SIFP
Published on SIFP (https://sifp.psico.edu.uy)

Inicio > Maternidad y Primer infancia

Maternidad y Primer infancia

Enviado por maria.sosa el Jue, 10/22/2020 - 23:44
Título del seminario optativo: 
Maternidad y Primer infancia
Descripción: 
Este seminario se inscribe en el marco de la Unidad Curricular Obligatoria Psicología del Desarrollo del Instituto de Psicología de la Salud. Pretende profundizar dentro de la perspectiva de la Psicología del Desarrollo la interacción madre-bebé desde la línea del desarrollo afectivo-sexual donde se presentan los estadios de la génesis del aparato psíquico y el desarrollo de la primera infancia vinculado al fenómeno de la maternidad en el proceso de embarazo, parto y puerperio.
Año: 
2021
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Módulo: 
Psicología
Créditos: 
5
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horario
Martes
10:25 a 12:40
40
Docente

Perfil docente profile for maria.sosa

Nombre: 
MARIA VIRGINIA
Apellido: 
SOSA QUINTANA
Salón 12
ZoomOG864A
Martes
12:50 a 15:05
40
Docente

Perfil docente profile for maria.sosa

Nombre: 
MARIA VIRGINIA
Apellido: 
SOSA QUINTANA
Salón 12
ZoomOG864B
Código de la materia: 
OG864
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:

  1. Aproximar a los estudiantes a las concepciones teórica sobre el psiquismo de la mujer en el proceso de la maternidad

  2. Comprender las nociones del desarrollo psíquico del bebé dentro de una perspectiva ontológica.

  3. Incorporar la importancia de las primeras interacciones del vínculo madre-hijo en el desarrollo del primer año de nacimiento para la salud mental. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1. Introducción al Desarrollo psicológico en la primera infancia

Ainsworth, M. & Bell, S. (1970). Attachment, exploration, and separation: illustrated by the behavior of one-year-olds in a strange situation.Child Development, 41(1) 49-67.  
Bowlby, J. (1998). El apego: El apego y la pérdida. Cap. 11 (pp. 247-287).Buenos Aires: Paidós. Díaz Roselló, J. y otros (1991). La madre y su bebé: primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva.        
Freud. S. (1905). Segundo ensayo: La sexualidad infantil. En Tres ensayos para una teoría sexual Obras Completas. Tomo VII. (pp. 123 -222) Buenos Aires: Amorrortu (1987).     
Freud, S. (1917) Conferencia 20. La vida sexual de los seres humanos. En Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Obras completas. Tomo XVI. (pp. 277-291). Buenos Aires: Amorrortu (1991).     
Freud, S. (1917) Conferencia 21. Desarrollo libidinal y organizaciones sexuales. En Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Obras completas. Tomo XVI (pp .292- 308). Buenos Aires: Amorrortu (1991).     
Pimienta. (2002) Una mirada al niño-a desde el desarrollo evolutivo. En Primera Infancia. Aportes a la formación de educadores y educadoras. Agencia española de Cooperación Internacional. Cooperación para el desarrollo. Cap. III (pp.101- 111). Uruguay- España: AECID
Pimienta M. (Coord.) Camparo, D.(Org.) (2019) Primera Infancia. Debates contemporáneos. Montevideo: Psicolibros.     
Spitz, R. (1975) El método. En Spitz, R. El primer año de la vida del niño: génesis de las primeras relaciones objetales. (pp.9-11) Madrid: Aguilar. Recuperado de    http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/terapiaocupacional/CICLOS%20VITAL...   
Spitz. R. (1975) El objeto de la libido. En Spitz, R.El primer año de la vida del niño: génesis de las primeras relaciones objetales. (pp.12-29) Madrid: Aguilar.Recuperado de http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/terapiaocupacional/CICLOS%20VITALES% 202/El%20primer%20a%C3%B1o%20de%20vida%20del%20ni%C3%B1o%20SPITZ.Pdf
Winnicott, D. (1975) De la dependencia a la independencia en el desarrollo del individuo. En El proceso de maduración en el niño. (pp.108-120)Barcelona: Laia.      
Winnicott, D. (1979) Preocupación maternal primaria. En Escritos de pediatría     y psicoanálisis. (pp.397-404) Barcelona: Laia. Recuperado de https://www.academia.edu/24997346/Winnicott_D._1956_La_preocupaci%C3%B3n _maternal_primaria_en_Escritos_de_Pediatr%C3%ADa_y_psicoan%C3%A1lisis           
Winnicott, D. (1980) La lactancia natural. En El niño y el mundo externo. (pp.147-153) Buenos Aires: Horme     

 

2. Construcción de la relación psíquica Madre-hijo

Altmann, M. et al. (1998). Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé. La canción de cuna. Montevideo: UNIClk;’nhmln;kEF
Bernardi, R.; Schkolnik, F.; Díaz Rosselo, J: Ritmos y sincronías en la relación temprana madre-hijo. En: Revista Uruguaya de Psicoanálisis Nº 61, Montevideo, Uruguay, 1982.
Bowlby, J. (1979). Cuidado maternal y amor. México: Fondo de cultura económica
Bowbly, J (1989). Una base segura: aplicaciones de una teoría del apego.     Barcelona: Paidós
Carbonell, O. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas VII (2): 201 - 207
Diaz Rosselló, J. Guerra, V. Strauch, M. Rodriguez, C. Bernardi, R. (1991). La madre y su bebe: primeras interacciones. Montevideo: Roca Viva.
Fonagy, P. (2004). Teoría del apego y psicoanálisis. Editorial Espaxs S. A. Barcelona
Guerra, V. (2009) Indicadores de intersubjetividad en el desarrollo de la autonomía del bebe. En: Mara, S. (2009) Aportes para la elaboración de propuestas educativas. Primera Infancia: la etapa educativa de mayor relevancia. Montevideo: MEC- UNESCO
Olhaberry, M., Escobar, M., San Cristóbal, P., Santelices, M., Farkas, C. (2013) Intervenciones psicológicas perinatales en depresión materna y vínculo madre-bebé: una revisión sistemática. Terapia Psicológica, vol.31, n° 2 
Schlemenson, S. Pererira, M. Di Scala, M. Meza, A. Cavalleris, S. (2011) El placer de criar, la riqueza de pensar. Una experiencia con madres para el desarrollo infantil temprano. Buenos Aires: Noveduc. (capítulos: 1, 2)
Winnicot, D. (1991). Los bebés y sus madres. Buenos Aires:  Paidós.
Winnicott, D (1993) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional.  Buenos Aires: Paidós.     

 


3. Psicología de la maternidad

Vidiela. M. Maternidad Mito y Realidad. Serie psicosocial 5. Editorial Koyatun. (capítulo V, normalidad y conflictos en el embarazo)
Gómez Esteban. R. Factores psicosociales en el embarazo, parto y puerperio. Vol. 2. Núm. 3. - 1991. Páginas 257-269. Recuperado de https://journals.copmadrid.org/clysa/art/9f61408e3afb633e50cdf1b20de6f466
Tomás, S. (2011). La función materna. El Otro como maître en las encrucijadas de la subjetividad. Buenos Aires. Letra Viva.
Stern, D. (1994). La constelación maternal. Paidós. Barcelona
Cigarroa, A. (2011). Embarazo normal y embarazo de riesgo. En: Alkolombre, P. (comp). Travesías del cuerpo femenino. Un recorrido psicoanalítico en torno a temas de ginecología y obstetricia. Buenos Aires: Letra Viva.
Defey, D. (1995) (comp). El bebe, sus padres y el hospital. Serie Mujer y Maternidad. Tomo III. Montevideo, Montevideo: Roca Viva.

Metodología: 
El estudiante deberá asistir semanalmente a las clases de dos horas y cuarto de duración. Se trabajará en una modalidad de talleres de discusión articulando la lectura establecida y material clínico realizando una construcción colectiva del conocimiento y problematización conceptual de los ejes del seminario. Se espera promover un proceso de aprendizaje colaborativo.
Dispositivos de evaluación: 
La metodología del curso toma el formato de aula virtual sincrónica semanal para el año 2021. El estudiante inscripto por SGAE deberá matricularse a la plataforma EVA del curso. Se realizará una evaluación individual vinculada a los aspectos teóricos propuestos en el seminario. Además, se realizará una evaluación grupal donde se espera una producción escrita junto a una presentación oral de la misma. A su vez, se requiere una asistencia del 80% de los encuentros realizados. Se evaluará el desempeño individual y el compromiso durante la participación del seminario. El seminario se aprueba con nota mínima 3, no existiendo examen.