lo grupal, 2, 13-56.

 

Dabas, E. N. (1993). Red de redes: las prácticas de la intervención en redes sociales. Buenos Aires: Paidós.

 

Delucca, N., & González Oddera, M. (2011). Consultorios psicológicos de abordaje interdisciplinario. Aportes a una articulación entre formación y extensión universitarias. Facultad de Psicología, UNLP. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. doi:10.1007/s13398-014-0173-7.2

  

Giberti, E., Munist, M., Fugaretta, J. (2005). La responsabilidad de los adultos frente a las nuevas generaciones. En Anales de la Educación Común. Adolescencia y juventud, Tercer Siglo, año 1, nos. 1-2, Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.  

 

Guignard, F. (2001): El psicoanalista y el adolescente. ¿Existe una especificidad de la formación para el ejercicio psicoanalítico con adolescentes? Revista de APdeBA  Adolescencia, historia, enigma, XXIII (2), 389-403.

 

Klein, A., Palermo, S., Palermo, A., & Perelman, J. (1997). De la paradoja al grupo: el adolescente a nivel hospitalario y comunitario. Montevideo: Roca Viva.

  

Romano,  S. Novoa, G.  Gopar, M.  Cocco, A. , De León, B., Ureta, C., Frontera, G.  (2007). El trabajo en equipo: una mirada desde la experiencia en equipos comunitarios de salud mental. Rev Psiquiatr Urug, 71(2), 135-152. Recuperado de:  http://spu.org.uy/revista/dic2007/06_asm.pdf

 

Soave, M. (2016). Características Teórico Clínicas de la Primera Entrevista, en el Área Clínica. Recuperado de: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevista-psicologica/actividades-y-materiales/caracteristicas-teorico-clinicas-de-la-primera-entrevista-en-el-area-clinica

 

Tizón García, J. L. (1986). La Atención Primaria en Salud (mental): una perspectiva. Revista de La Asociación Española de Neuropsiquiatría, 6(Suplemento II), 2–3. Recuperado de: http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/1986/revista-16/01-editorial-la-formacion-en-salud-mental.pdf

 

Winnicott, D. W. (1993). El valor de la consulta terapéutica. En Exploraciones psicoanalíticas II. Buenos Aires: Paidós.

 

 

Bibliografía complementaria

 

Diker, G. & Frigerio, G. (comps) (2003) Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde. La educación discute la noción de destino. México: Ediciones Novedades educativas.

 

Muñiz de Martoy A. Comp. (2011). Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica. Capítulo I. Montevideo: Psicolibros

 

Pavlovsky, E. (1977). Adolescencia y mito. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.

Metodología: 
Se trabajará en modalidad de seminario, a partir de los textos sugeridos, en permanente intercambio con situaciones prácticas expuestas en viñetas de intervención, clínicas, situaciones comunitarias, material audiovisual y escrito, aportados desde la docente. Se invitarán docentes de otros servicios/disciplinas quienes expondrán sobre su experiencia en el campo. Como espacio de aprendizaje activo, se espera que los estudiantes indaguen y preparen en forma subgrupal los textos planteados en la bibliografía y otros que emerjan de las situaciones y temáticas trabajadas, para generar un espacio de colaboración recíproca y reflexión en cada instancia, a partir de las consignas y situaciones concretas. El seminario utiliza la plataforma EVA para compartir materiales, intercambiar en los foros, tener un espacio de consulta y brindar información.
Dispositivos de evaluación: 
Metodología: El seminario se dictará en formato presencial en aula de Facultad de Psicología. Si las condiciones sanitarias lo justifican o por disposiciones institucionales planteadas, se pasará a formato aula virtual sincrónica. Evaluación: El estudiante debe matricularse a la plataforma EVA del Curso. Se considerará la participación activa en el curso en las actividades presenciales sincrónicas (80% asistencia) Se solicitará la realización de las tareas encomendadas Se realizarán las dos evaluaciones planificadas (una de ellas individual): - Prueba parcial individual presencial. - Trabajo en forma subgrupal, en grupos de no más de 4 estudiantes, en el que se profundice en algunos de los contenidos del curso desde la articulación entre la teoría y la reflexión. El curso se aprueba obteniendo la calificación de 3 o más. La calificación final resulta del promedio entre la calificación obtenida en la participación en el seminario, la calificación del parcial individual y la calificación del trabajo subgrupal, se requiere un mínimo de 3 en cada prueba.