SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Práctica Centro Diurno

Práctica Centro Diurno

Título de la práctica o proyecto: 
Práctica Centro Diurno
Descripción: 
La presente práctica tiene como objetivo habilitar un espacio de formación en lo que respecta a las intervenciones del psicólogo en el trabajo con personas con patologías psiquiátricas desde un modelo de Comunidad Terapéutica de corte psicoanalítico. Se trabajará de manera virtual (presencial si el contexto sanitario lo permite) con situaciones clínicas y se realizarán entrevistas a técnicos con el objetivo de familiarizarse y aprender acerca del quehacer del psicólogo, en dicho contexto institucional, desde diferentes roles: coordinador de equipo, psicólogo institucional, coordinador de grupos y talleres con mediadores. Partiendo del modelo de Comunidad Terapéutica, desarrollarán competencias referidas a la intervención clínica desde dicho modelo.
Año: 
2021
Área: 
Clínica grupal
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Sí
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
11:00 a 12:30
6
Docente

Perfil docente profile for sdaguer

Nombre: 
SOFIA
Apellido: 
DAGUER PRESA
Salón 6
Supervisión
Miércoles
9:30 a 11:00
0
Docente

Perfil docente profile for sdaguer

Nombre: 
SOFIA
Apellido: 
DAGUER PRESA
Campo
Otros horarios: 
El estudiante debe contar con disponibilidad horaria otros días de la semana en las mañanas para asistir a otros espacios grupales.
Código de la materia: 
PI149
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Aproximación al conocimiento y práctica del trabajo clínico desde el rol del psicólogo en el ámbito Institucional con pacientes con Trastorno Mental Severo y Persistente (TMSP).

  • Conocer las nociones y conceptos centrales del trabajo en Comunidad Terapéutica.

  • Desarrollar habilidades clínicas referidas a la escucha, observación, registro y actitud ética.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Psicosis y psicoanálisis

Apollon, W., Bergeron, D. y Cantin, L. (1997). Tratar la psicosis. Buenos Aires: Polemos.

 

Cuitiño, L. (2016). Consideraciones acerca de la transferencia en la psicosis  (Trabajo Final de Grado). Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

 

Fidacaro, P. (2014). Duelo y Psicosis. Conjeturas Psicoanalíticas (Tesis de Maestría en Psicología Clínica). Facultad de Psicología de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

 

Freud, S. (1924). La pérdida de la realidad en la neurosis y psicosis. Obras Completas Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

 

Freud, S. (1924).Neurosis y psicosis. Obras Completas Tomo XIX. Buenos Aires: Amorrortu.

 

Soler, C. (1991). Estudios Sobre las Psicosis. Buenos Aires: Manantial.

 

2. Entrevista clínica y Semiología

Arevalo C., Couso, M, Prieto G, Rossi M. y otros (2011). Temas de Psicopatología: Semiología. Montevideo: Psicolibros Waslala.

American Psychiatric Association, (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (4ª Ed. T.R.).  Barcelona: Masson S.A.

Ey, H., Bernard P., Brisset Ch. (1979) Tratado de psiquiatría. Barcelona: Masson S.A.

 

3.  Comunidades Terapéuticas

Badaracco, J. (1990). Comunidad terapéutica psicoanalítica de estructura multifamiliar. Madrid: Tecnipublicaciones.

 

Badaracco, J. (1990). La función terapéutica. Comunidad terapéutica psicoanalítica de estructura multifamiliar. Madrid: Tecnipublicaciones.

González Regadas, E. & equipo técnico. (Abril de 2012). Grupos que trabajan en rehabilitación psicosocial, con el modelo de Comunidad Terapéutica, en el marco del SNIS. Jornada “Los vecinos se visitan”: AUDEPP-AUPCV. Montevideo, Uruguay.

González Regadas, E. & equipo técnico. (1986). Asambleas Comunitarias en el Psiquiátrico. Relaciones (Nº 30), pp. 6-8.

Kaës, R. y otros, (1989). La institución y las instituciones. Estudios psicoanalíticos. Buenos Aires: Paidós.

 
Metodología: 
En primera instancia, los estudiantes se van a familiarizar con este tipo de instituciones y el funcionamiento de las mismas, tomando conocimiento acerca de la manera en que se planifica este tipo de proyectos y los dispositivos pensados para los usuarios, así como el funcionamiento del equipo técnico y cómo se piensa la interdisciplina. Se buscará que los estudiantes aprendan e incorporen las herramientas necesarias para llevar a cabo las diferentes funciones desarrolladas por los psicólogos: rol de coordinación institucional, psicólogo institucional, así como la coordinación de talleres y grupos. Los estudiantes deberán articular los contenidos teóricos que serán trabajados en los espacios de plenario (virtuales o presenciales, en función de la situación sanitaria) con la experiencia que se desprenda de las entrevistas a dichos técnicos acerca de las intervenciones, así como de las situaciones clínicas que serán trabajadas (viñetas). Se destaca que todo el proceso será virtual en tanto dure la emergencia sanitaria, pudiendo considerar otras opciones en función del contexto.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se plantea un sistema de evaluación continua a partir de la lectura y participación activa de los estudiantes en clase. Se solicitará la entrega de un trabajo final individual monográfico de 10 carillas que articule las nociones teóricas y el proceso de aprendizaje realizado por los estudiantes en el espacio práctico de entrevistas a los técnicos y las viñetas clínicas. Se espera que el estudiante del ciclo integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas, desarrollar un rol de observador participante, actitud y reflexión ética, así como responsabilidad profesional ante el material clínico, los técnicos, compañeros e instituciones en juego.